sábado, 2 de agosto de 2025

02 de agosto: Muere Baruj Benacerraf

Un día como hoy, 2 de agosto del año 2011, a los 90 años de edad, murió en Boston, Estado Unidos de América, Baruj Benacerraf, médico e inmunologo venezolano de prestigio internacional, ganador del Premio Nobel de Medicina en el año 1980. 

Nació en Caracas, el 29 de octubre de 1920. 

De padres marroquíes dedicados a la industria textil en Venezuela, Benacerraf fue enviado a Estados Unidos en el año 1939 para estudiar medicina en la Universidad de Columbia. Graduado de médico en el año 1945. 

En 1948 inicia su carrera como investigador. Junto a Jean Dausset y George Snell, profundiza en estudios relacionados a inmunología y genética, siendo galardonado con el Premio Nobel el 11 de octubre del año 1980. 

Desde 1970 fue profesor en la Universidad Harvard y desde 1972 fue miembro de la Academia norteamericana de Artes y Ciencias. Recibió a lo largo de su carrera científica, numerosos premios y distinciones.

02 de agosto: Nace Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos
Un día como hoy del año 1884, nació en Caracas, Rómulo Gallegos Freire, destacado escritor, político y Presidente de Venezuela.

Inició sus estudios primarios y luego ingresó al Seminario Metropolitano, pero por la muerte de su madre y por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia, lo abandona. Luego, ingresa en el colegio Sucre, y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905.

Inició su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, y es nombrado Ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido Presidente de la República. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo (Ver Efemérides Venezolanas del 24 de noviembre). Exiliado, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.

En su vida literaria, es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. En sus comienzos, Rómulo Gallegos publicó en 1913, "Los aventureros", una colección de relatos. Siguió a esta obra "El último Solar" en 1920, una novela que reeditaría en 1930 con el título de "Reinaldo Solar", historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.

Luego en 1925, publicó "La trepadora", con un personaje femenino, Victoria Guanipa, ambiciosa y sin escrúpulos. En 1929, escribe el clásico de la literatura hispano-americana, "Doña Bárbara", que es una verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. En 1934, "Cantaclaro", novela de un cantante popular que recorre las aldeas y los campos. En 1935, escribe "Canaima", que narra la existencia ruda de unos hacendados en las orillas del Orinoco.

Posteriormente, en 1937, publicó "Pobre negro"; en 1942, "El forastero"; en 1943, "Sobre la misma tierra"; en 1952, "La brizna de paja en el viento"; en 1954, "La posición en la vida"; y en 1957, "La doncella y el último patriota", obra ésta con la que obtendría el premio Nacional de Literatura.

Muere en Caracas, el 5 de abril de 1969, a los 84 años de edad.

viernes, 1 de agosto de 2025

01 de agosto: Nace Leopoldo Sucre Figarella

Leopoldo Sucre Figarella
Un día como hoy, 1 de agosto de 1926, nación en Tumeremo, estado Bolívar, Leopoldo Sucre Figarella, ingeniero, político y destacado gerente público.

Graduado de ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela. Desde joven se inició en la política en las filas del partido político Acción Democrática.

Empezó a trabajar en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, adscrito al Ministerio de Obras Públicas. Mas adelante, en 1960, fue designado Gobernador del estado Bolívar. Luego en 1962 fue designado ministro de Obras Públicas, cargo que ejerció siete años, durante la gestión de Betancourt y luego Raúl Leoni. Al frente de ese ministerio se construyeron varias de las obras de infraestructura más notables en la Venezuela del siglo XX, como la Avenida Boyacá, el Distribuidor La Araña y la segunda etapa de la Avenida Libertador, en Caracas; los puentes "Rafael Urdaneta" -sobre el lago de Maracaibo-, "Angostura" -sobre el río Orinoco- y "José Antonio Páez" -sobre el río Arauca-; el tramo de la Autopista Regional del Centro Tejerías-Coche, autopista Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz-Upata, la ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el arranque de la segunda etapa de la represa de Guri.

A partir de 1984, siendo presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, impulsó el desarrollo de la región de Guayana, concluyendo e inaugurando la fase final de la central hidroeléctrica de Guri; las autopistas Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana y Ciudad Guayana-Upata; las carreteras El Dorado-Santa Elena de Uairén y Ciudad Bolívar-Caicara-Los Pijiguaos, incluyendo puentes sobre los ríos Caura, Cuchivero, Suapure, Parguaza y Caroní. Se dieron curso a las obras de las centrales eléctricas "Macagua" y "Caruachi" y se ampliaron las capacidades de las empresas básicas de la región: Sidor, Ferrominera, Venalum, Alcasa e Interalumina. Asimismo, la construcción de los hospitales de Caicara, El Callao y Santa Elena de Uairén.

En 1994, fue electo Senador al Congreso de la República, período que no concluye porque el 16 de octubre de 1996, a los 70 años de edad, murió en Caracas.