sábado, 2 de agosto de 2025

02 de agosto: Muere Baruj Benacerraf

Un día como hoy, 2 de agosto del año 2011, a los 90 años de edad, murió en Boston, Estado Unidos de América, Baruj Benacerraf, médico e inmunologo venezolano de prestigio internacional, ganador del Premio Nobel de Medicina en el año 1980. 

Nació en Caracas, el 29 de octubre de 1920. 

De padres marroquíes dedicados a la industria textil en Venezuela, Benacerraf fue enviado a Estados Unidos en el año 1939 para estudiar medicina en la Universidad de Columbia. Graduado de médico en el año 1945. 

En 1948 inicia su carrera como investigador. Junto a Jean Dausset y George Snell, profundiza en estudios relacionados a inmunología y genética, siendo galardonado con el Premio Nobel el 11 de octubre del año 1980. 

Desde 1970 fue profesor en la Universidad Harvard y desde 1972 fue miembro de la Academia norteamericana de Artes y Ciencias. Recibió a lo largo de su carrera científica, numerosos premios y distinciones.

02 de agosto: Nace Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos
Un día como hoy del año 1884, nació en Caracas, Rómulo Gallegos Freire, destacado escritor, político y Presidente de Venezuela.

Inició sus estudios primarios y luego ingresó al Seminario Metropolitano, pero por la muerte de su madre y por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia, lo abandona. Luego, ingresa en el colegio Sucre, y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905.

Inició su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, y es nombrado Ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido Presidente de la República. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo (Ver Efemérides Venezolanas del 24 de noviembre). Exiliado, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.

En su vida literaria, es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. En sus comienzos, Rómulo Gallegos publicó en 1913, "Los aventureros", una colección de relatos. Siguió a esta obra "El último Solar" en 1920, una novela que reeditaría en 1930 con el título de "Reinaldo Solar", historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.

Luego en 1925, publicó "La trepadora", con un personaje femenino, Victoria Guanipa, ambiciosa y sin escrúpulos. En 1929, escribe el clásico de la literatura hispano-americana, "Doña Bárbara", que es una verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. En 1934, "Cantaclaro", novela de un cantante popular que recorre las aldeas y los campos. En 1935, escribe "Canaima", que narra la existencia ruda de unos hacendados en las orillas del Orinoco.

Posteriormente, en 1937, publicó "Pobre negro"; en 1942, "El forastero"; en 1943, "Sobre la misma tierra"; en 1952, "La brizna de paja en el viento"; en 1954, "La posición en la vida"; y en 1957, "La doncella y el último patriota", obra ésta con la que obtendría el premio Nacional de Literatura.

Muere en Caracas, el 5 de abril de 1969, a los 84 años de edad.

viernes, 1 de agosto de 2025

01 de agosto: Nace Leopoldo Sucre Figarella

Leopoldo Sucre Figarella
Un día como hoy, 1 de agosto de 1926, nación en Tumeremo, estado Bolívar, Leopoldo Sucre Figarella, ingeniero, político y destacado gerente público.

Graduado de ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela. Desde joven se inició en la política en las filas del partido político Acción Democrática.

Empezó a trabajar en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, adscrito al Ministerio de Obras Públicas. Mas adelante, en 1960, fue designado Gobernador del estado Bolívar. Luego en 1962 fue designado ministro de Obras Públicas, cargo que ejerció siete años, durante la gestión de Betancourt y luego Raúl Leoni. Al frente de ese ministerio se construyeron varias de las obras de infraestructura más notables en la Venezuela del siglo XX, como la Avenida Boyacá, el Distribuidor La Araña y la segunda etapa de la Avenida Libertador, en Caracas; los puentes "Rafael Urdaneta" -sobre el lago de Maracaibo-, "Angostura" -sobre el río Orinoco- y "José Antonio Páez" -sobre el río Arauca-; el tramo de la Autopista Regional del Centro Tejerías-Coche, autopista Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz-Upata, la ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el arranque de la segunda etapa de la represa de Guri.

A partir de 1984, siendo presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, impulsó el desarrollo de la región de Guayana, concluyendo e inaugurando la fase final de la central hidroeléctrica de Guri; las autopistas Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana y Ciudad Guayana-Upata; las carreteras El Dorado-Santa Elena de Uairén y Ciudad Bolívar-Caicara-Los Pijiguaos, incluyendo puentes sobre los ríos Caura, Cuchivero, Suapure, Parguaza y Caroní. Se dieron curso a las obras de las centrales eléctricas "Macagua" y "Caruachi" y se ampliaron las capacidades de las empresas básicas de la región: Sidor, Ferrominera, Venalum, Alcasa e Interalumina. Asimismo, la construcción de los hospitales de Caicara, El Callao y Santa Elena de Uairén.

En 1994, fue electo Senador al Congreso de la República, período que no concluye porque el 16 de octubre de 1996, a los 70 años de edad, murió en Caracas.

jueves, 31 de julio de 2025

31 de julio: Nace Herman "Chiquitin" Ettedgui

Herman "Chiquitin" Ettedgui
Un día como del año 1917, nace en Puerto Cabello, Estado Carabobo, Herman "Chiquitin" Ettedgui, deportista, narrador y comentarista deportivo.

Teniendo 5 años de edad, su familia se radica en Caracas, ciudad realiza donde realizas sus estudios y desarrolla su vida. Fue protagonista del movimiento deportivo nacional, destacando en el atletismo donde marcó récord nacional en los 100 metros planos. Destacó también también en el béisbol y fútbol.

A los 20 años de edad, en 1937, se casó con Hilda Margarita Hidalgo, quien fue su compañera por 75 años. De dicha unión nacieron cinco hijos.

En 1938 asistió a los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe como parte de la delegación venezolana. Esta fue la primera vez que un seleccionado tricolor, con el aval del Comité Olímpico, representaba oficialmente al país en un evento internacional de envergadura. Allí fue medalla de bronce, al cronometrar 10,5 segundos en 100 metros planos, marca que se mantuvo vigente por 18 años.

También fue un amante de la hípica y uno de los primeros impulsores de esta pasión en el país. Fue comisario en el Hipódromo de La Rinconada, narrador, propietario hípico, fundador de revistas especializadas y del Círculo de Periodistas Hípicos en 1943.

Igualmente, ejerció como anotador y recopilador del béisbol. Y en el plano dirigencial, entre otras muchas empresas, figuró como uno de los que armó el trabuco de los "Héroes del 41" junto a Abelardo Raidi. En 1949 presidió la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

A su labor como atleta, dirigente y periodista, "Chiquitin" Ettedgui añadió a su hoja de vida sus servicios en el Ministerio de Relaciones Exteriores, destacándose como funcionario de esa cartera entre 1939 y 1974. En 35 años de carrera, alcanzó el grado de Ministro Consejero.

Como periodista, "Chiquitín" destaca entre los miembros fundadores de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y del Círculo de Periodistas Deportivos, del cual fue luego su presidente.

Por su extraordinaria labor profesional, Herman "Chiquitin" Ettedgui fue elevado en 1989 por el Círculo de Periodistas Deportivos al Salón de la Fama del Deporte Nacional; en 2005 al Salón de la Fama del Beisbol de Venezuela, y en 2009 distinguido como Ciudadano Deportivo del Año por el mismo Círculo de Periodistas Deportivos.

Murió en Caracas, a los 94 años de edad, el 17 de junio de 2012.

martes, 29 de julio de 2025

29 de julio: Muere Arturo Michelena

Arturo Michelena
Un día como hoy del año 1898, a los 35 años de edad, murió en Caracas, Arturo Michelena (Francisco Arturo Michelena Castillo), destacado pintor venezolano.

Había nacido en Valencia, el 16 de junio de 1863. Empezó a pintar a muy temprana edad, y teniendo 11 años hizo los dibujos que ilustraban con 12 dibujos, el libro "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez. Es enviado a seguir estudios en París, gracias a las gestiones de Francisco de Sales Pérez, quien le consiguió una beca del Gobierno. Partió en compañía de Martín Tovar y Tovar para inscribirse en la Academia Julian, donde ya figuraban Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. Estudió en el Taller del profesor Jean-Paul Laurens, y fue el primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con Cristóbal Rojas y con Martín Tovar y Tovar se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX. 

Su primer gran éxito se da el París en Le Salón des Artistes Français en 1887, con el lienzo titulado “El niño enfermo”, el cual fue premiado con la Medalla de Oro, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero. Regresa a Caracas en 1889 y recibió los más cálidos homenajes. 

En 1890, en el centenario del nacimiento de José Antonio Páez, el gobierno nacional le encarga un cuadro representando "Vuelvan Caras" conocida también como "Las Queseras del Medio". En julio de ese año, contrae matrimonio con Lestenia Tello Mendoza, de cuyo matrimonio no llego a tener hijos. 

Tiempo más tarde, empezó a sentirse enfermo, y le es diagnosticado tuberculosis. Pero pese a su resentida salud, consagra esfuerzos a obras ambiciosas, y entre las más famosas: “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), “Miranda en la Carraca” (1896), el “Descendimiento” (1897), “El panteón de los héroes” (1898) y “La última cena” (1898). Varias de sus obras quedaron inconclusas. 

Sus restos mortales están sepultados en el Panteón Nacional desde el 29 de julio de 1948.

lunes, 28 de julio de 2025

28 de julio: Muere Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco
Un día como hoy del año 1899, a los 70 años de edad, muere en París, Francia, Antonio Guzmán Blanco, abogado, político, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y Presidente de Venezuela en tres ocasiones.

Había nacido en Caracas el 20 de febrero de 1829. Estudió Derecho en la Universidad de Caracas recibiendo el título de abogado. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington. Estuvo también en Europa como ministro plenipotenciario en las cortes de París, Madrid y Londres. Sus viajes le darían una gran experiencia en la política y en la administración pública. 

La verdadera carrera política y militar de Antonio Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores en abril de ese año; luego desde febrero de 1873 como Presidente electo de la República y gobierna en forma progresista hasta febrero de 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde febrero de 1879 hasta abril de 1884, período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, regresando al poder Guzmán Blanco desde septiembre de 1886 a agosto de 1887, que aunque no lo completó (debió gobernar hasta 1888), dicho período es conocido con el nombre de Bienio. 

Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estableció el matrimonio civil, creó estimulo al comercio; construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc. Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo. 

Sus restos regresaron a Venezuela en 1999 y reposan hoy en el Panteón Nacional.

viernes, 25 de julio de 2025

25 de julio: Nace Santiago Mariño

Santiago Mariño
Un día como hoy del año 1788, nació en Porlamar, Estado Nueva Esparta, Santiago Mariño, General en Jefe del Ejercito de Venezuela y prócer de la independencia. 

Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres habían fijado residencia cuando aún era un niño. Con tan sólo 22 años de edad, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de la isla.  

Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño. El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela de las manos españolas; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Con el grado de coronel, Mariño fue ratificado como jefe de la expedición. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. 

En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Simón Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, el 31 de marzo de 1814, se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente. El 28 de mayo de ese año, participa en la primera batalla de Carabobo, en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás Boves (15 de junio) con saldo desfavorable para los republicanos. A raíz de esos sucesos, emigra a Oriente, y de allí a Cartagena de Indias en compañía de Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití, participando en la expedición de Los Cayos, comandada por Bolívar. 

En 1817 impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente. Cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó en Cariaco el 14 de marzo, pero fue derrotado en la misma plaza, el 21 de octubre, por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar sobre Caracas, desde oriente. 

Como diputado, Santiago Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió el 24 de junio, en la batalla de Carabobo. En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín. 

Santiago Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1829 y comienzos de 1830, condujo a la restauración de la República de Venezuela. Integró la comisión nombrada por las autoridades venezolanas, para reunirse en Cúcuta, con los integrantes de la comisión nombrada por el Congreso de Bogotá, presidida por el general Antonio José de Sucre, con el objetivo de tratar el difícil tema de la disolución de la Gran Colombia. No hubo acuerdo. 

En 1834, Santiago Mariño se presentó como candidato a la presidencia de la República, pero los escrutinios favorecieron a José María Vargas en febrero del año siguiente. Tras su fracaso en los comicios electorales de 1835, Mariño acaudilló en julio de ese mismo año la llamada Revolución de las Reformas. No obstante, en 1836 dicho movimiento revolucionario fue controlado por José Antonio Páez, quien había sido nombrado jefe de operaciones por el presidente Vargas para este cometido. Luego de ser derrotado y capturado en su intento insurreccional, Mariño fue expulsado del país, por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y finalmente a la Nueva Granada. 

En 1848 regresó a Venezuela, siendo nombrado casi de inmediato comandante general del Ejército organizado por el presidente de la República José Tadeo Monagas, para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue libertado tiempo después. 

Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas, muriendo allí el 4 de septiembre de 1854, a los 66 años de edad. En su honor, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

jueves, 24 de julio de 2025

24 de julio: Nace Simón Bolívar

Simón Bolívar
Un día como hoy del año 1783, nace en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (Simón Bolívar), militar y político, fundador de la Gran Colombia y Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Nacido de familia aristócrata, fue el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Simón Bolívar quedó huérfano, definitivamente, a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios. 

Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas transcurrió la infancia y parte de la adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad, entre ellos, Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. 

Para 1799, viaja a España a continuar su formación. Allí conocería a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802. Viajan a Venezuela, y el 22 de enero de 1803, María Teresa muere en San Mateo, a la edad de 21 años. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.

Luego, para 1804, Bolívar regresó a Europa. Presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. El 15 de agosto de 1805, en presencia de Simón Rodríguez hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América fuese libre. 

Para 1807, regresa a Venezuela, y desde 1808 se incorpora a actividades conspirativas cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810. Le fue asignada la tarea de viajar a Londres, en compañía de Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de apoyo para el proyecto del nuevo gobierno. 

En 1811 pronuncia su discurso ante la sociedad patriótica, en el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia. En 1812 asume el mando de Puerto Cabello. El 30 de Julio en La Guaira, participa en la detención de Francisco de Miranda. El 15 de Diciembre pública el Manifiesto de Cartagena. 

En 1813 comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna victorias, hasta 1818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio de 1813, en Trujillo dicta el decreto de Guerra Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador. Para febrero de 1814 se da la batalla de San Mateo. En septiembre de 1815 escribe la famosa carta de Jamaica. Se produce el intento de asesinato. En 1816 en Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita. El 2 de junio de ese año decreta en Carúpano la libertad de los esclavos. El 21 de diciembre: se produce la segunda expedición libertadora. 

El 17 de Julio de 1817 se produce la toma de Angostura. El 24 de julio de ese año es aclamado Jefe Supremo. El 16 de Octubre se produce el fusilamiento del General Manuel Piar. En febrero de 1819, se da la instalación y discurso del Congreso de Angostura. El 17 de Diciembre de ese año, el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y Simón Bolívar es nombrado presidente. 

El 26 de Noviembre de 1820 se firma el Tratado de Armisticio y regularización de la Guerra y el 27 de Noviembre se entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana. El 10 de enero de 1821 resulta vencedor de Bogotá. Y el 24 de Junio resulta vencedor en la Batalla de Carabobo, liberando a Venezuela. El 29 de Junio entrada triunfal a Caracas. 

En abril de 1822 derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la Provincia de Pasto (Colombia). El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la libertad a Ecuador. El 16 de Junio de 1822 conoce en Quito el gran amor de los últimos años de su vida: Manuelita Saenz. El 13 de Julio llegada a Guayaquil. Y el 26 de Julio se entrevista con el General San Martín. 

El 6 de Agosto de 1824 se alcanza la victoria de Junín que inicia la liberación del Perú. El 16 de Mayo de 1825 se produce la creación de Bolivia. El 25 de Junio entrada en el Cuzco. En febrero de 1826 vuelve a Lima. El 25 de Mayo da el mensaje al Congreso constituyente de Bolivia. El 22 de Junio la instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador. El 14 de Noviembre, llega a Venezuela de Bogota. 

En marzo de 1828: se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo. El 13 de Junio de 1828, el pueblo de Bogotá lo aclama dictador. El 24 de Junio, regresa a Bogotá. El 25 de Septiembre escapa de Bogotá en un atentado contra su vida. En marzo de 1829 de nuevo en Quito. El 22 de Noviembre, rechaza un proyecto para establecer la monarquía en Colombia. 

El 15 de enero de 1830 retorna a Bogotá. El 20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado. El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando. El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre. Enfermo y abandonado por todos, intentó salir para Europa pero su avanzada enfermedad y sus escasos económicos se lo impiden. El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro Alejandrino. El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios espirituales y dictó su última proclama. Murió a la una y siete de la tarde (1:07 p.m.) del 17 de diciembre de 1830. Tenía 47 años de edad. 

En 1842 sus cenizas llegan a Caracas. Sus restos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guardan las cenizas de sus padres. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el más alto altar a la Patria objeto de la veneración nacional.

24 de julio: Batalla Naval Lago de Maracaibo

Batalla Naval del Lago de Maracaibo
Un día como hoy del año 1823, se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padilla y las del Comandante español Laborde, quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. 

Como antesala a ese día, el 28 de mayo de 1823, tuvo lugar el primer combate naval en la costa oriental del Lago, entre la escuadra republicana comandada por el Capitán de Navío José Prudencio Padilla y la realista al mando del capitán de Fragata Francisco de Sales Echeverría. Luego, el 25 de mayo de 1823 se efectuó otro combate entre los puertos de Altagracia (Costa oriental del Lago) y Capitán Chico (Costa oeste del Lago) saliendo victoriosa la escuadra patriótica y fue hundida la temible flechera española Guaireña que en otras oportunidades había causado severos daños a buques de la escuadra republicana. El día 4 de julio de 1823 salió de la isla de Curazao, la escuadra española al mando del capitán de Navío Ángel Laborde y Navarro y dio fondo frente a la fortaleza de San Carlos el 14 de junio. Los realistas tenían 32 buques con 67 cañones y tripulados por 1.650 hombres, marinos preparados y forjados en la guerra naval cuyos jefes procedían de escuelas de la Real Armada española. Los republicanos contaban con 22 buques con 85 cañones y tripulados por 1.312 hombres, en su mayoría aprendices. 

El 17 de julio, el comandante Laborde envió a Padilla una intimación que fue rechazada. Los días subsiguientes transcurrieron en tensa calma, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate. 

Para la tarde del 23 de julio, la escuadra realista se alista y al norte de Maracaibo, quedan en línea de combate. Los republicanos ubican todos los buques en una línea paralela a la costa oriental. Al amanecer del 24 de julio los comandantes de los buques republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el Almirante Padilla dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos cambios y no satisfecho aún, pasó personalmente a bordo de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas de un modo eficaz para que, llegado el momento del ataque, lo hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. 

Alrededor de las 3 de la tarde del 24 de julio se dio inicio a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Padilla había ordenado izar en el palo mayor del buque insignia, la orden de ¡abordaje!. Laborde al recibir la señal dada en la escuadra patriótica ordeno romper el fuego de cañón y luego de fusil pero esto no amedrentó a nuestros héroes y la escuadra seguía su firme avance hacia la española rompiendo fuego de cañón y fusilaría. “El independiente” volcó sus hombres sobre la cubierta del buque español “San Carlos”, al cual rindió; el “Confianza” abordó a una goleta, el “Marte” atraco simultáneamente a las goletas españolas “Mariana”, “María” y “Rayo”; la “Emprendedora” trabó violento combate contra la “Esperanza”; la “Manuela Chitty” y la “Leona” se enfrentaron con las goletas “Zulia”, “Habanera” y “Liberal”. Como consecuencia del ataque patriota, fueron destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la más angustiosa situación picaron los cables y trataron de escapar haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. 

Los patriotas al mando del Almirante Padilla triunfaron sobre los españoles y con ello la soberanía en el mar, marcándose definitivamente la independencia venezolana del yugo español lograda el 24 de junio en el Campo de Carabobo. En homenaje a esta importante gesta libertadora, se celebra el 24 de julio el día de la Armada Venezolana.