domingo, 12 de octubre de 2025

12 de octubre: Nace Cipriano Castro

Cipriano Castro
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1858, según señalamientos históricos, nace en "La Ovejera" de Capacho, Estado Táchira, Cipriano Castro, conocido como “El Cabito”, militar, político y Presidente de la República entre 1899 y 1908.

Sus primeros estudios los realiza en su pueblo natal y luego en la ciudad de San Cristóbal. Entre 1872 y 1873 prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia. Incursiona activamente en la política a partir de 1876, oponiéndose a la candidatura del General Francisco Alvarado a la Presidencia del Táchira, llegando a participar en la toma de San Cristóbal por un grupo de «autonomistas», que pretendían la separación del gran Estado de los Andes. Fue puesto prisionero en 1884, logrando escapar y refugiarse en Colombia, donde conoció a su esposa Zoila Rosa Martínez, «Doña Zoila». En 1886 invade al Táchira, y es nombrado Gobernador. Posteriormente es designado Diputado por el Táchira al Congreso Nacional, donde se une a los partidarios de Andueza Palacios. Contra éste se alza la «Revolución Legalista» y Castro ayudado por Gómez, organiza un ejército contra la Revolución consiguiendo nuevos triunfos y llegando hasta Mérida, de donde se regresa al triunfar Crespo con los legalistas en el país, debiendo asilarse nuevamente en Colombia.

El 22 de octubre de 1899, con su Revolución Liberal Restauradora, entra victorioso a Caracas Cipriano Castro. Ya el Presidente Ignacio Andrade había huido y Castro, al saber esto, dice: «El último tirano va ya camino del destierro». Con esa revolución, logró la integración del territorio nacional. En su gobierno, se tuvo que enfrentar al alzamiento de los caudillos regionales; y al bloqueo de las costas venezolanas, efectuado por Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria". Ambos conflictos fueron superados.

En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovecha las circunstancias para dar un Golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año. Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Castro terminó su vida en el exilio, trasladándose por varios países, España, las Antillas, Estados Unidos, y finalmente Puerto Rico.

Cipriano Castro muere en Santurce, Puerto Rico, a los 66 años de edad, el 4 de diciembre de 1924. Fue el iniciador de una larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Desde el 14 de febrero de 2003, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

12 de octubre: Encuentro de 2 mundos

12 de octubre de 1492
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1492, luego de 72 días de navegación desde Europa, el marinero Rodrigo de Triana, desde la embarcación “La Pinta”, gritó: «Tierra a la vista», dos horas después de la medianoche de ese 12 de octubre. 

Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní (archipielado de Las Bahamas) y que él bautizó como San Salvador. Creyó que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana. 

Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta para ese entonces y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos y el descubrimiento de lo que posteriormente se llamaría América.

Cristóbal Colón realizaría cuatro viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el tercer viaje llegó a territorio continental de lo que hoy es Venezuela. En los primeros días de agosto de 1498, llegó al golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Denominó a toda esta región, Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas, y supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Por primera vez, llegaba a Tierra Firme. 

Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón habia llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo. Unos lo observan como el encuentro que permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. Otros lo observan como la conquista y por ende, la conmemoración de la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles. 

Día de la Resistencia Indígena
En Venezuela, desde 2008 ya no se celebra más como el "Día de la Raza", sino se conmemora el "Día de la Resistencia Indígena" para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. En todo caso, la visión a este hecho histórico debe darse en toda su extensión, y sin lugar a dudas, la fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. Por ende, con celebración o conmemoración, se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de nuestra cultura venezolana.

viernes, 10 de octubre de 2025

10 de octubre: Nace Anton Goldbrunner

Anton Goldbrunner
Un día como hoy, 10 de octubre de 1914, nació en Múnich, Alemania, Anton Wilhelm Goldbrunner Wolferseder, meteorólogo, que aunque de origen alemán, en 1950 ingresó a Venezuela, y la acogió como su patria de adopción, donde vivió el resto de su vida, siempre en la ciudad de Maracay, estado Aragua.

Fue el fundador de los estudios de Meteorología en Venezuela y realizador de una importante obra en su campo de trabajo, en Alemania, en España, para el ejército de los Estados Unidos en Alemania.

Llegó a Venezuela en 1950, contratado para organizar una sección de pronóstico en el Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV). Desde sus primeros años en Venezuela, Goldbrunner se desempeñó como docente de la Escuela de Aviación Militar y de la Escuela Técnica de la FAV. Posteriormente también formó parte del personal académico del Departamento de Hidrometeorología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, así como de los departamentos de Geografía e Historia y de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Caracas. Paralelamente a su actividad docente desarrolló una importante labor técnica y de investigación.

Antón Goldbrunner también ocupó el cargo de Representante Permanente de Venezuela ante la Organización Meteorológica Mundial durante el lapso 1959-1971.

Murió en la ciudad de Maracay, estado Aragua el 9 de abril de 2005.

domingo, 5 de octubre de 2025

05 de Octubre: Nace Teresa de la Parra

Teresa de la Parra
Un día como hoy, 5 de octubre del año 1889, nació en París, Francia, Teresa de la Parra (Ana Teresa Parra Sanojo), destacada escritora venezolana.

Hija de padres venezolanos residenciados en ese momento en París, llegando a Venezuela a muy temprana edad. Parte de su infancia transcurre en “El Tazón”, hacienda familiar, cercana a Caracas, y en la apacibilidad del hogar caraqueño. Teniendo ocho años de edad muere su padre, y su madre resuelve regresar a Europa con la finalidad de educar a sus hijos, que en total eran seis.

Teresa de la Parra ingresa en el Colegio de la Damas del Sagrado Corazón, en España, y se consagra a la lectura de escritores famosos, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. Al cabo de diez años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora, en artículos publicados por ella en diferentes diarios capitalinos. Utiliza el seudónimo “Fru-Fru” y escribe cuentos. Para 1921, a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana, cuando con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

Ya utilizando el nombre de Teresa de la Parra, en 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso de escritores por su novela “Ifigenia”, que es publicada ese mismo año por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en París. Se ha llegado a decir que “Ifigenia” es la propia Teresa de la Parra, expresivamente feminista, con muchos años de adelanto a la época que le tocó vivir.

Otras de sus novelas perdurables es “Memoria de Mamá Blanca”, publicada en 1929, en la que se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caña de azúcar.

Su obra tiene una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. Ha sido considerada como una de las más importantes escritoras hispanoamericanas. 

Teresa de la Parra murió el 23 de abril de 1936, en Madrid, España, a los 46 años de edad. Sus restos fueron trasladados a Caracas en 1949, y al cumplirse el centenario de su nacimiento, sus restos son llevados al Panteón Nacional, el 7 de noviembre de 1989.

sábado, 4 de octubre de 2025

04 de octubre: Muere Juan A. Pérez Bonalde

Juan A. Pérez Bonalde
Un día como hoy, 4 de octubre del año 1892, a los 46 años de edad, muere en La Guaira, Juan Antonio Pérez Bonalde, el poeta de Caracas, el poeta de “La vuelta a la patria”.

Nació en Caracas, el 30 de enero de 1846. Parte de su infancia y su adolescencia, transcurre en Puerto Rico, motivado a que su familia se traslada allí por la agitada vida política del país de entonces. Allí toma cuerpo su vocación poética. El estudio de los idiomas y la facilidad que tiene para ellos le hace dominar en breve tiempo el inglés, el alemán, el francés, el italiano y el portugués entre las lenguas vivas. El griego y el latín entre las muertas. Dichos conocimientos le permitieron traducir las obras de Poe, Heine, Shakespeare y Guerra Junqueiro, D’Abreu y Unhland, Herder y Lenau, Ferreira y Saint – Víctor, entre otros. En 1868, teniendo 22 años de edad, regresa a Venezuela, e interviene en actividades y campañas públicas. Estando en Venezuela, muere su padre. La guerra civil pronto vuelve a encenderse en  Venezuela y Guzmán Blanco hace su entrada triunfal en Caracas el 27 de abril de 1870.

Se va a Nueva York y consigue trabajo en una empresa importante, que se dedica la venta de perfumes, de productos medicinales y de tocador. Como agente de esta empresa viaja por Europa, Asia, África, el Caribe y también por el Brasil. Su trabajo no le impide leer y escribir lo que hace con gran entusiasmo. Frecuentaba la Biblioteca Pública donde conocería a su esposa. En reuniones de hispanoamericanos conoce a José Martí, Nicanor Bolet Peraza, Santiago Pérez Triana y Juan de Dios Uribe y Jacinto Gutiérrez Coll. La etapa más fecunda de creación se produce a medida que avanzan sus años de o en Nueva York. Cuando no escribe su propia poesía, se dedica con verdadero entusiasmo a traducir aquellos poemas de autores extranjeros, en cuyas obras encuentra como un eco de su sensibilidad y de sus preferencias líricas. Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre lo que lo afecta profundamente a él y a su producción literaria.

A mediados de 1876, Pérez Bonalde regresa a Venezuela. Durante la travesía que lo trae a la patria vuelve a su mente muchos recuerdos. En ese estado de ánimo es cuando empieza a escribir su imperecedero poema “Vuelta a la Patria” que es un canto patético y desgarrado por la patria que se vuelve a ver y por la memoria de su madre muerta. Este segundo regreso a Venezuela es aún más corto que el primero. En 1879 Pérez Bonalde se casa con la norteamericana Amanda Schoonmaker, a quien conoció en la Biblioteca Pública de Nueva York. Nace su única hija Flor y ese mismo año publica su segundo libro de poesía “Ritmos”. A fines de 1883 casi sorpresivamente muere su hija Flor llevándolo al más profundo desconsuelo. En el año 1884 viaja a Madrid para recibirse como Miembro Correspondiente en América de la Academia Española. Pérez Bonalde no deja de crear, termina y revisa una de sus obras fundamentales “El Cancionero” de Heine, cuya primera edición fue publicada a fines de 1885.

En el año 1887 se enfermo y debió ser recluido en un sanatorio. En este sitio pasara un año. Al salir de él desea regresar a Venezuela y es a comienzos de 1890 cuando lo hace. Meses después de su llegada, el Presidente Andueza Palacios desea distinguirlo con un cargo diplomático, pero su salud no se lo permite. Sus médicos le aconsejan instalarse en el litoral guaireño y allí, vive en casa de una sobrina. Víctima de una parálisis total, a los 46 años de edad, muere el 4 de octubre de 1892. Fue enterrado en el cementerio de Macuto. Once años más tarde, los restos de Pérez Bonalde son trasladados al Cementerio General de Sur, en Caracas. En 1946, al cumplirse el centenario de su fecha de nacimiento, le fueron acordados a Pérez Bonalde los honores del Panteón Nacional, siendo trasladados sus restos allí.

Un extracto de su extraordinaria obra "La vuelta a la patria":

¡Caracas, allí está; sus techos rojos, 
su blanca torre, sus azules lomas, 
y sus bandas de tímidas palomas 
hacen nublar de lágrimas mis ojos! 
Caracas, alli está; vedla tendida 
a las faldas del Avila empinado, 
Odalisca rendida 
a los pies del Sultán enamorado.

viernes, 3 de octubre de 2025

3 de octubre: Nace Edgar Sanabria

Edgar Sanabria
Un día como hoy, 3 de octubre de 1911, nació en Caracas, Edgar Sanabria, abogado, profesor, diplomático y político venezolano, presidente provisional de Venezuela en 1958, poco después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1959.

Realizo sus estudios en Caracas. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela de Doctor en Ciencias Políticas en 1935. El año siguiente, obtiene el título de profesor normalista en el Instituto Pedagógico de Caracas. Fue profesor en el Liceo Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. En ésta última, dictó las asignaturas de Derecho Civil y de Derecho y su Historia. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional en 1936-1940 y consultor jurídico de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Fomento entre los años de 1942-1943. También fue subdirector del Ministerio de Educación en 1944, y miembro del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Llego a ser embajador de Venezuela ante la Santa Sede en el Vaticano, y en 1940 seleccionado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. 

Fue miembro de la Junta de Gobierno provisional, luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958. Cuando Wolfgang Larrazábal, quien presidía dicha junta de gobierno, decide participar en las elecciones presidenciales del 18 de noviembre de 1958, es sustituido por Edgar Sanabria, ejerciendo la presidencia interinamente desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1959, fecha ésta en la que entrega el poder a Rómulo Betancourt, ganador de las elecciones presidenciales. 

Durante la presidencia interina de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%. También se sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. El 12 de diciembre de 1958 emitió el decreto por el cual se creaba el Parque Nacional El Ávila abarcando un área 66.192 hectáreas con el propósito de conservar las bellezas escénicas, su fauna, flora y biodiversidad. 

Edgar Sanabria murió en Caracas, a los 77 años de edad, el 24 de abril de 1989.

miércoles, 1 de octubre de 2025

01 de octubre: Muere Juan Vicente González

Juan Vicente González
Un día como hoy, 1 de octubre del año 1866, murió en Caracas, a los 66 años de edad, Juan Vicente González, poeta, escritor, político y biógrafo venezolano.

Nació en Caracas, el 28 de mayo de 1810. Es considerado el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX. Graduado de Licenciado en Humanidades en la Universidad de Caracas. A los 28 años, contrajo matrimonio con Josefa Rodil. Desde el periódico "El Heraldo" y otras publicaciones, combatió a los regímenes de fuerza. La oposición a la dictadura del General José Antonio Páez, le valió un encierro de tres meses en la cárcel de La Guaira.

Entre los grandes proyectos que concibió Juan Vicente González como historiador, fue la de escribir una serie de biografías de los más ilustres venezolanos, que tradujeran las características más resaltantes de la época en que vivieron, desde la Colonia, pasando por la Independencia y la época que se inicia en 1830. La obra la titularía "Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela". Sólo llegó a publicar las biografías de José Manuel Alegría (1856), José Cecilio Ávila (1858), Martín Tovar Ponce (s/f), y la de José Félix Ribas (s/f), considerada la más importante. Estas biografías las escribe en diversas épocas de su activa vida literaria.

En 1835, escribe sus "Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio" donde ataca y combate el caudillismo. En 1841 escribe un "Compendio de Gramática castellana". En 1842, publica el poema "Mis Exequias a Bolívar". En 1843 "Elementos de ortología castellana". Desde 1846 escribe "Las Mesenianas", las cuales desbordaban los sentimientos de su corazón. En estos pequeños poemas en prosa, el escritor describe con profunda tristeza sus impresiones de la Venezuela que tanto conoció y amó. El título de Mesenianas está tomado de las elegías que sobre Mesania, una región de Grecia, escribieron el abate francés Barthélemy y el poeta, también francés, Casimir Delavigne. Las elegías que integran la obra tratan de muy diversos temas, pero todas tienen en común la preocupación por lo venezolano, la exaltación de los valores patrios y el culto a los héroes; además, todas muestran la profunda tristeza con que el autor fue testigo de los conflictos que, en los últimos años de su vida, desgarraban a su patria. 

Otras publicaciones fueron: el "Análisis ideológico de los tiempos de la Conjugación castellana de Andrés Bello"; la traducción del "Arte poético de Horacio"; "Curso de literatura española"; "El baile en Caracas, una sátira en versos"; y la traducción del francés "Elementos de la Gramática latina". En 1861, estando preso escribe "Un Manual de Historia Universal", sin referencia de ningún tipo. En 1863 publica por entregas la segunda parte de su "Historia Universal".

01 de octubre: Nace Juan José Flores

Juan José Flores
Un día como hoy, 01 de octubre de 1864, a los 64 años de edad, muere Juan José Flores, militar durante la lucha independentista y político durante los primeros años de las repúblicas americanas. Es el primer Presidente de Ecuador.

Nació en Puerto Cabello, estado Carabobo, el 19 de julio del año 1800. Con apenas 13 años de edad, Flores se inicia en el arte de la guerra y, dos años más tarde, ya está en las filas del ejército patriota al lado de Simón Bolívar. Aparece en el escenario guerrero de la Segunda República entre los defensores de Valencia sitiada por los realistas en 1814.
Juan José Flores participa en la campaña de los llanos, y junto al General José Antonio Páez, pelea en las batallas de Mata de Miel, Mantecal, Achaguas, El Yagual, y Mucuritas.

A las órdenes del Libertador, el carabobeño lucha en la campaña de Nueva Granada y tiene una actuación brillante durante la Batalla de Carabobo. Llega a ocupar los cargos de Teniente Coronel, Jefe del Estado Mayor de la Guardia, Gobernador Civil y Militar de Pasto, General de Brigada, General de División, Prefecto General y Comandante Militar del Departamento del Sur.

En 1823, se le confiere a Flores el mando civil y militar de la provincia de Pasto (sur de Colombia); entre esa fecha y 1825 libra diversos combates por la pacificación de esa zona. Al año siguiente contrae matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco, unión de la cual nacieron 12 hijos.

En 1830, este insigne venezolano fue electo primer Presidente de Ecuador para el período 1830-1834; posteriormente también para los períodos 1835-1839 y 1843-1845. Asimismo, fue reconocido como Fundador de la Patria.

Sus restos reposan desde 1866 en la Catedral de Quito, Ecuador.

martes, 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre: Muere Atanasio Girardot

Atanasio Girardot
Estatua en la plaza con su nombre
en Maracay, Aragua
Un día como hoy del año 1813, a los 22 años de edad, muere en Bárbula, Estado Carabobo, Atanasio Girardot, prócer de la independencia de Venezuela. 

Había nacido en San Jerónimo, Colombia, el 2 de mayo de 1791. Graduado en Leyes en 1810, y ese mismo año figura como teniente del batallón de infantería auxiliar de guarnición de Santa Fe bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya.

Atanasio Girardot se unió a Simón Bolívar en la denominada Campaña Admirable y combatió con gallardía al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de Trujillo y Mérida. En el avance de Bolívar hacia Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo cerca de la ciudad de Naguanagua, junto al cerro de Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por Domingo Monteverde. El 26 de agosto de 1813, Bolívar se encargó personalmente del asedio contra la plaza de Puerto Cabello. El 16 de septiembre arribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolívar decidió emprender la retirada hacia el pueblo de Naguanagua. Ante la retirada patriota, el realista Monteverde movilizó sus tropas hasta situarse en el sitio de Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posición en las alturas de la hacienda Bárbula. Bolívar decide enviar el 30 de septiembre las tropas de Girardot, Urdaneta y D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas, pero pagando el alto precio del sacrificio del coronel Girardot, quien muriera al ser alcanzado por una bala de fusil, cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada, durante la Batalla de Bárbula. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en esa batalla donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. El Libertador designó con su nombre, el batallón en que éste había servido. 

Además del reconocimiento a Atanasio Girardot en Colombia, aquí en Venezuela y en particular en la ciudad de Maracay, el municipio Girardot del Estado Aragua, debe su nombre a este héroe. También en Maracay, frente a la catedral, se encuentra la plaza Girardot, en donde además se erige un monumento a su memoria.