sábado, 12 de octubre de 2024

12 de octubre: Encuentro de 2 mundos

12 de octubre de 1492
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1492, luego de 72 días de navegación desde Europa, el marinero Rodrigo de Triana, desde la embarcación “La Pinta”, gritó: «Tierra a la vista», dos horas después de la medianoche de ese 12 de octubre. 

Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní (archipielado de Las Bahamas) y que él bautizó como San Salvador. Creyó que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana. 

Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta para ese entonces y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos y el descubrimiento de lo que posteriormente se llamaría América.

Cristóbal Colón realizaría cuatro viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el tercer viaje llegó a territorio continental de lo que hoy es Venezuela. En los primeros días de agosto de 1498, llegó al golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Denominó a toda esta región, Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas, y supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Por primera vez, llegaba a Tierra Firme. 

Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón habia llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo. Unos lo observan como el encuentro que permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. Otros lo observan como la conquista y por ende, la conmemoración de la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles. 

Día de la Resistencia Indígena
En Venezuela, desde 2008 ya no se celebra más como el "Día de la Raza", sino se conmemora el "Día de la Resistencia Indígena" para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. En todo caso, la visión a este hecho histórico debe darse en toda su extensión, y sin lugar a dudas, la fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. Por ende, con celebración o conmemoración, se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de nuestra cultura venezolana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario