viernes, 31 de mayo de 2024

31 de mayo: Muere Pedro Elías Gutierrez

Un día como hoy del año 1954, a los 84 años de edad, muere en Macuto, Pedro Elías Gutiérrez, compositor y músico venezolano. (Ver Efemérides Venezolanas del 14 de marzo).

Había nacido en La Guaira, el 14 de marzo del año 1870. Es famoso por ser el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como el segundo himno nacional de Venezuela. 

Fue Director de la Banda Marcial del Distrito Federal, para la cual hizo innumerables transcripciones. Su prestigio como director trascendió fuera del país y es así como el Gobierno de Ecuador le ofreció la dirección de la Banda Marcial de Quito y la Inspectoría de las Bandas Marciales Militares. Gutiérrez no aceptó la oferta.

jueves, 30 de mayo de 2024

30 de mayo: Nace Raúl Delgado Estévez

Un día como hoy, 30 de mayo de 1946, nació en Calabozo, estado Guárico, Raúl Delgado Estévez, músico, compositor, arreglista y director coral venezolano.

Estudió música en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas y en la Escuela Juan Manuel Olivares en Caracas. También fue becado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes y el Centro Simón Bolívar para profundizar estudios en la Ecole Normale de Musique en París, donde estudió composición, dirección coral, pedagogía musical y música electroacústica.

Fue Director por 23 años del Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, luego de que en 1976 se produjese el accidente en Las Azores donde muriera el director titular de orfeón de ese momento, Vinicio Adames y todos los miembros del orfeón. Allí desarrolló una intensa actividad musical coral en giras nacionales e internacionales que incluyeron discografía, presentaciones en numerosas salas y premios internacionales.

Fue un hombre de cultura. Tocaba con maestría el cuatro, la guitarra y fue fundador de la agrupación musical El Cuarteto. Fue también director fundador del coro de la Asociación Venezolana de Periodistas y director del Grupo Vocal Metropolitano (Caracas).

Recibió distinciones y condecoraciones, entre ellas, las órdenes en su primera clase: Cecilio Acosta, Escudo de Guarenas, Alfredo Sadel y General de División José Antonio Anzoátegui, el Gran Cordón de la Gobernación del Distrito Federal y la Orden Universidad Central de Venezuela, entre otros importantes reconocimientos.

Murió a los 72 años de edad, el 22 de mayo de 2019, en la Ciudad de México.

30 de mayo: Nace Carlos Raúl Villanueva

Un día como hoy, 30 de mayo de 1900, nació en Londres, Reino Unido, Carlos Raúl Villanueva, arquitecto, considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, impulsor de la arquitectura moderna en el país.

Hijo de diplomático venezolano. A los 7 años, su familia se traslada a Paris, donde cursaría sus estudios, se graduaría de Arquitecto. Llega por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años, aunque luego viaja y reside por un año en Estados Unidos. En 1929 regresa a Venezuela, y decide hacer su vida en el país, comenzando a trabajar para el Ministerio de Obras Públicas. Tiempo después, el presidente Isaías Medina Angarita le ofrece trabajar en la proyección y construcción de la nueva sede de la Universidad Central de Venezuela, la Ciudad Universitaria de Caracas.

Es participe del desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran, además de la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. También el otrora Hotel Jardín de Maracay, la Plaza de Toros, hoy Maestranza Cesar Girón de Maracay, y el Museo de Bellas Artes, hoy Galería de Arte Nacional, y el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar.

Entre los premios obtenidos por Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto se pueden mencionar el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; premio en la Bienal de Sao Paulo y el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

Murió en Caracas, a los 75 años de edad, el 16 de agosto de 1975.

martes, 28 de mayo de 2024

28 de mayo: Nace Juan Vicente González

Juan Vicente González
Un día como hoy del año 1810, nació en Caracas, Juan Vicente González, poeta, escritor, político y biógrafo venezolano. 

Considerado el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX. Graduado de Licenciado en Humanidades en la Universidad de Caracas. A los 28 años, contrajo matrimonio con Josefa Rodil.

Desde el periódico "El Heraldo" y otras publicaciones, combatió a los regímenes de fuerza. Eso disgustó a muchos gobernantes. Estuvo a punto de ser deportado en 1861, pero gracias a las diligencias de Pedro Gual, Presidente de la República, por breve tiempo esto pudo ser evitado. También hizo oposición a la dictadura del General José Antonio Páez, lo que le valió un encierro de tres meses en la cárcel de La Guaira.

Entre los grandes proyectos que concibió Juan Vicente González como historiador, uno de los más importantes fue la de escribir una serie de biografías de los más ilustres venezolanos, que tradujeran las características más resaltantes de la época en que vivieron, desde la Colonia, pasando por la Independencia y la época que se inicia en 1830. La obra la titularía "Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela". Sólo llegó a publicar las biografías de José Manuel Alegría (1856), José Cecilio Ávila (1858), Martín Tovar Ponce (s/f), y la de José Félix Ribas (s/f), considerada la más importante. Estas biografías las escribe en diversas épocas de su activa vida literaria. 

En 1835, escribe sus "Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio" donde ataca y combate el caudillismo. En 1841 escribe un "Compendio de Gramática castellana". En 1842, publica el poema "Mis Exequias a Bolívar". En 1843 "Elementos de ortología castellana". Desde 1846 escribe "Las Mesenianas", las cuales desbordaban los sentimientos de su corazón. En estos pequeños poemas en prosa, el gran escritor Juan Vicente González describe con profunda tristeza sus impresiones de la Venezuela que tanto conoció y amó. El título de Mesenianas está tomado de las elegías que sobre Mesania, una región de Grecia, escribieron el abate francés Barthélemy y el poeta, también francés, Casimir Delavigne. Las elegías que integran la obra tratan de muy diversos temas, pero todas tienen en común la preocupación por lo venezolano, la exaltación de los valores patrios y el culto a los héroes; además, todas muestran la profunda tristeza con que el autor fue testigo de los conflictos que, en los últimos años de su vida, desgarraban a su patria. En 1851 se publica el "Análisis ideológico de los tiempos de la Conjugación castellana de Andrés Bello" con notas explicativas de Juan Vicente González. Ese mismo año traduce del latín el "Arte poético de Horacio". "Curso de literatura española", precedido de un ensayo sobre la literatura de la Edad Media, en 1852. "El baile en Caracas, una sátira en versos" (1854). "Elementos de la Gramática latina", traducción del francés (1855). En 1861, estando preso en las mazmorras de La Guaira, escribe "Un Manual de Historia Universal", sin referencia de ningún tipo. También compone a su vez el "Eco de las Bóvedas", una especie de canto a la situación bélica del país. En 1863 publica por entregas la segunda parte de su "Historia Universal". 

Murió en Caracas, a los 66 años de edad, el 1 de octubre de 1866.

28 de mayo: Nace Jacinto Lara

Busto de Jacinto Lara
Un día como hoy del año 1778, nació en Carora, Estado Lara, Jacinto Lara, militar y prócer de la independencia de Venezuela.

En su juventud se dedicó a la agricultura y a la ganadería en los llanos de Barinas. En 1810, comenzó sus servicios militares, cuando fue nombrado comandante de milicias de Araure y Ospino. Su primera intervención militar fue en 1811 cuando bajo las órdenes de Miranda coopera activamente en el triunfo del Cerro del Morro contra los insurrectos de la ciudad de Valencia. En 1812 recibió el empleo de teniente coronel. Bajo las órdenes de Simón Bolívar combatió en la batalla de San José de Cúcuta en 1813. Ese mismo año participó en la Campaña Admirable en los combates de Niquitao, Los Horcones y Taguanes. En 1814, participó en la primera batalla de Carabobo y siguió bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta en las operaciones en el occidente del país. En 1815 y 1816, Lara se destaca en la toma de San Antonio y Mucuritas. Acompañó al libertador en la sorpresa del realista Morillo en Calabozo en 1818. Participó también en batallas en Ecuador y Perú. Cuando es disuelta la Gran Colombia, después de la muerte del Libertador Simón Bolívar, Jacinto Lara se retira de la vida pública en 1831. 

Murió en Barquisimeto, a los 80 años de edad, el 25 de febrero de 1859. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 24 de julio de 1911. El Estado Lara tiene su apellido en su honor.

lunes, 27 de mayo de 2024

27 de mayo: Nace Juan Germán Roscio

Juan Germán Roscio
Un día como hoy del año 1763, nace en San José de Tiznados, Estado Guárico, Juan Germán Roscio, abogado y prócer civil de la independencia. (Ver Efemérides Venezolanas del 10 de marzo)

Como Abogado tuvo un papel fundamental en el movimiento de emancipación venezolano, al destacar tanto como ideólogo de dicho proceso, así como también al figurar en la redacción final del Acta de la Independencia.

Juan Germán Roscio es autor del memorable trabajo que disipa las tinieblas de la época pre-independentista, y que fue publicado en Filadelfia, en 1818: Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo. 

Murió en Cúcuta, a los 57 años de edad, el 10 de marzo de 1821. El Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico, cuya capital es San Juan de los Morros, lleva su nombre en su honor. El 28 de junio del año 2011, fue aprobado el traslado de sus restos mortales para el Panteón Nacional.

domingo, 26 de mayo de 2024

26 de mayo: Matrimonio de Simón Bolívar






Un día como hoy en el año 1802, en la Iglesia de San José en Madrid, Simón Bolívar y María Teresa Rodríguez del Toro, contraen matrimonio.

María Teresa, nacido en Madrid, España, el 15 de octubre de 1781, era una mujer educada y culta para su época, hija de aristócratas. Simón Bolívar y ella se conocen en la casa del Marqués Gerónimo de Ustáriz, Madrid, en el año 1800, cuando Simón Bolívar, con 17 años de edad, había ido a España para continuar sus estudios.

En abril de 1802, Simón Bolívar le propone formalmente matrimonio a María Teresa. Tenía Simón Bolívar 19 años y María Teresa 21 años, y el 26 de mayo de 1802, contraen matrimonio en la Iglesia de San José en Madrid.

El 15 de junio de 1802, en el puerto de La Coruña  embarcan a La Guaira, llegando a mediados de Julio de ese año. Entre Caracas y San Mateo transcurrieron los primeros meses de María Teresa en Venezuela. Simón Bolívar se dedicó a la atención de sus haciendas, interesado en las actividades de la agricultura. Al parecer, en la Hacienda de San Mateo, María Teresa contrae fiebre amarilla, muriendo el 22 de enero de 1803. Tenía 21 años de edad. No llegaron a 8 meses de casados.

Simón Bolívar, al morir ella, juró no volver a casarse. Se dedico a viajar, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento de su esposa. En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confiesa: «Si no hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo».


jueves, 23 de mayo de 2024

23 de mayo: Simbolos Naturales. La Orquídea y el Turpial

La Orquídea y el Turpial
Un día como hoy, 23 de mayo, fueron declarados como Símbolos Naturales Nacionales, la Orquídea y el Turpial.

El 23 de mayo de 1951, la Orquídea (su nombre científico Cattleya) fue declarada como la Flor Nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Esta flor es originaria de la Cordillera de la Costa, se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la “Cruz de Mayo”.

Luego, el 23 de mayo de 1958, el Turpial (su nombre científico icterus icterus), fue declarado Ave Nacional. Se reconoce por su plumaje negro en la cabeza, parte del pecho y alas y amarillo terroso en el resto del cuerpo. Sus alas poseen partes blancas. Posee también una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en pareja en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de galería (en los márgenes de los ríos). Esta ave se caracteriza principalmente por su variado y melodioso canto. Uno de los pájaros cantores más bellos de nuestro país. Su canto variado y melodioso se escucha al amanecer. Se alimenta de insectos y frutas.

martes, 21 de mayo de 2024

21 de mayo: Muere Andrés Eloy Blanco

Andrés Eloy Blanco
Un día como hoy, 21 de mayo del año 1955, a los 58 años de edad, murió en ciudad de México, Andrés Eloy Blanco, destacado poeta, abogado y político venezolano. 

Había nacido en Cumaná, Estado Sucre, el 6 de agosto de 1896. Su infancia transcurrió en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908. En 1918 se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Asimismo en 1921, publica su primer libro “Tierras que me oyeron”; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España, lo que le da notoriedad internacional. En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. 

Formó parte de la generación del 1928. Entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Restablecida la democracia, fue miembro fundador del partido político Acción Democrática. Formó parte del Congreso Nacional en su carácter de Diputado. En 1947 formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente en su carácter de Presidente, y fue Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Rómulo Gallegos. Tras el derrocamiento de Gallegos, el 24 de noviembre de 1948 sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde se dedica a tiempo completo a la poesía. Allí moriría en un accidente automovilístico. 

De sus poemas más conocidos destacan: Las uvas del tiempo, La renuncia, Coplas del amor viajero, Silencio La Hilandera, entre otros. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.

sábado, 18 de mayo de 2024

18 de mayo: Nace Josefa Camejo

Josefa Camejo
Un día como hoy del año 1791, cerca del Pueblo Nuevo en Paraguaná, Estado Falcón, nació Josefa Camejo (Josefa Venancia de la Encarnación Camejo), heroína de la independencia, y tenaz defensora de la Provincia de Coro, durante la Guerra de Independencia de Venezuela. 

Inició sus estudios en Coro, y luego fue enviada a un convento de monjas en esa ciudad, donde completó su educación y estuvo en contacto con las ideas republicanas. En 1810 estando en Caracas, tuvo la oportunidad de vivir los sucesos del 19 de abril de 1810. 

En 1811 viajó con su madre a Barinas. Allí, ante la amenaza de los realistas de invadir a Barinas, Josefa Camejo reúne un numeroso grupo de mujeres, y encabezó una petición dirigida al Gobernador de la Provincia, expresando su disposición para participar en la guerra. Luego viajó a Mérida donde conoció al coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien contrajo matrimonio y procreó dos hijos. 

A principios de 1813, Barinas fue asediada por tropas realistas al mando de José Antonio Puey, por lo que el gobernador Manuel Antonio Pulido se vio en la necesidad de llevar a cabo el traslado de la población hacia San Carlos, estado Cojedes, travesía a la que se incorporan Josefa y su madre, quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo. En San Carlos, los pobladores procedentes de Barinas se unen a las fuerzas de Rafael Urdaneta, disponiéndose que los hombres protegieran a las mujeres durante el viaje hacia la Nueva Granada. Durante este éxodo, Josefa Camejo se dedicó a curar a los heridos. 

Estando en Bogotá, nace su primer hijo, Wenceslao. Permanece en Bogotá hasta 1819, año en que entra triunfante a la capital Simón Bolívar. Regresó entonces a Barinas, y de allí, en 1821, a Maracaibo, que acababa de pronunciarse por la independencia. Rafael Urdaneta le encomienda a Josefa Camejo la tarea de levantar la provincia de Coro. Ese año, al frente de 300 esclavos que trabajaban en su hato de Paraguaná, propició una rebelión contra las fuerzas realistas de la Provincia de Coro; pero fueron derrotados. El 3 de mayo del mismo año, con un grupo de 15 hombres se presentó al lugar donde descansaba el jefe realista Chepito González, a quien enfrentó y derrotó. 

Posteriormente se dirige junto con varios patriotas a Pueblo Nuevo, donde es puesto preso el gobernador, nombrándose a un gobernador civil republicano: Mariano Arcaya. El mismo día Josefa Camejo leyó en Pueblo Nuevo el manifiesto que declaraba libre a la Provincia de Coro y en el que se juraba fidelidad a la República. Posteriormente toma la capital de la provincia y despeja el camino para que el General Rafael Urdaneta entre a la ciudad ya ganada a la causa independentista. 

Se dice que después de la Independencia se retiró a sus haciendas en donde finalizó sus días al lado de su familia. Josefa Camejo murió en 1862, posiblemente en Ciudad Bolívar. 

El 12 de abril de 1995, el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela aprobó el "Reglamento de la Orden Josefa Camejo" por iniciativa del Centro de Estudios de la Mujer, para honrar a Josefa Camejo y reconocer la labor de mujeres y hombres que han trabajado contra todo tipo de discriminación por razones de sexo.

El 08 de Marzo de 2002, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, se realizó la ceremonia de incorporación simbólica de la heroína Josefa Camejo al Panteón Nacional.

viernes, 17 de mayo de 2024

17 de mayo: Nace Aquiles Nazoa

Aquiles Nazoa
Un día como hoy, 17 de mayo de 1920, nació en el barrio El Guarataro de la ciudad de Caracas, Aquiles Nazoa, escritor, periodista, poeta y humorista. 

Proveniente de una familia humilde, a los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su familia, completando su formación a través del estudio autodidacta. 

Desempeñó múltiples oficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que en 1935 inicia labores en el diario El Universal, donde trabaja como empaquetador, luego pasa al archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas. Por este tiempo aprendió a leer el francés y el inglés, lo que le permitió en 1938, obtener un puesto como guía turística en el Museo de Bellas Artes. 

Posteriormente fue corresponsal de El Universal en Puerto Cabello. Un artículo suyo en el que critica la indolencia de las autoridades locales en la erradicación de la malaria, le acarrea una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940. 

De regreso a Caracas, colabora con algunas revistas y se dedica a escribir. Cuatro años después de su muerte, en su memoria se creó, por proposición de Pedro León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980, acercándonos con ello a la memoria de los mejores humoristas de un país donde el humor va unido a lo circunstancial. Nazoa, fue, es y será uno de los autores más representativos de la cultura popular venezolana.

De sus obras, se pueden mencionar: “Caperucita roja criolla”; “El burro flautista”; “Los poemas”; “Cuba de Martí a Fidel Castro”; “Poesías costumbristas, humorísticas y festivas”; “Pan y circo”; “Los humoristas de Caracas”; “Historia de la música contada por un oyente”; “Humor y Amor”, uno de los libros más populares de Venezuela; “Venezuela suya”; “Vida privada de las muñecas de trapo”. No puede dejar de mencionarse el “Credo de Aquiles Nazoa".

Murió en un accidente de tránsito, el 25 de abril del año 1976. Tenía 55 años de edad.

jueves, 16 de mayo de 2024

16 de mayo: Nace Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri
Un día como hoy del año 1906, nace en Caracas, Arturo Uslar Pietri, escritor, político y Doctor en Ciencias Políticas.

Vivió sus primeros años y cursó sus estudios primarios, entre Caracas y Maracay, realizando su bachillerato en Los Teques. Posteriormente estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela graduándose en 1929. A principios de setiembre de 1929, viaja a París con el cargo de Agregado Civil a la Legación de Venezuela, en esa ciudad permanece hasta febrero de 1934.

Fue parte de la llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez.

En 1939 se casa con Isabel Kerdel Braun, de cuyo matrimonio nacen dos hijos. Pasaron 57 años de casados antes de que Uslar Pietri enviudara en 1996. Ese mismo año de 1939, fue Ministro de Educación, en cuya cartera se ocupó de la creación de escuelas primarias para niños campesinos del país; igualmente se preocupó por la formación de los maestros creando centros educativos para ellos. Otra de sus acciones fue la de dividir la educación media en dos ciclos: básico y diversificado. Se desempeñó como profesor en la Universidad Central de Venezuela de Economía Política entre los años 1937 y 1941. En 1944, fue Diputado al Congreso Nacional, Ministro de Relaciones Interiores en 1945. El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo obligó a abandonar el país y mudarse a Nueva York. Durante su permanencia en Nueva York dio clases en la Universidad de Columbia, como profesor visitante y a partir de setiembre de 1947, como profesor asistente hasta julio de 1950, dictando la cátedra de Literatura Hispanoamericana. En 1958 fue Senador del Congreso Nacional, candidato presidencial en las elecciones ganadas por Raúl Leoni en 1963, Director del Diario El nacional entre 1969 a 1974. En 1975 es nombrado Embajador delegado permanente de Venezuela ante la UNESCO. En ese cargo permaneció hasta 1979, cuando renunció y regresó al país para dedicarse con ahínco a la divulgación de la Historia de Venezuela.

Arturo Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo semanal llamado "Valores humanos", enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse en noviembre de 1953. A los largo de su vida fue acreedor de numerosos premios, reconocimientos, condecoraciones y distinciones. Autor del artículo y la frase “Sembrar el petróleo”. En ese artículo hizo referencia a la creciente dependencia de Venezuela del petróleo y propuso que debía salirse de ese esquema, utilizando el petróleo no para pagar más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido.

Fue autor de numerosas y destacadas novelas, ensayos y cuentos. La más famosa, Las Lanzas Coloradas (1931), relato histórico situado durante la independencia de Venezuela, publicada cuando tenía 25 años de edad. Destacan también: Barrabás y otros relatos (1928), Red (1936), El camino de El Dorado (1947), Valores humanos. Charlas por televisión, Tomo I, II y III (1955-1956-1958), Treinta cuentos (1969), La isla de Robinson (1981), Godos, insurgentes y visionarios (1986), Golpe y Estado en Venezuela (1992), entre otros. En 1990, obtuvo el premio “Príncipe de Asturias”, con la novela La visita en el tiempo.

Hasta los últimos días de su vida, Arturo Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo que llevaba su país. Murió en Caracas, a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2001, dejando un legado intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.

martes, 14 de mayo de 2024

14 de mayo: Murió Luis Razetti

Luis Razetti
Un día como hoy del año 1932, a los 69 años de edad, murió en Caracas, Luis Razetti, eminente médico y científico venezolano.

Había nacido en Caracas, el 10 de septiembre de 1862. Se gradúo de médico en la Universidad Central de Venezuela en el año 1884, empezando a ejercer su profesión en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. También estuvo en el estado Zulia y en los Andes, regresando a Caracas al cabo de 5 años.

En 1890 se trasladó a París donde efectuó sus estudios de postgrado, especializándose en cirugía y obstetricia. En 1897 contrae matrimonio con la señorita Luisa Amelia Díaz Guardia, sin embargo, Luis Razatti no tuvo hijos.

Fue un científico de avanzada para su época, y fundador en 1911 de la primera clínica privada de Caracas, para la hospitalización de enfermos y delicadas operaciones quirúrgicas, la que se denominó "Policlina Luis Razetti".

Como docente, dedicó más de la mitad de su vida, impartiendo a lo largo de dieciséis años, la cátedra de Anatomía y desde 1914 hasta su muerte, la cátedra de Clínica Quirúrgica. Dictó también las cátedras de Patología Externa y Medicina Operatoria y Obstetricia. Fundó una escuela propia en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. En 1908, fue Rector de la Universidad Central de Venezuela, habiendo sido vicerrector en 1901. En 1909, se desempeñó como senador por el estado Zulia. Llevó a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer.

Fue co-fundador también de la sociedad de médicos y cirujanos, de la Gaceta Médica y de la Academia de la Medicina. En 1928 se publicó su Código de Moral Médica de gran trascendencia en el continente americano.

Es, junto con el Dr. José María Vargas, uno de los más importantes valores de la medicina venezolana. Sus restos reposan en el Panteón Nacional de Venezuela, desde el 23 de junio de 1982.

14 de mayo: Nació César Rengifo

César Rengifo
Un día como hoy, 14 de mayo de 1915, nació en Caracas, César Rengifo, pintor y dramaturgo.

Fue el representante del realismo artístico venezolano. Recibió importante influencia de la obra del mexicano Diego Rivera durante su estancia en el país centroamericano.

En 1939 presenta su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes.

Además de pintor, fue un destacado dramaturgo del siglo XX inspirándose en la cambiante realidad venezolana para la época.

En 1952 fundó junto a otras personalidades de la cultura, el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales como plazas, cárceles y hospitales.

Recibió el Premio Nacional de Pintura en 1954 y el Premio Nacional de Teatro de Venezuela en 1980, entre otros.

Murió en Caracas, 2 de noviembre de 1980, a los 65 años de edad. El 10 de mayo de 2016, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.

lunes, 13 de mayo de 2024

13 de mayo: Murió Salvador Garmendia

Salvador Garmendia
Un día como hoy, 13 de mayo de 2001, a los 72 años de edad, murió en Caracas, Salvador Garmendia, escritor, y guionista de radio y televisión.

Había nacido en Barquisimeto, estado Lara, el 11 de junio de 1928.

Hijo de familia de modestos recursos, estudió bachillerato en Barquisimeto, y por razones económicas no pudo continuar sus estudios, aunado al hecho de haber sufrido tuberculosis en su adolescencia.

En 1948 se trasladó a Caracas y conoció todas las estrecheces y dificultades de los residentes de Catia. Se relacionó con el medio radial, que se encontraba en su apogeo, todavía no desplazado por la televisión, oficio que ejerce hasta 1969.

Su iniciación literaria estuvo ligada al grupo de la revista Sardio y al conocido como El Techo de la Ballena. Con "Los pequeños seres" (1958), su primera novela, mostró sus notables dotes de observación y su interés por la existencia gris y rutinaria de los habitantes de los centros urbanos, de la alienación que sufren en su trabajo y en su medio familiar. En 1959 obtuvo el Premio Municipal de Prosa por esta novela. Luego vendrían las novelas "Los habitantes" (1961), "Día de ceniza" (1963), "La mala vida" (1968), "Los pies de barro" (1973) y "Memorias de Altagracia" (1973), mientras progresivamente enriquecía el realismo con el aporte del género fantástico en los cuentos de "Doble fondo" (1966), "Difuntos, extraños y volátiles" (1970), "Los escondites" (1972, Premio Nacional de Literatura), "El único lugar posible" (1981), "La gata y la señora" (1987) y "Cuentos cómicos" (1991). Otras obras dignas de mención se encuentran "El inquieto Anacobero y otros cuentos" (1976), "El brujo hípico y otros relatos" (1979), "Hace mal tiempo afuera" (1986) y "El capitán Kid" (1989). Salvador Garmendia obtuvo en 1989 el Premio Juan Rulfo por el cuento "Tan desnuda como una piedra", y ese mismo año recibió el Premio Nacional de Literatura.

domingo, 12 de mayo de 2024

12 de mayo: Murió Jacinto Convit

Jacinto Convit
Un día como hoy, 12 de mayo de 2014, a los 100 años de edad, murió en Caracas, Jacinto Convit, médico e investigador científico.

Había nacido en Caracas, el 11 de septiembre de 1913. Casado con Rafaela Marotta D'Onofrio por más de 60 años, tuvo 4 hijos. Cursó estudios en el Colegio San Pablo y Liceo Andrés Bello. En el año 1938, recibió el grado de Doctor en Ciencias Médicas, en la Universidad Central de Venezuela.

Desde muy temprano se dedicó a la investigación, docencia y asistencia en el área de la Dermatología, especialmente en la enfermedad de Hansen (lepra), con la vacuna para Inmunoterapia e Inmunoprofilaxis de la Lepra, para la cura de los afectados, potenciando su sistema inmunitario y controlando la proliferación de la enfermedad. También dentro de sus logros se encuentran importantes desarrollos en Leishmaniasis, Oncocercosis y Micosis Profundas.

Ejerció también la docencia en la U.C.V., en pre y postgrado, en las Cátedras de Medicina Tropical, Cátedra de Dermatología en el Hospital Vargas, Clínica Dermatológica y Microbiología Médica, entre otras.

Destaco en el ámbito internacional a través de la Organización Mundial de la Salud e innumerables Congresos Internacionales y formando parte de distintas Sociedades Científicas del mundo. En 1988, fue nominado para el Nobel de Medicina. Recibió en el ámbito internacional, premios, reconocimientos, distinciones y condecoraciones, tales como Premio Príncipe de Asturias, la Soberana Orden de Malta, "Oficial en la Orden Nacional de la Legión de Honor" de Francia, por mencionar algunas.

Entre sus reconocimientos nacionales se pueden mencionar, el Premio "José Gregorio Hernández", Premio Nacional de Ciencia, Individuo de Número (Sillón No. XXXI) de la Academia Nacional de Medicina, Doctorados Honoris Causa de distintas universidades, Orden del Libertador, Orden Andrés Bello en distintas clases, Orden Francisco de Miranda, Orden Dr. Enrique Tejera, Orden al Mérito en el Trabajo, Orden del Libertador, Galardón "Mensajero por la Paz, entre muchísimas otras.