miércoles, 31 de julio de 2024

31 de julio: Nace Herman "Chiquitin" Ettedgui

Herman "Chiquitin" Ettedgui
Un día como del año 1917, nace en Puerto Cabello, Estado Carabobo, Herman "Chiquitin" Ettedgui, deportista, narrador y comentarista deportivo.

Teniendo 5 años de edad, su familia se radica en Caracas, ciudad realiza donde realizas sus estudios y desarrolla su vida. Fue protagonista del movimiento deportivo nacional, destacando en el atletismo donde marcó récord nacional en los 100 metros planos. Destacó también también en el béisbol y fútbol.

A los 20 años de edad, en 1937, se casó con Hilda Margarita Hidalgo, quien fue su compañera por 75 años. De dicha unión nacieron cinco hijos.

En 1938 asistió a los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe como parte de la delegación venezolana. Esta fue la primera vez que un seleccionado tricolor, con el aval del Comité Olímpico, representaba oficialmente al país en un evento internacional de envergadura. Allí fue medalla de bronce, al cronometrar 10,5 segundos en 100 metros planos, marca que se mantuvo vigente por 18 años.

También fue un amante de la hípica y uno de los primeros impulsores de esta pasión en el país. Fue comisario en el Hipódromo de La Rinconada, narrador, propietario hípico, fundador de revistas especializadas y del Círculo de Periodistas Hípicos en 1943.

Igualmente, ejerció como anotador y recopilador del béisbol. Y en el plano dirigencial, entre otras muchas empresas, figuró como uno de los que armó el trabuco de los "Héroes del 41" junto a Abelardo Raidi. En 1949 presidió la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

A su labor como atleta, dirigente y periodista, "Chiquitin" Ettedgui añadió a su hoja de vida sus servicios en el Ministerio de Relaciones Exteriores, destacándose como funcionario de esa cartera entre 1939 y 1974. En 35 años de carrera, alcanzó el grado de Ministro Consejero.

Como periodista, "Chiquitín" destaca entre los miembros fundadores de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y del Círculo de Periodistas Deportivos, del cual fue luego su presidente.

Por su extraordinaria labor profesional, Herman "Chiquitin" Ettedgui fue elevado en 1989 por el Círculo de Periodistas Deportivos al Salón de la Fama del Deporte Nacional; en 2005 al Salón de la Fama del Beisbol de Venezuela, y en 2009 distinguido como Ciudadano Deportivo del Año por el mismo Círculo de Periodistas Deportivos.

Murió en Caracas, a los 94 años de edad, el 17 de junio de 2012.

lunes, 29 de julio de 2024

29 de julio: Muere Arturo Michelena

Arturo Michelena
Un día como hoy del año 1898, a los 35 años de edad, murió en Caracas, Arturo Michelena (Francisco Arturo Michelena Castillo), destacado pintor venezolano.

Había nacido en Valencia, el 16 de junio de 1863. Empezó a pintar a muy temprana edad, y teniendo 11 años hizo los dibujos que ilustraban con 12 dibujos, el libro "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez. Es enviado a seguir estudios en París, gracias a las gestiones de Francisco de Sales Pérez, quien le consiguió una beca del Gobierno. Partió en compañía de Martín Tovar y Tovar para inscribirse en la Academia Julian, donde ya figuraban Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. Estudió en el Taller del profesor Jean-Paul Laurens, y fue el primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con Cristóbal Rojas y con Martín Tovar y Tovar se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX. 

Su primer gran éxito se da el París en Le Salón des Artistes Français en 1887, con el lienzo titulado “El niño enfermo”, el cual fue premiado con la Medalla de Oro, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero. Regresa a Caracas en 1889 y recibió los más cálidos homenajes. 

En 1890, en el centenario del nacimiento de José Antonio Páez, el gobierno nacional le encarga un cuadro representando "Vuelvan Caras" conocida también como "Las Queseras del Medio". En julio de ese año, contrae matrimonio con Lestenia Tello Mendoza, de cuyo matrimonio no llego a tener hijos. 

Tiempo más tarde, empezó a sentirse enfermo, y le es diagnosticado tuberculosis. Pero pese a su resentida salud, consagra esfuerzos a obras ambiciosas, y entre las más famosas: “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), “Miranda en la Carraca” (1896), el “Descendimiento” (1897), “El panteón de los héroes” (1898) y “La última cena” (1898). Varias de sus obras quedaron inconclusas. 

Sus restos mortales están sepultados en el Panteón Nacional desde el 29 de julio de 1948.

domingo, 28 de julio de 2024

28 de julio: Muere Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco
Un día como hoy del año 1899, a los 70 años de edad, muere en París, Francia, Antonio Guzmán Blanco, abogado, político, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y Presidente de Venezuela en tres ocasiones.

Había nacido en Caracas el 20 de febrero de 1829. Estudió Derecho en la Universidad de Caracas recibiendo el título de abogado. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington. Estuvo también en Europa como ministro plenipotenciario en las cortes de París, Madrid y Londres. Sus viajes le darían una gran experiencia en la política y en la administración pública. 

La verdadera carrera política y militar de Antonio Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores en abril de ese año; luego desde febrero de 1873 como Presidente electo de la República y gobierna en forma progresista hasta febrero de 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde febrero de 1879 hasta abril de 1884, período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, regresando al poder Guzmán Blanco desde septiembre de 1886 a agosto de 1887, que aunque no lo completó (debió gobernar hasta 1888), dicho período es conocido con el nombre de Bienio. 

Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estableció el matrimonio civil, creó estimulo al comercio; construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc. Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo. 

Sus restos regresaron a Venezuela en 1999 y reposan hoy en el Panteón Nacional.

jueves, 25 de julio de 2024

25 de julio: Nace Santiago Mariño

Santiago Mariño
Un día como hoy del año 1788, nació en Porlamar, Estado Nueva Esparta, Santiago Mariño, General en Jefe del Ejercito de Venezuela y prócer de la independencia. 

Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres habían fijado residencia cuando aún era un niño. Con tan sólo 22 años de edad, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de la isla.  

Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño. El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela de las manos españolas; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Con el grado de coronel, Mariño fue ratificado como jefe de la expedición. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. 

En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Simón Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, el 31 de marzo de 1814, se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente. El 28 de mayo de ese año, participa en la primera batalla de Carabobo, en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás Boves (15 de junio) con saldo desfavorable para los republicanos. A raíz de esos sucesos, emigra a Oriente, y de allí a Cartagena de Indias en compañía de Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití, participando en la expedición de Los Cayos, comandada por Bolívar. 

En 1817 impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente. Cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó en Cariaco el 14 de marzo, pero fue derrotado en la misma plaza, el 21 de octubre, por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar sobre Caracas, desde oriente. 

Como diputado, Santiago Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió el 24 de junio, en la batalla de Carabobo. En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín. 

Santiago Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1829 y comienzos de 1830, condujo a la restauración de la República de Venezuela. Integró la comisión nombrada por las autoridades venezolanas, para reunirse en Cúcuta, con los integrantes de la comisión nombrada por el Congreso de Bogotá, presidida por el general Antonio José de Sucre, con el objetivo de tratar el difícil tema de la disolución de la Gran Colombia. No hubo acuerdo. 

En 1834, Santiago Mariño se presentó como candidato a la presidencia de la República, pero los escrutinios favorecieron a José María Vargas en febrero del año siguiente. Tras su fracaso en los comicios electorales de 1835, Mariño acaudilló en julio de ese mismo año la llamada Revolución de las Reformas. No obstante, en 1836 dicho movimiento revolucionario fue controlado por José Antonio Páez, quien había sido nombrado jefe de operaciones por el presidente Vargas para este cometido. Luego de ser derrotado y capturado en su intento insurreccional, Mariño fue expulsado del país, por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y finalmente a la Nueva Granada. 

En 1848 regresó a Venezuela, siendo nombrado casi de inmediato comandante general del Ejército organizado por el presidente de la República José Tadeo Monagas, para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue libertado tiempo después. 

Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas, muriendo allí el 4 de septiembre de 1854, a los 66 años de edad. En su honor, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

miércoles, 24 de julio de 2024

24 de julio: Batalla Naval Lago de Maracaibo

Batalla Naval del Lago de Maracaibo
Un día como hoy del año 1823, se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padilla y las del Comandante español Laborde, quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. 

Como antesala a ese día, el 28 de mayo de 1823, tuvo lugar el primer combate naval en la costa oriental del Lago, entre la escuadra republicana comandada por el Capitán de Navío José Prudencio Padilla y la realista al mando del capitán de Fragata Francisco de Sales Echeverría. Luego, el 25 de mayo de 1823 se efectuó otro combate entre los puertos de Altagracia (Costa oriental del Lago) y Capitán Chico (Costa oeste del Lago) saliendo victoriosa la escuadra patriótica y fue hundida la temible flechera española Guaireña que en otras oportunidades había causado severos daños a buques de la escuadra republicana. El día 4 de julio de 1823 salió de la isla de Curazao, la escuadra española al mando del capitán de Navío Ángel Laborde y Navarro y dio fondo frente a la fortaleza de San Carlos el 14 de junio. Los realistas tenían 32 buques con 67 cañones y tripulados por 1.650 hombres, marinos preparados y forjados en la guerra naval cuyos jefes procedían de escuelas de la Real Armada española. Los republicanos contaban con 22 buques con 85 cañones y tripulados por 1.312 hombres, en su mayoría aprendices. 

El 17 de julio, el comandante Laborde envió a Padilla una intimación que fue rechazada. Los días subsiguientes transcurrieron en tensa calma, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate. 

Para la tarde del 23 de julio, la escuadra realista se alista y al norte de Maracaibo, quedan en línea de combate. Los republicanos ubican todos los buques en una línea paralela a la costa oriental. Al amanecer del 24 de julio los comandantes de los buques republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el Almirante Padilla dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos cambios y no satisfecho aún, pasó personalmente a bordo de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas de un modo eficaz para que, llegado el momento del ataque, lo hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. 

Alrededor de las 3 de la tarde del 24 de julio se dio inicio a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Padilla había ordenado izar en el palo mayor del buque insignia, la orden de ¡abordaje!. Laborde al recibir la señal dada en la escuadra patriótica ordeno romper el fuego de cañón y luego de fusil pero esto no amedrentó a nuestros héroes y la escuadra seguía su firme avance hacia la española rompiendo fuego de cañón y fusilaría. “El independiente” volcó sus hombres sobre la cubierta del buque español “San Carlos”, al cual rindió; el “Confianza” abordó a una goleta, el “Marte” atraco simultáneamente a las goletas españolas “Mariana”, “María” y “Rayo”; la “Emprendedora” trabó violento combate contra la “Esperanza”; la “Manuela Chitty” y la “Leona” se enfrentaron con las goletas “Zulia”, “Habanera” y “Liberal”. Como consecuencia del ataque patriota, fueron destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la más angustiosa situación picaron los cables y trataron de escapar haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. 

Los patriotas al mando del Almirante Padilla triunfaron sobre los españoles y con ello la soberanía en el mar, marcándose definitivamente la independencia venezolana del yugo español lograda el 24 de junio en el Campo de Carabobo. En homenaje a esta importante gesta libertadora, se celebra el 24 de julio el día de la Armada Venezolana.

24 de julio: Nace Simón Bolívar

Simón Bolívar
Un día como hoy del año 1783, nace en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (Simón Bolívar), militar y político, fundador de la Gran Colombia y Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Nacido de familia aristócrata, fue el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Simón Bolívar quedó huérfano, definitivamente, a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios. 

Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas transcurrió la infancia y parte de la adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad, entre ellos, Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. 

Para 1799, viaja a España a continuar su formación. Allí conocería a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802. Viajan a Venezuela, y el 22 de enero de 1803, María Teresa muere en San Mateo, a la edad de 21 años. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.

Luego, para 1804, Bolívar regresó a Europa. Presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. El 15 de agosto de 1805, en presencia de Simón Rodríguez hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América fuese libre. 

Para 1807, regresa a Venezuela, y desde 1808 se incorpora a actividades conspirativas cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810. Le fue asignada la tarea de viajar a Londres, en compañía de Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de apoyo para el proyecto del nuevo gobierno. 

En 1811 pronuncia su discurso ante la sociedad patriótica, en el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia. En 1812 asume el mando de Puerto Cabello. El 30 de Julio en La Guaira, participa en la detención de Francisco de Miranda. El 15 de Diciembre pública el Manifiesto de Cartagena. 

En 1813 comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna victorias, hasta 1818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio de 1813, en Trujillo dicta el decreto de Guerra Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador. Para febrero de 1814 se da la batalla de San Mateo. En septiembre de 1815 escribe la famosa carta de Jamaica. Se produce el intento de asesinato. En 1816 en Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita. El 2 de junio de ese año decreta en Carúpano la libertad de los esclavos. El 21 de diciembre: se produce la segunda expedición libertadora. 

El 17 de Julio de 1817 se produce la toma de Angostura. El 24 de julio de ese año es aclamado Jefe Supremo. El 16 de Octubre se produce el fusilamiento del General Manuel Piar. En febrero de 1819, se da la instalación y discurso del Congreso de Angostura. El 17 de Diciembre de ese año, el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y Simón Bolívar es nombrado presidente. 

El 26 de Noviembre de 1820 se firma el Tratado de Armisticio y regularización de la Guerra y el 27 de Noviembre se entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana. El 10 de enero de 1821 resulta vencedor de Bogotá. Y el 24 de Junio resulta vencedor en la Batalla de Carabobo, liberando a Venezuela. El 29 de Junio entrada triunfal a Caracas. 

En abril de 1822 derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la Provincia de Pasto (Colombia). El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la libertad a Ecuador. El 16 de Junio de 1822 conoce en Quito el gran amor de los últimos años de su vida: Manuelita Saenz. El 13 de Julio llegada a Guayaquil. Y el 26 de Julio se entrevista con el General San Martín. 

El 6 de Agosto de 1824 se alcanza la victoria de Junín que inicia la liberación del Perú. El 16 de Mayo de 1825 se produce la creación de Bolivia. El 25 de Junio entrada en el Cuzco. En febrero de 1826 vuelve a Lima. El 25 de Mayo da el mensaje al Congreso constituyente de Bolivia. El 22 de Junio la instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador. El 14 de Noviembre, llega a Venezuela de Bogota. 

En marzo de 1828: se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo. El 13 de Junio de 1828, el pueblo de Bogotá lo aclama dictador. El 24 de Junio, regresa a Bogotá. El 25 de Septiembre escapa de Bogotá en un atentado contra su vida. En marzo de 1829 de nuevo en Quito. El 22 de Noviembre, rechaza un proyecto para establecer la monarquía en Colombia. 

El 15 de enero de 1830 retorna a Bogotá. El 20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado. El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando. El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre. Enfermo y abandonado por todos, intentó salir para Europa pero su avanzada enfermedad y sus escasos económicos se lo impiden. El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro Alejandrino. El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios espirituales y dictó su última proclama. Murió a la una y siete de la tarde (1:07 p.m.) del 17 de diciembre de 1830. Tenía 47 años de edad. 

En 1842 sus cenizas llegan a Caracas. Sus restos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guardan las cenizas de sus padres. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el más alto altar a la Patria objeto de la veneración nacional.

viernes, 19 de julio de 2024

19 de julio: Nace Juan José Flores

Juan José Flores
Un día como hoy del año 1800, nace en Puerto Cabello, Juan José Flores, militar durante la lucha independentista y político durante los primeros años de las repúblicas americanas. Llego a ser Presidente de Ecuador. 

Con apenas 13 años de edad, Flores se inicia en el arte de la guerra y, dos años más tarde, ya está en las filas del ejército patriota al lado de Simón Bolívar. Aparece en el escenario guerrero de la Segunda República entre los defensores de Valencia sitiada por los realistas en 1814.

Juan José Flores participa en la campaña de los llanos, y junto al General José Antonio Páez, pelea en las batallas de Mata de Miel, Mantecal, Achaguas, El Yagual, y Mucuritas. 

A las órdenes del Libertador, el carabobeño lucha en la campaña de Nueva Granada y tiene una actuación brillante durante la Batalla de Carabobo. Llega a ocupar los cargos de Teniente Coronel, Jefe del Estado Mayor de la Guardia, Gobernador Civil y Militar de Pasto, General de Brigada, General de División, Prefecto General y Comandante Militar del Departamento del Sur.

En 1823, se le confiere a Flores el mando civil y militar de la provincia de Pasto (sur de Colombia); entre esa fecha y 1825 libra diversos combates por la pacificación de esa zona. Al año siguiente contrae matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco, unión de la cual nacieron 12 hijos.

En 1830, este insigne venezolano fue electo primer Presidente de Ecuador para el período 1830-1834; posteriormente también para los períodos 1835-1839 y 1843-1845. Asimismo, fue reconocido como Fundador de la Patria.

Muere en Ecuador, a la edad de 64 años, el 1 de octubre de 1864. Sus restos reposan desde 1866 en la Catedral de Quito, Ecuador.

miércoles, 17 de julio de 2024

17 de julio: Nace José Ignacio Cabrujas

José Ignacio Cabrujas
Un día como hoy, 17 de julio de 1937, nació en Caracas, José Ignacio Cabrujas, dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, escritor de telenovelas y libretista. Llamado el “Maestro de las Telenovelas”.

De familia humilde, proveniente del barrio caraqueño de Catia. Su apellido original es «Cabruja» pero por confusión en una publicación se le agrego la “s”, decidiendo seguir usándola.

Decidió ser escritor luego de terminar de leer Los miserables de Víctor Hugo, novela que le impacto. En 1956, gracias a una beca inicia sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero su incursión en el teatro universitario reveló su verdadera vocación y pronto abandonó la carrera. Hombre de inmensa cultura y agudo ingenio, sentía pasión por la ópera, el teatro y la literatura.

Es reconocido por haber transformado el género de la telenovela en Venezuela. Junto con Salvador Garmendia, Pilar Romero, Ibsen Martínez y Julio César Mármol, entre otros, abre paso a lo que se da en llamar «telenovela cultural». Dentro de las telenovelas se pueden mencionar, como autor o coautor las siguientes: “La señora de Cárdenas”, versión para televisión de “Boves, el urogallo”, “Doña Bárbara” y “Canaima”, “Campeones”, “La hija de Juana Crespo”, “Silvia Rivas, divorciada”, “Soltera y sin compromiso”, “La fiera”, “Estefanía”, “Natalia de 8 a 9”, “Gómez I y Gómez II”, “La Señorita Perdomo”, “El Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud”, “Chao Cristina”, entre otras. En el cine, también como autor o coautor, destacan: “La quema de Judas”, “Sagrado y obsceno”, “El pez que fuma”, “Carmen, la que contaba con 16 años”, “Bodas de Papel”, “El rebaño de los ángeles”, “Homicidio culposo”, “Amaneció de golpe”, entre otras. En teatro, tuvo a lo largo de sus años, destacadísima participación. Fue acreedor de innumerables premios y reconocimientos. 

Murió Porlamar, estado Nueva Esparta, a los 58 años de edad, el 21 de octubre de 1995. 

martes, 16 de julio de 2024

16 de julio: Día de la Virgen del Carmen

Hoy se celebra en Venezuela el día de la Virgen del Carmen, una de las devociones más populares en el país.

Conocida comúnmente como Virgen del Carmen o Nuestra Señora del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María. Su originario nombre es Nuestra Señora del Monte Carmelo, que procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como “jardín”, tierra fértil, tierra que produce frutos buenos y abundantes. 

La devoción a esta advocación se manifiesta en santuarios, capillas, templos, basílicas y catedrales en diferentes zonas del país. En la isla de Margarita, donde se encuentra la Capilla Nuestra Señora del Carmen, y otras localidades en la misma isla. En el estado Zulia, en Maracaibo y la Goajira. También las fiestas en honor a la Virgen del Carmen son celebradas con gran solemnidad en el municipio Boconó del Estado Trujillo. 

También cuenta con devoción en Píritu, La Vela, Pedregal, Pueblo Nuevo, Puerto Cumarebo y Tucacas del Estado Falcón y es la patrona del pueblo de Araira en el Estado Miranda, en el municipio Sucre del Estado Miranda (donde se encuentra la Capilla Nuestra Señora del Carmen), en El Calvario y El Hatillo en Caracas. En Altagracia de Orituco, Calabozo y El Sombrero del Estado Guárico; San Antonio del Golfo y Güiria, Estado Sucre; Patanemo, estado Carabobo y El Jabón en el Estado Lara; Cata, Turiamo, San Casimiro y La Boca de Ocumare en el Estado Aragua y del estado Yaracuy en San Pablo y en Aroa, y además de Boconó, en los pueblos trujillanos de Jajó y Sabana de Mendoza, y el poblado de Ciudad Bolivia en Mérida.

Su simbología son los Escapularios de la Orden del Carmen, y en Venezuela en la patrona del Ejercito 

domingo, 14 de julio de 2024

14 de julio. Muere Francisco de Miranda

Miranda en La Carraca
Obra de Arturo Michelena
Un día como hoy del año 1816, muere en la fortaleza de La Carraca Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, precursor de la independencia de Venezuela e Hispano-américa. Creador de la bandera de Venezuela y el venezolano más universal.

Había nacido el Caracas, el 28 de marzo de 1750, nace en Caracas (Ver Efemérides Venezolanas del 28 de marzo).

Luego de capitular ante Monteverde el 25 de julio de 1812, Francisco de Miranda llega a Caracas el día 30 en horas de la mañana, continuando a La Guaira, donde pernoctaría para embarcarse en el "Saphire" hacia Curazao, con la idea se seguir a Cartagena, intento éste que fue impedido a las tres de la mañana del 31 al ser despertado por un grupo de militares y civiles (entre los que se encontraba Bolívar), quienes lo arrestan, acusándolo de traición. 

En las bóvedas del castillo San Carlos de La Guaira permaneció encadenado dos meses y medio, antes de ser enviado al castillo San Felipe de Puerto Cabello. Luego Monteverde ordenó su traslado a la Fortaleza El Morro en Puerto Rico, realizado en junio de 1813 en el navío "Alerta". Posteriormente, en diciembre de 1813, zarpa de Puerto Rico en el bergantín "Alerta", y es desembarcado en Cádiz el 5 de enero de 1814 y trasladado por órdenes del capitán general Cayetano Valdés al castillo de las Cuatro Torres en calidad de "Reo de Estado". Mariano Picón Salas escribiría que Miranda había sido encarcelado allí, “pagando en sacrificio su amor por América y por la Libertad”.

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París. Su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia. Francisco de Miranda también tuvo los grados de Comandante en Jefe de los Ejércitos de Bélgica, Coronel de los Ejércitos de los Estados Unidos, Coronel del Ejército Español y Coronel del Ejército Ruso.

En Venezuela, el Estado Miranda, lleva su apellido en su honor y en el Panteón Nacional le fue dedicado un cenotafio, cuyas puertas y la tumba parcialmente abierta simbolizan la esperanza de Venezuela de encontrar los restos del prócer, que fueron enterrados en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca. Al pie del cenotafio se encuentra una placa con el siguiente epitafio: "Venezuela llora por el dolor de no haber podido hallar los restos del General Miranda, que han quedado perdidos en la huesa común de la prisión en que espiró este gran mártir de la libertad americana. La República los guardaría con todo el honor que les es debido en este sitio que les ha sido destinado por Decreto del Presidente de ella, General Joaquín Crespo, fechado el 22 de enero 1895"

sábado, 13 de julio de 2024

13 de julio: Muere José María Vargas

José María Vargas
Un día como hoy del año 1854, a los 68 años de edad, murió en Nueva York, José María Vargas, eminente médico cirujano, científico, catedrático, rector de la Universidad de Caracas, y Presidente de Venezuela.

Había nacido en La Guaira, hoy Estado Vargas el 10 de marzo de 1786. A los 16 años de edad, ingresó al Seminario Tridentino de Caracas donde obtiene el grado de bachiller en filosofía. Luego en 1808 se gradúa de doctor en medicina. Viaja a Cumaná para ejercer su profesión. Para 1812 regresa a La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira. En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo libera y José María Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. De Europa pasa a Puerto Rico donde desarrolló una importante labor profesional y científica, permaneciendo hasta 1825 cuando regresa a Venezuela. Al año siguiente funda la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas, dando clases gratuitamente. En 1827, después de la reorganización de la Universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos.

Como profesor de anatomía, inaugura las disecciones sobre cadáveres, procedimiento novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. Fundó en 1827 la Sociedad Médica de Caracas, con lo que se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país.

Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, y así lo vemos asistir al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto cuando se atacó al Libertador. Fue en 1830 albacea testamentario de Bolívar, encargo que cumple junto con los otros 3 albaceas con religiosa acuciosidad.

José María Vargas, pese a que inicialmente no lo deseaba, fue electo Presidente en las elecciones de 1834, con el voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9 de febrero de ese año. Pero la rivalidad existente entre los militares que no admitían que los civiles ejercieran el poder en desconocimiento de su obra en la Guerra de Independencia, aunado a la pugna entre algunos civiles que apoyaron a José María Vargas, y a la indiferencia premeditada de José Antonio Páez, ocasionaron choques armados, que llevaron a la deposición del Presidente de la República. El 30 de marzo de 1835, el Presidente José María Vargas presentó su renuncia al Congreso, la cual no fue aceptada. Se mantuvo en su cargo hasta que la Revolución de las Reformas comandada por Santiago Mariño, lo despojara del poder el 8 de julio, por lo cual tuvo que exiliarse en Saint Thomas. Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo, otros la integración con la Nueva Granada, y algunos la guerra a muerte contra los liberales. Mientras el General José Antonio Páez derrotaba a los revolucionarios, Vargas fue llamado de nuevo al gobierno, recuperando la magistratura el 20 de agosto de 1835. Pero hostilizado constantemente desde el poder Legislativo, formado en su mayor parte por el grupo paecista, renunció irrevocablemente ante el Congreso el 24 de abril 1836.

Se retiraría a sus quehaceres vocacionales: la ciencia y la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, sintiéndose enfermó viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde, a la edad de 68 años, finalmente murió el 13 de julio del año 1854. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

En su honor, el Municipio Vargas del otrora Distrito Federal y el hoy Estado Vargas, llevan su nombre. También en su honor, y en conmemoración al natalicio de este ilustre venezolano, el 10 de marzo de cada año, se celebra el Día del Médico venezolano, fecha ésta seleccionada en la sesión de la Federación Médica Venezolana del 10 de marzo de 1955.

miércoles, 10 de julio de 2024

10 de julio: Nace Antonio Ricaurte

Antonio Ricaurte
Un día como hoy en el año 1786, nace en Villa de Leiva, Colombia, Antonio Ricaurte, oficial del ejército neogranadino y prócer de la independencia.

Participó en los hechos revolucionarios del Bogotá, del 20 de agosto de 1810. Luego se incorpora a la milicias patriotas en el batallón de infantería de Guardias Nacionales, con el grado de teniente. En 1813 fue seleccionado para formar parte del ejército granadino que se organizó a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para liberar a Venezuela mediante la ejecución de la llamada Campaña Admirable. 

A finales de febrero de 1814, José Tomás Boves ocupó la población de Cagua con más de ocho mil soldados, casi todos a caballo. Simón Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria, para impedir el avance del jefe realista hacia Caracas. 

Al amanecer del día 28 de febrero, se produce la Batalla de San Mateo, bajan los realistas de la Punta del Monte y atacan con toda su furia las líneas defendidas por Simón Bolívar y Lino de Clemente. Tras varias horas de combate, Simón Bolívar resultó victorioso. Sin embargo, Bolívar sabía que Boves regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para que, con 20 escogidos, fueran a apoderarse del jefe realista en Villa de Cura, donde se restablecía. Pero se frustra el plan. Bolívar ordena entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio, en las alturas de San Mateo, Estado Aragua. 

Finalmente, el 20 de marzo reapareció Boves frente a sus tropas, inspirando gran entusiasmo. Atacó de inmediato, pero Simón Bolívar resistió. Reanudó los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus fuerzas, tras las sensibles pérdidas. José Tomás Boves quería hacerse dueño del parque existente en la casa alta del Ingenio, custodiado por el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte, con apenas unos cincuenta hombres.

Entonces, ordena una movilización desde la madrugada del día 25, bordeando el cerro donde está la casa alta. La sorpresa dio resultado a Boves, cuyas tropas cercaron la casa del parque, dispuestos ya a tomarla. Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Antonio Ricaurte, viendo perdido el gran material que tenía a su cuidado, mandó salir a sus compañeros y desalojar de la casa a los enfermos y heridos.

Estatua de Ricaurte
en San Mateo
Esperó justo el momento en que penetrara el mayor número de realistas y con un tizón encendido voló el parque, y con él, los que ya habían logrado entrar. El estruendo fue horrible, las llamas se elevaron por metros y el humo, en densos torbellinos, impedía la visibilidad. Todos, patriotas y realistas, quedaron sorprendidos. Murió ese día, 25 de marzo de 1814, teniendo 27 años de edad.

Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por unos días más mantiene el sitio de San Mateo hasta que, prolongado éste ya por unos cuarenta días, y ante la imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de aquel campo donde ha dejado más de 800 hombres, entre muertos y heridos. Los patriotas perdieron noventa de sus oficiales y soldados, entre muertos y heridos.

Antonio Ricaurte será recordado por tal acto heroico que logró con el sacrificio de su propia vida, hecho resaltado en la notas del Himno Nacional de Colombia, así como en el Himno del Estado Aragua que en su tercera estrofa dice: “En el campo sangriento de Marte, libertad a la patria ofrendó, la proeza inmortal de Ricaurte, que en tierra aragüeña su Olimpo encontró”. Una estatua suya en la casa alta del Ingenio Bolívar, muestra el instante de su acción heroica.

lunes, 8 de julio de 2024

08 de julio: Muere Cecilio Acosta

Cecilio Acosta
Un día como hoy del año 1881, muere en Caracas, a los 63 años de edad, Cecilio Acosta, insigne escritor e importante exponente del humanismo de la segunda mitad del siglo XIX.

Había nacido el 01 de febrero de 1818, en San Diego de Los Altos, Estado Miranda. Proveniente de una familia humilde cuya situación influyó en su vida estudiantil, profesional y pública. Formó parte junto a Juan Vicente González, Fermín Toro y Rafael María Baralt de la generación intelectual de la Independencia y la República. En 1831, ingresó al Seminario de Santa Rosa en Caracas, donde inició la carrera sacerdotal, el conocimiento de los clásicos, el dominio de la lengua latina y una serie de lecturas decisivas en la gestación de su pensamiento. En 1840, abandonó los estudios eclesiásticos para estudiar filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela. Finalmente obtiene el título de abogado. 

En 1846 Cecilio Acosta sale a la palestra pública al dar a conocer en los periódicos La Época y El Federal sus reflexiones sobre la tensa situación del país dividido entre conservadores y liberales. En 1848, es nombrado Secretario de la Facultad de Humanidades de la UCV, y luego dictaría las cátedras de Economía Política y de Legislación Universal Civil y Criminal. En 1856, Cecilio Acosta publica uno de sus más importantes ensayos sobre la educación: Cosas sabidas y cosas por saberse. Crítico y defensor de las libertades políticas y sociales, dejó escrito en 1868: "... No queremos que la tiranía, que busca tinieblas, tenga adoradores, ni la ignorancia, que la sirve, prosélitos". 

Cecilio Acosta en 1869 fue electo miembro de la Real Academia Española. Para 1870, representaba un norte para los jóvenes y un puente entre la tradición humanista de y las nuevas estéticas en ebullición. Muestras del afecto y respeto que despertó entre sus alumnos y contemporáneos fueron las expresiones de cariño de Lisandro Alvarado, científico humanista y el homenaje que le rinde José Martí a su paso por Caracas en 1881. 

Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937. Su obra se mantuvo dispersa hasta que en 1908 cuando se intenta una primera recopilación; pero es sólo a partir de 1940, se procede a la divulgación de su pensamiento por medio de antologías. En 1981 la Fundación La Casa de Bello preparó la edición de sus Obras completas.

domingo, 7 de julio de 2024

07 de julio: Nace Juan Liscano

Un día como hoy, 7 de julio de 1915, nació en Caracas, Juan Liscano Velutini, escritor, poeta e intelectual venezolano. Destacado folclorista y columnista.

En su infancia y adolescencia vivió en Suiza, Bélgica, Francia. Allí se formó en colegios de altísima calidad académica. Regresó a Venezuela en 1934 e ingresó a la Universidad Central de Venezuela donde dio los primeros pasos como escritor e intelectual. También se dedicó a la lucha política en contra del gobierno de Juan Vicente Gómez.

Sus trabajos abarcaron el ensayo histórico, el político, el literario, el antropológico, los artículos periodísticos, los estudios folclóricos y etnomusicológicos venezolanos. Fue editor de la revista Aravenei de la Ford Motor Company de Venezuela, fundador de la revista Cubagua, y otra llamada Summa. También fue fundador y director del Papel Literario del diario El Nacional.

En 1948, para la toma de posesión de Rómulo Gallegos como Presidente de la República, en el Nuevo Circo de Caracas, organizó la "Fiesta de la tradición", espectáculo sin precedentes donde se reflejaron todas las tendencias folclóricas del país, con sus danzas y cantos, y con la reunión de los artistas y grupos elevantes de la época de cada rincón de Venezuela.

Recibió en 1951, el Premio Nacional de Literatura. En 1953 partió al exilio por firmar parte de la resistencia clandestina contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

Dirigió la comisión organizadora del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), y presidió Monte Ávila Editores entre 1979 y 1984.

En los inicios de los años 90, formó parte del grupo llamado "Los notables", que estuvo en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Parte de su destacada obra: Nuevo mundo Orinoco (1959), Cármenes (1966), Panorama de la literatura venezolana actual (1973), Fundaciones (1981), Los fuegos apagados (1990), Antología poética (1990), Nuevas tecnologías y capitalismo salvaje (1995), entre otras.

Murió en Caracas, a los 85 años de edad, el 17 de febrero de 2001.

sábado, 6 de julio de 2024

06 de julio: Nace Isaías Medina Angarita

Isaías Medina Angarita
Un día como hoy del año 1897, nació en San Cristóbal, Estado Táchira, Isaías Medina Angarita, militar, político y Presidente de Venezuela entre 1941 y 1945.

Sus estudios primarios y de bachillerato los realiza en su ciudad natal, para luego trasladarse, en 1912, a Caracas para cursar estudios en la Escuela Militar, donde obtendría el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Fue colaborador del presidente Juan Vicente Gómez, y nombrado por éste Jefe de Estado Mayor. A la muerte de Gómez se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno de Eleazar López Contreras. 

Al concluir el período de López Contreras, Isaías Medina Angarita fue electo Presidente de la República por el Congreso para el período 1941-1946 con 120 votos a favor contra 13 en contra, obtenidos por Rómulo Gallegos. Toma posesión del cargo el 5 de mayo de ese año. 

Durante su gobierno se dieron los pasos más efectivos para la implantación de la democracia. Se legalizaron agrupaciones políticas, tales como Acción Democrática (AD), el Unión Popular Venezolana que luego seria Partido Comunista de Venezuela (PCV), y el de la Unión Nacional Estudiantil y de Acción Electoral que luego seria el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), facilitando, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalización de los que se iban organizando. No hay hubo persecución política ni desterrados. 

También durante su gobierno, se aprueba la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la creación del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944. En 1942 se aprueba el Impuesto sobre la Renta, según los métodos fiscales más modernos para la época, estableciendo las tributaciones progresivas. En 1943 se da la reforma petrolera, con la Ley de Hidrocarburos. En 1945, la Ley de Reforma Agraria. Promovió la Reforma de la Constitución, mediante la cual se establece el voto directo y popular para la elección de los Diputados, y por primera vez se concede el voto a las mujeres. En materia laboral, la fijación de salarios mínimos, la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias, la reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas, y la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo. Se realizó la firma del primer Contrato colectivo de trabajo para la industria petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. En materia de infraestructura, en Caracas edificó el complejo urbanístico "El Silencio", diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, también de su creación. Isaías Medina Angarita estableció además el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1. 

Su legado más importante es la siembra del espíritu democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el estímulo que entregó al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. 

El 21 de abril de 1945, Isaías Medina Angarita dio su último mensaje al Congreso y dijo: «He contribuido, con toda la medida de mis fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir que por mi voluntad ningún compatriota sufre de prisión, no se halla alejado de la tierra natal». 

El 18 de octubre de 1945, varios oficiales del Ejército, en combinación con dirigentes de Acción Democrática, dan un golpe de Estado (Ver Efemérides del 18 de octubre), e Isaías Medina Angarita cae sin resistencia «para evitar los desastres de una guerra civil». Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la ciudad de Nueva York. Durante su residencia allí, en mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular. Se le autorizó regresar a Venezuela, haciéndolo a Caracas, donde murió el 15 de septiembre de 1953, a los 56 años de edad.

06 de julio: Nace Luís Brión

Luís Brión
Un día como hoy del año 1782, nació en Curazao, Luis Brión, militar curazoleño venezolano que combatió en la guerra de independencia, llegando alcanzar el grado de Almirante de la Marina de Guerra de la Gran Colombia y Venezuela.

Con estudios y experiencia en el arte militar, empieza a colaborar con Bolívar desde 1813. Al año siguiente, nacionalizado venezolano, El Libertador le da el grado de Capitán de Fragata, y en 1815 el de Capitán de Navío. 

Al iniciarse la Guerra de Independencia, Brión era un rico armador y comerciante de la vecina posesión holandesa, pero no vaciló en abandonarlo todo para unirse a la causa republicana. Estuvo con Bolívar en Jamaica en 1815, y luego le acompañó a Haití, y más tarde, desembarcó en Margarita con la expedición libertadora que Bolívar había logrado organizar con ayuda del presidente Petión. Brión al mando de una pequeña escuadra de navíos, desempeñó un importante papel en la campaña del Orinoco y en la toma de Angostura.

Su lealtad a los principios republicanos y su disciplina quedaron demostrados en el proceso y ejecución de Piar. Luis Brión fue factor importante durante la guerra de independencia, como marino y como hombre de ideas en la administración del Estado. En 1817, al liberarse Guayana, Brión fue nombrado Presidente del Consejo de Gobierno.

Luis Brión muere el 27 de septiembre de 1821, en Curazao, a los 39 años de edad. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 10 de abril de 1882.

viernes, 5 de julio de 2024

05 de julio: Declaración de Independencia

Grabado de Martin Tovar y Tovar de la
firma del Acta de Independencia
Un día como hoy del año 1811, se declara solemnemente la Independencia de Venezuela

Lo que comenzó el 19 de abril de 1810 como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII, en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. Con esta finalidad se instaló en Caracas el 2 de marzo de 1811, el primer Congreso de Venezuela, con la representación de las Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Es importante destacar que las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana, quedaron excluidas del Congreso por estar dominadas por los españoles. A medida que se fueron desarrollando las sesiones del Congreso, la idea de la Independencia fue ganando adeptos en el seno del mismo. Muchos diputados la apoyaron con apasionados alegatos, otros con argumentos históricos. 

Para la mañana del 5 de julio continúo el debate en el Congreso, y a comienzos de la tarde se procede a la votación, hecho el recuento de los votos, el presidente del Congreso Juan Antonio Rodríguez Domínguez, anunció solemnemente a las tres de la tarde, que quedaba proclamada la Independencia absoluta de Venezuela. De acuerdo con los testimonios de la época, luego de la proclamación se vivieron momentos de intensa emoción. Una manifestación espontánea, a la cabeza de la cual figuraba Francisco de Miranda, acompañado por miembros de la Sociedad Patriótica y del pueblo, recorrió las calles de la ciudad, ondeando banderas y gritando consignas acerca de la libertad. En la misma tarde del 5 de julio el Congreso celebró otra sesión, en la que se acordó redactar un documento, cuya elaboración fue encomendada al diputado Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. En este documento debían aparecer los motivos y causas que produjeron la Declaración de la Independencia, para que sometido a la revisión del Congreso, sirviese de Acta y pasara al Poder Ejecutivo. 

El Acta de la Independencia, aunque está fechado en Caracas el 5 de julio de 1811 (porque ese día fue declarada) en realidad fue redactada en la noche del día 5 al 6 o en el transcurso del día 6, aprobado el 7 por el Congreso y presentada el 8 al Poder Ejecutivo. Las circunstancias de la guerra de emancipación, para el año 1812, hicieron que se perdiera el manuscrito original del Acta de la Independencia, el que llevaba al pie las firmas autógrafas de 41 diputados y el sello del Congreso. Estuvo desaparecida hasta que el Libro de Actas del Congreso de 1811, fue encontrado en el año 1907, en la ciudad de Valencia. Sin embargo, durante todo ese tiempo, el texto auténtico del Acta de la Independencia se conocía perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela y la Gaceta de Caracas del 16 de julio de 1811. Para hoy, se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal. 

Texto del Acta de Independencia 

En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía. 

No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males, agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de estos países, hechos de peor condición, por la misma razón que debía favorecerlos; y corriendo un velo sobre los trescientos años de dominación española en América, sólo presentaremos los hechos auténticos y notorios que han debido desprender y han desprendido de derecho a un mundo de otro, en el trastorno, desorden y conquista que tiene ya disuelta la nación española. 

Este desorden ha aumentado los males de la América, inutilizándole los recursos y reclamaciones, y autorizando la impunidad de los gobernantes de España para insultar y oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el amparo y garantía de las leyes. 

Es contrario al orden, imposible al gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio infinitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo. 

Las sesiones y abdicaciones de Bayona, las jornadas del Escorial y de Aranjuez, y las órdenes del lugarteniente duque de Berg, a la América, debieron poner en uso los derechos que hasta entonces habían sacrificado los americanos a la unidad e integridad de la nación española. 

Venezuela, antes que nadie, reconoció y conservó generosamente esta integridad por no abandonar la causa de sus hermanos, mientras tuvo la menor apariencia de salvación. 

América volvió a existir de nuevo, desde que pudo y debió tomar a su cargo su suerte y conservación; como España pudo reconocer, o no, los derechos de un rey que había apreciado más su existencia que la dignidad de la nación que gobernaba. 

Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el bono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos. 

Los intrusos gobiernos que se abrogaron la representación nacional aprovecharon pérfidamente las disposiciones que la buena fe, la distancia, la opresión y la ignorancia daban a los americanos contra la nueva dinastía que se introdujo en España por la fuerza; y contra sus mismos principios, sostuvieron entre nosotros la ilusión a favor de Fernando, para devorarnos y vejarnos impunemente cuando más nos prometían la libertad, la igualdad y la fraternidad, en discursos pomposos y frases estudiadas, para encubrir el lazo de una representación amañada, inútil y degradante. 

Luego que se disolvieron, sustituyeron y destruyeron entre sí las varias formas de gobierno de España, y que la ley imperiosa de la necesidad dictó a Venezuela el conservarse a sí misma para ventilar y conservar los derechos de su rey y ofrecer un asilo a sus hermanos de Europa contra los males que les amenazaban, se desconoció toda su anterior conducta, se variaron los principios, y se llamó insurrección, perfidia e ingratitud, a lo mismo que sirvió de norma a los gobiernos de España, porque ya se les cerraba la puerta al monopolio de administración que querían perpetuar a nombre de un rey imaginario. 

A pesar de nuestras protestas, de nuestra moderación, de nuestra generosidad, y de la inviolabilidad de nuestros principios, contra la voluntad de nuestros hermanos de Europa, se nos declara en estado de rebelión, se nos bloquea, se nos hostiliza, se nos envían agentes a amotinarnos unos contra otros, y se procura desacreditarnos entre las naciones de Europa implorando sus auxilios para oprimirnos. 

Sin hacer el menor aprecio de nuestras razones, sin presentarlas al imparcial juicio del mundo, y sin otros jueces que nuestros enemigos, se nos condena a una dolorosa incomunicación con nuestros hermanos; y para añadir el desprecio a la calumnia se nos nombran apoderados, contra nuestra expresa voluntad, para que en sus Cortes dispongan arbitrariamente de nuestros intereses bajo el influjo y la fuerza de nuestros enemigos. 

Para sofocar y anonadar los efectos de nuestra representación, cuando se vieron obligados a concedérnosla, nos sometieron a una tarifa mezquina y diminuta y sujetaron a la voz pasiva de los ayuntamientos, degradados por el despotismo de los gobernadores, la forma de la elección; lo que era un insulto a nuestra sencillez y buena fe, más bien que una consideración a nuestra incontestable importancia política. 

Sordos siempre a los gritos de nuestra justicia, han procurado los gobiernos de España desacreditar todos nuestros esfuerzos declarando criminales y sellando con la infamia, el cadalso y la confiscación, todas las tentativas que, en diversas épocas, han hecho algunos americanos para la felicidad de su país, como lo fue la que últimamente nos dictó la propia seguridad, para no ser envueltos en el desorden que presentíamos, y conducidos a la horrorosa suerte que vamos ya a apartar de nosotros para siempre; con esta atroz política, han logrado hacer a nuestros hermanos insensibles a nuestras desgracias, armarlos contra nosotros, borrar de ellos las dulces impresiones de la amistad y de la consanguinidad, y convertir en enemigos una parte de nuestra gran familia. 

Cuando nosotros, fieles a nuestras promesas, sacrificábamos nuestra seguridad y dignidad civil por no abandonar los derechos que generosamente conservamos a Fernando de Borbón, hemos visto que a las relaciones de la fuerza que le ligaban con el Emperador de los franceses ha añadido los vínculos de sangre y amistad, por lo que hasta los gobiernos de España han declarado ya su resolución de no reconocerle sino condicionalmente. 

En esta dolorosa alternativa hemos permanecido tres años en una indecisión y ambigüedad política, tan funesta y peligrosa, que ella sola bastaría a autorizar la resolución que la fe de nuestras promesas y los vínculos de la fraternidad nos habían hecho diferir; hasta que la necesidad nos ha obligado a ir más allá de lo que nos propusimos, impelidos por la conducta hostil y desnaturalizada de los gobiernos de España, que nos ha relevado del juramento condicional con que hemos sido llamados a la augusta representación que ejercemos. 

Mas nosotros, que nos gloriamos de fundar nuestro proceder en mejores principios, y que no queremos establecer nuestra felicidad sobre la desgracia de nuestros semejantes, miramos y declaramos como amigos nuestros, compañeros de nuestra suerte, y participes de nuestra felicidad, a los que, unidos con nosotros por los vínculos de la sangre, la lengua y la religión, han sufrido los mismos males en el anterior orden; siempre que, reconociendo nuestra absoluta independencia de él y de toda otra dominación extraña, nos ayuden a sostenerla con su vida, su fortuna y su opinión, declarándolos y reconociéndolos (como a todas las demás naciones) en guerra enemigos, y en paz amigos, hermanos y compatriotas. 

En atención a todas estas sólidas, públicas e incontestables razones de política, que tanto persuaden la necesidad de recobrar la dignidad natural, que el orden de los sucesos nos ha restituido, en uso de los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociación que no llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos, creemos que no podemos ni debemos conservar los lazos que nos ligaban al gobierno de España, y que, como todos los pueblos del mundo, estamos libres y autorizados para no depender de otra autoridad que la nuestra, y tomar entre las potencies de la tierra, el puesto igual que el Ser Supremo y la naturaleza nos asignan y a que nos llama la sucesión de los acontecimientos humanos y nuestro propio bien y utilidad. 

Sin embargo de que conocemos las dificultades que trae consigo y las obligaciones que nos impone el rango que vamos a ocupar en el orden político del mundo, y la influencia poderosa de las formas y habitudes a que hemos estado, a nuestro pesar, acostumbrados, también conocemos que la vergonzosa sumisión a ellas, cuando podemos sacudirlas, sería más ignominiosa para nosotros, y más funesta para nuestra posteridad, que nuestra larga y penosa servidumbre, y que es ya de nuestro indispensable deber proveer a nuestra conservación, seguridad y felicidad, variando esencialmente todas las formas de nuestra anterior constitución. 

Por tanto, creyendo con todas estas razones satisfecho el respeto que debemos a las opiniones del género humano y a la dignidad de las demás naciones, en cuyo número vamos a entrar, y con cuya comunicación y amistad contamos, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Venezuela, poniendo por testigo al Ser Supremo de la justicia de nuestro proceder y de la rectitud de nuestras intenciones, implorando sus divinos y celestiales auxilios, y ratificándole, en el momento en que nacemos a la dignidad, que su providencia nos restituye el deseo de vivir y morir libres, creyendo y defendiendo la santa, católica y apostólica religión de Jesucristo. Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias Unidas son, y deben ser desde hoy, de hecho y de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes, y que como tal Estado libre e independiente tiene un pleno poder para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad general de sus pueblos, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas, arreglar tratados de comercio, límite y navegación, hacer y ejecutar todos los demás actos que hacen y ejecutan las naciones libres e independientes. 

Y para hacer válida, firme y subsistente esta nuestra solemne declaración, demos y empeñamos mutuamente unas provincias a otras, nuestras vidas, nuestras fortunas y el sagrado de nuestro honor nacional. 

Dada en el Palacio Federal y de Caracas, firmada de nuestra mano, sellada con el gran sello provisional de la Confederación, refrendada por el Secretario del Congreso, a cinco días del mes de julio del año de mil ochocientos once, el primero de nuestra independencia.