domingo, 31 de marzo de 2024

31 de marzo: Batalla de Bocachica

Santiago Mariño
venció en Bocachica
Un día como hoy del año 1814, se produce la Batalla de Bocachica

La llamada batalla de Bocachica ocurrió cerca de San Mateo, entre las fuerzas patriotas que se encontraban bajo el mando de Santiago Mariño y el ejército español bajo la conducción de José Tomas Boves.

En el pueblo de Camatagua se habían reunido las fuerzas que, bajo el mando del general Santiago Mariño, avanzaban hacia el Centro en refuerzo de las operaciones desarrolladas por Simón Bolívar. Los efectivos de Mariño sumaban unos 4.000 hombres. José Tomás Boves, empeñado en un ataque contra Bolívar en San Mateo, en conocimiento del avance de Mariño, se puso en movimiento en la dirección de esa población. Informado de la aproximación de los realistas, el jefe republicano decidió presentarles batalla y al efecto, se estableció defensivamente en Bocachica, cerca de San Mateo.

Al entrar en combate desde la mañana de ese día, las fuerzas realistas fueron rechazadas, gracias a la eficacia de los fuegos, particularmente los de artillería. Trató Boves de hacer un desbordamiento, pero fracasó en su intento, porque el terreno de los flancos de la posición, escarpado en extremo, no era apto para la maniobra.

Varias veces cargaron los realistas, con iguales resultados, hasta que, en las últimas horas de la tarde, fatigados y diezmados los atacantes y agotadas sus municiones, emprendieron la retirada hacia Villa de Cura y de allí a Valencia por Güigüe, perseguidos de cerca por una columna de infantería y caballería, a cargo del coronel Tomás Montilla, destacada por el Libertador desde San Mateo. Por su parte, Santiago Mariño, se retiró por la serranía del Pao de Zárate, en dirección de La Victoria.

viernes, 29 de marzo de 2024

29 de marzo: Universidad de Los Andes

Universidad de Los Andes
Un día como hoy del año 1785, nace los que hoy es la Universidad de Los Andes

Ese 29 de marzo de 1785, Fray Juan Ramos de Lora, primer obispo de Mérida, funda en esta ciudad una casa de educación para los jóvenes con vocación por la carrera sacerdotal donde se les impartiría clases de religión, lengua latina y moral. Dos años después esta casa de estudios fue convertida en Seminario Tridentino y en 1789 se le dio el título de Real Colegio Seminario de San Buenaventura. En 1806, se le autoriza para conferir grados mayores y menores en Filosofía, Teología y Cánones, como si fuera una universidad, aunque no se le otorga tal categoría. 

Sería el 21 de Septiembre de 1810 cuando la Junta Superior que gobernaba en Mérida le otorga al Seminario el ansiado Título de “Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros”. En 1812 un gran terremoto destruye la ciudad y al año siguiente el Seminario-Universidad es trasladado a Maracaibo donde comienza a funcionar en 1815 sólo como Seminario, retornando a Mérida en 1821. 

En 1824 a la Universidad se le da la denominación de Academia de Mérida (también le dicen Colegio de Mérida), pero se impone el nombre de Universidad de Mérida. En 1832 el gobierno nacional ordena la redacción de los primeros estatutos de esta Universidad, con lo cual Seminario y Universidad quedan separados igualmente, aunque quedan funcionando en el mismo edificio. 

Luego, el 21 de septiembre  de 1872 el Presidente Antonio Guzmán Blanco decreta la extinción de los Seminarios en todo el territorio venezolano y la entrega de sus bienes a las escuelas de artes y oficios que se establezcan. Al entregar el Seminario en 1875 el edificio donde funcionaba, la Universidad de Mérida tuvo que desalojar y mudarse a otro inmueble, pero en 1877 el gobierno del General Francisco Linares Alcántara ordena el retorno de la Universidad a su antigua sede la cual le es traspasada definitivamente. 

El 24 de septiembre de 1883, estando de nuevo Guzmán Blanco en la presidencia de la República ordena la venta de todos los bienes de la Universidad de Mérida, con lo cual ésta se arruina y pasa a depender completamente del presupuesto del Estado. En esa misma fecha el gobierno le cambia el título a la Universidad de Mérida por el de Universidad de Los Andes. 

En 1904 el gobierno del General Cipriano Castro le da la denominación de Universidad Occidental y en 1905 se le restituye, ahora sí definitivamente, su denominación actual de Universidad de Los Andes.

Su lema: "El inicio a la sabiduría es el temor a Dios" (Initium sapientiae timor Domini).

Hoy, es una de las principales y más prestigiosas universidades de Venezuela por la cantidad de estudiantes que alberga, por su nivel académico y por sus aportes en investigación que han contribuido al estudio y desarrollo de las ciencias. Cuenta con 11 Facultades, 3 Núcleos y una Extensión, distribuidos a lo largo de los tres Estados Andinos, además de las extensiones de la Facultad de Medicina que se encuentran en las ciudades de Guanare, Valle de La Pascua y Barinas. Las actividades de docencia son a nivel de Pregrado y Postgrado, además son complementadas con programas de investigación, cultura y extensión.

jueves, 28 de marzo de 2024

28 de marzo: Nace Francisco de Miranda

Francisco de Miranda
Un día como hoy del año 1750, nace en Caracas, Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, precursor de la independencia de Venezuela e Hispano-américa. Creador de la bandera de Venezuela y el venezolano más universal.

Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió para trasladarse a España y seguir la carrera militar. En Madrid se dedica al estudio de las matemáticas, de los idiomas francés e inglés y de geografía. Empieza a constituir una biblioteca con obras de filósofos y enciclopedistas famosos de la época, varias de ellas prohibidas por la Inquisición. 

Deseoso de servir en el Real Ejército español, participa en una expedición que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Francisco de Miranda luchó en 1781 en la batalla de Pensacola donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que lo perseguía por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos, y en ese tiempo, Miranda buscó conocer y relacionarse con gente importante y así fue como conoció personalmente a George Washington en Filadelfia, cuando este venía de recibir el control militar de Nueva York tras el fin de la guerra. También conoció a otros personajes distinguidos como el general Henry Knoxy y Samuel Adams, y además fue observando ciertas instituciones de la nueva nación que lo impresionaron. Poco tiempo después enrumbó a Inglaterra. A partir de 1785, se dedicará a recorrer Europa, a vivirla, a estudiarla, a visitar museos, a hurgar en las bibliotecas la sabiduría que anhelaba. Viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II. 

En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución francesa. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como la de Valmy. Llegó al grado de Mariscal de Francia, bajo el mando de Charles François Dumouriez. Napoleón dijo de él: “A ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad”. Posteriormente, cuando Robespierre llegó al poder fue acusado de ser agente de Moscú y lo llevaron a prisión. Al recuperar su libertad se instaló nuevamente en Londres para coordinar la lucha por la emancipación de América Latina. En esa ciudad fundó la logia “Gran Reunión Americana” e ideó los colores de la bandera de Venezuela. En Londres también preparó la expedición libertadora de su patria. 

Réplica del Leander
En 1806, Francisco de Miranda a bordo del Leander (Buque que bautizó con el nombre de su hijo mayor), sale en lo que sería su primera expedición con destino a las costas venezolanas, con el honroso objetivo de conquistar la libertad. El 27 de abril de 1806 trata de desembarcar en las costas de Ocumare, siendo rechazado por la flota española, la cual le ocasiona enormes pérdidas en goletas, hombres, armas y municiones. No pudo desembarcar, pudiendo solo escapar a las Antillas.

Bandera de 1806
El 3 de agosto desembarcó en Coro, izando por primera vez en suelo patrio, el tricolor nacional. Previo a esa fecha, el 12 de marzo de ese año, la bandera nacional fue izada en el mástil del buque Leander, ocurriendo tal hecho histórico en Haití. En Coro, Francisco de Miranda no consiguió el apoyo de sus compatriotas, reembarcando a los pocos días.

En 1810, luego del 19 de abril, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Cuando el país declaró formalmente su independencia el 5 de julio de 1811, tuvo el honor de firmar el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, y en 1812 asumió la presidencia con poderes dictatoriales, tras ser nombrado por el Congreso con el rango de Generalísimo. 

Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y dirigió algunas campaña exitosas, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto le permitió a los hispanos reemprender una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde. En las bóvedas del castillo San Carlos de La Guaira permaneció encadenado dos meses y medio, antes de ser enviado al castillo San Felipe de Puerto Cabello. Luego Monteverde ordenó su traslado a la Fortaleza El Morro en Puerto Rico, realizado en junio de 1813 en el navío "Alerta". 

Miranda en La Carraca
de Arturo Michelena
Posteriormente, en diciembre de 1813, zarpa de Puerto Rico en el bergantín "Alerta", es desembarcado en Cádiz el 5 de enero de 1814 y trasladado por órdenes del capitán general Cayetano Valdés al castillo de las Cuatro Torres en calidad de "Reo de Estado". Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. El 14 de julio de 1816, a la edad de 66 años, un ataque de apoplejía le quito la vida, en la fortaleza de “La Carraca”, en Cádiz. 

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París. Su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy, Francia. Francisco de Miranda también tuvo los grados de Comandante en Jefe de los Ejércitos de Bélgica, Coronel de los Ejércitos de los Estados Unidos, Coronel del Ejército Español y Coronel del Ejército Ruso. 

Monumento en el
Panteón Nacional
En Venezuela, el Estado Miranda, lleva su apellido en su honor y en el Panteón Nacional le fue dedicado un cenotafio, cuyas puertas y la tumba parcialmente abierta simbolizan la esperanza de Venezuela de encontrar los restos del prócer, que fueron enterrados en una fosa común en el cementerio del Arsenal de la Carraca. Al pie del cenotafio se encuentra una placa con el siguiente epitafio: "Venezuela llora por el dolor de no haber podido hallar los restos del General Miranda, que han quedado perdidos en la huesa común de la prisión en que espiró este gran mártir de la libertad americana. La República los guardaría con todo el honor que les es debido en este sitio que les ha sido destinado por Decreto del Presidente de ella, General Joaquín Crespo, fechado el 22 de enero 1895".

lunes, 25 de marzo de 2024

25 de marzo: Muere Antonio Ricaurte

Antonio Ricaurte
Un día como hoy en el año 1814, a los 27 años de edad, muere en San Mateo, Estado Aragua, Antonio Ricaurte, oficial del ejército neogranadino y prócer de la independencia.

Había nacido en Villa de Leiva, Colombia, el 10 de julio de 1786. En 1813 fue seleccionado para formar parte del ejército granadino que se organizó a solicitud del entonces brigadier Simón Bolívar, para liberar a Venezuela mediante la ejecución de la llamada Campaña Admirable.

A finales de febrero de 1814, José Tomás Boves ocupó la población de Cagua con más de ocho mil soldados, casi todos a caballo. Simón Bolívar ordenó atrincherar el camino de La Victoria, para impedir el avance del jefe realista hacia Caracas.

Al amanecer del día 28 se produce la Batalla de San Mateo, bajan los realistas de la Punta del Monte y atacan con toda su furia las líneas defendidas por Simón Bolívar y Lino de Clemente. Tras varias horas de combate, Simón Bolívar resultó victorioso. Sin embargo, Bolívar sabía que Boves regresaría. Por eso mandó a Manuel Cedeño para que, con 20 escogidos, fueran a apoderarse del jefe realista en Villa de Cura, donde se restablecía. Pero se frustra el plan. Bolívar ordena entonces, ampliar la defensa, hasta la casa del Ingenio, en las alturas. Están sitiados, pero no hay acciones. 

Finalmente, el 20 de marzo reapareció Boves frente a sus tropas, inspirando gran entusiasmo. Atacó de inmediato, pero Simón Bolívar resistió. Reanudó los asaltos los días 22 y 23, pero no consiguió sino mermar sus fuerzas, tras las sensibles pérdidas.José Tomás Boves quería hacerse dueño del parque existente en la casa alta del Ingenio, custodiado por el joven granadino Capitán Antonio Ricaurte, con apenas unos cincuenta hombres.

Entonces, ordena una movilización desde la madrugada del día 25, bordeando el cerro donde está la casa alta. La sorpresa dio resultado a Boves, cuyas tropas cercaron la casa del parque, dispuestos ya a tomarla. Abajo, el combate era incesante y sin tregua. Antonio Ricaurte, viendo perdido el gran material que tenía a su cuidado, mandó salir a sus compañeros y desalojar de la casa a los enfermos y heridos. 

Ingenio Bolívar en San Mateo
Esperó justo el momento en que penetrara el mayor número de realistas y con un tizón encendido voló el parque, y con él, los que ya habían logrado entrar. El estruendo fue horrible, las llamas se elevaron por metros y el humo, en densos torbellinos, impedía la visibilidad. Todos, patriotas y realistas, quedaron sorprendidos. 

Acto seguido, Boves moviliza sus tropas en retirada, pero no definitiva. Por unos días más mantiene el sitio de San Mateo hasta que, prolongado éste ya por unos cuarenta días, y ante la imposibilidad de rendir a Bolívar, decide el jefe asturiano alejarse de aquel campo donde ha dejado más de 800 hombres, entre muertos y heridos. Los patriotas perdieron noventa de sus oficiales y soldados, entre muertos y heridos.

Antonio Ricaurte será recordado por tal acto heroico que logró con el sacrificio de su propia vida, hecho resaltado en la notas del Himno Nacional de Colombia, así como en el Himno del Estado Aragua que en su tercera estrofa dice: “En el campo sangriento de Marte, libertad a la patria ofrendó, la proeza inmortal de Ricaurte, que en tierra aragüeña su Olimpo encontró”. Una estatua suya en la casa alta del Ingenio Bolívar, muestra el instante de su acción heroica.

sábado, 23 de marzo de 2024

23 de marzo: Nace Jóvito Villalba

Jóvito Villalba
Un día como hoy del año 1908, nace en Pampatar, Estado Nueva Esparta, Jóvito Villalba, abogado y político venezolano.

Sus primeros años transcurrieron en su Estado natal, trasladándose a Caracas para culminar sus estudios secundarios. Se gradúa de bachiller en 1925 y al año siguiente se inscribe en la Universidad Central de Venezuela con la finalidad de iniciar estudios de derecho, convirtiéndose a los dos años en el presidente del Centro de Estudiantes de Venezuela. A raíz de la celebración de la Semana del Estudiante se da a conocer en el escenario político, con el discurso que pronuncia el 6 de febrero de 1928 en el Panteón Nacional. Los actos programados, que inicialmente tenían otros fines, derivan en expresiones de hostilidad política al régimen de Juan Vicente Gómez. Por tal motivo, el 13 del mismo mes es hecho preso y recluido en el cuartel de El Cuño. Luego de ser dejado en libertad se afilia al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) constituido en México por un grupo de exiliados, entre ellos Gustavo Machado. 

En noviembre de 1929, es hecho de nuevo prisionero y enviado a la cárcel de La Rotunda (Caracas), siendo trasladado en 1930 al Castillo de Puerto Cabello, donde permanecerá unos años más y luego saldría al exilio. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, regresa al país y tiene una destacada participación en los sucesos del 14 de febrero de 1936, en los cuales una manifestación de universitarios, profesionales y obreros que dirigió al Presidente de la República, general Eleazar López Contreras, un conjunto de reivindicaciones políticas y sociales, fue abaleada por la policía, produciéndose varios heridos y muertos. En esta conflictiva situación política, Villalba fue el encargado de entrevistarse con López Contreras, quien aceptó el pliego de peticiones del cual era portador. En 1937 de nuevo es expulsado del país, trasladándose esta vez a México en compañía de otros desterrados. De allí marcha a Centroamérica y posteriormente a Colombia. A su regreso al país continúa sus interrumpidos estudios en la Universidad Central de Venezuela. Asimismo, colabora en el diario El Universal apoyando al régimen del general Isaías Medina Angarita. 

En enero de 1943 es electo por la Asamblea Legislativa de su región natal, senador por el estado Nueva Esparta. A finales de 1945, se funda en Caracas una "agrupación cívica" con el nombre de Unión Republicana Democrática (URD) que posteriormente se constituye en partido político y en su Primera Convención Nacional, Jorge Figarella es nombrado presidente de la novel organización política y Jóvito Villalba, secretario general, quien luego se convertiría en su máximo líder. URD era un partido de tendencia liberal, democrática y nacionalista, como él lo definía.

El 24 de noviembre de 1949 la Junta Militar que un año antes había derrocado a Rómulo Gallegos, restituye varias garantías constitucionales y el 28 instala en el Palacio de Miraflores la comisión encargada de redactar un proyecto de estatuto electoral. Finalmente, en abril de 1951 se promulga el Estatuto Electoral que regirá las elecciones del año siguiente. El 30 de noviembre se realizan las elecciones para la selección de los diputados que formarían parte de la próxima Asamblea Nacional Constituyente, obteniendo URD un triunfo arrollador ante el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI); ante lo cual el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, decide desconocer los resultados del 2 de diciembre del mismo año. Luego del fraude de las elecciones de 1952, Jóvito Villalba junto a otros líderes de URD fueron conminados a salir del país.

Con Betancourt y Caldera en la
firma del Pacto de Punto Fijo
Durante 1953 en lo que sería su tercer exilio, se radica con su familia en Estados Unidos, Trinidad y México. A raíz del 23 de enero de 1958, regresa nuevamente al país y propone la "unidad de todas las fuerzas democráticas" idea que discutió en Nueva York con Rómulo Betancourt (AD) y con Rafael Caldera (COPEI) y que dio origen al Pacto de Punto Fijo firmado el 31 de octubre de 1958 en Caracas. 

No obstante, el 16 de noviembre de 1960 URD abandonó la coalición de gobierno debido - como informó Villalba - "a profundas divergencias en materia económica, internacional y de orden público". En 1963 es en el Congreso la máxima voz opositora a la gestión de Betancourt. Posteriormente, compite como candidato presidencial de URD en las elecciones de 1963, en las que resulta vencedor Raúl Leoni; lo que no impide que su partido forme parte del llamado gobierno de Amplia Base, propuesto por Leoni. 

En las elecciones de 1968 en las que resultó electo Rafael Caldera, su partido decide apoyar al candidato presidencial del Frente Nacional Democrático, Miguel Ángel Burelli Rivas. En las elecciones de 1978 Villalba apoya la "candidatura nacional" del doctor Luis Herrera Camping (COPEI), quien resulta vencedor. En cuanto a los comicios electorales de 1983, apoya a Jaime Lusinchi, quien resiltó electo Presidente de la República.

Además de su extensa carrera política, Jóvito Villalba fue profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela; de sociología en la Escuela de Economía y de corrientes políticas en la Escuela de Periodismo de la misma universidad. Además fue miembro del Instituto de Derecho Comparado de París. 

Muere en Caracas, a los 81 años de edad, el 8 de julio de 1989. Sus restos reposan en el cementerio de su pueblo natal.

jueves, 21 de marzo de 2024

21 de marzo: Universidad de Carabobo

Un día como hoy del año 1958, se produce la reapertura de la ilustre Universidad de Carabobo.

Ese día 21 de marzo de 1958, mediante el Decreto No. 100 de la Junta de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal, firmado por él y los demás miembros de la Junta y refrendado por el Ministro de Educación, Julio de Armas, se crea la Universidad de Carabobo. 

El referido decreto hace referencia al término “creación”, mas sin embargo, la historia de la hoy Universidad de Carabobo data del 15 de noviembre de 1892, cuando por decreto del Gobierno del General Joaquín Crespo, se erige en Universidad el Colegio Federal de Primera Categoría de Carabobo, surgiendo la Universidad de Valencia. Inició sus actividades con cuatro facultades: Ciencias Políticas, Ciencias Filosóficas, Ciencias Médicas, y Ciencias Eclesiásticas. Su primer rector, el Dr. Alejo Zuloaga. Y su lema: “Luz de una tierra inmortal”.

En 1904 la Universidad de Valencia, en lo que sería calificado como un acto de barbarie, fue clausurada por orden del General Cipriano Castro. Mucho sería el tiempo que transcurriría hasta que finalmente ese 21 de marzo de 1958, mediante el decreto Nº 100, la Junta de Gobierno, ordena la “creación” de la Universidad de Carabobo. Quizás para el momento y para conveniencia de la Junta de Gobierno, el término “creación” era de mayor relevancia que el término “reapertura”, pero la verdad es que la Universidad de Valencia y la Universidad de Carabobo están unidas por esos 54 años de histórica lucha contra ese cierre que nunca debió producirse. 

Se nombró como Rector al Dr. Luis Azcunez Parraga, y la Universidad se inicia con la Facultad de Derecho, a la cual se unen la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería como las tres primeras de esta etapa de reapertura. El acto inaugural tuvo lugar el 11 de octubre de 1958, y al día siguiente el 12 de octubre de 1958, el Dr. José Izquierdo, rodeado de la emoción contenida de los asistentes, dictó la primera clase del curso de anatomía en la recientemente creada Facultad de Medicina.

El edificio sede de la Universidad de Valencia, fue originalmente el Convento de San Buenaventura. Su fachada, de elegante estilo neoclásico, fue obra del Ing. Lino J. Revenga. Posteriormente, allí funcionaría la Facultad de Derecho. Hoy es la sede del Centro de Interpretación Histórica, Cultural y Patrimonial de la Universidad de Carabobo. Tal edificación es Monumento Histórico Nacional.

domingo, 17 de marzo de 2024

17 de marzo: Muere Vicente Campo Elías

Vicente Campo Elías
Un día como hoy del año 1814, a los 41 años de edad, murió en San Mateo, Estado Aragua, Vicente Campo Elías, coronel del ejercito y prócer de la independencia de Venezuela.

Había nacido en Villa de Soto en Castilla la Vieja, España, un día de octubre de 1772. Llega a Venezuela en el año 1791, residenciándose en Trujillo, donde se dedica al comercio. Fue Procurador del Ayuntamiento de Trujillo, y también Alcalde de Mérida. En 1810 se integra la Junta Patriótica. En 1812, luego de la pérdida de la República y la consiguiente entrega de la provincia de Mérida a las autoridades españolas, Campo Elías se refugió en las montañas merideñas hasta abril de 1813, cuando regresó a Mérida luego que las tropas del coronel español Ramón Correa abandonaron la ciudad. En mayo de ese año se unió a Simón Bolívar, al paso de éste por Mérida durante la Campaña Admirable. 

Al lado del coronel José Félix Ribas se distinguió en los combates de Niquitao y Los Horcones. Participó más tarde, junto con Atanasio Girardot, en el ataque y asalto de la fortaleza de Puerto Cabello: se batió valerosamente en la Batalla de Bárbula y en Las Trincheras vengó la muerte de Girardot, caído heroicamente en Bárbula, derrotando completamente a las fuerzas realistas. Por tan brillantes triunfos el Libertador lo ascendió a Teniente-Coronel. 

El 14 de octubre de 1813, derrotó a José Tomás Boves en el combate de Mosquiteros y con Simón Bolívar, participó en la batalla de Araure el 5 de diciembre 1813. Fue derrotado por Boves en el combate de La Puerta el 3 de febrero de 1814, pero intervino oportunamente en la batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, lo que le valió su ascenso a coronel. Días más tarde, camino a Caracas, tomó parte en la batalla de San Mateo el 28 de febrero de 1814, donde fue herido de muerte, muriendo el 17 de marzo de ese año.

Es digno de mencionarse una frase de Vicente Campo Elías, que a pesar de su origen español, refiriéndose a los españoles expresó: “Yo los mataría a todos y me degollaría luego, para que no sobreviviera nadie de esta maldita raza”.

En su honor, en el estado Mérida, el Municipio Campo Elías lleva su nombre. 

sábado, 16 de marzo de 2024

16 de marzo: Muere Renny Ottolina

Renny Ottolina
Un día como hoy del año 1978, muere Renny Ottolina, locutor, animador, publicista, considerado pionero de la televisión venezolana, popularizando las revistas musicales, las producciones independientes y rompiendo paradigmas como presentador de televisión. También fue un exitoso empresario y político. Su nombre completo: Renaldo José Ottolina Pinto. 

Había nacido el 11 de diciembre de 1928, en la ciudad de Valencia, estado Carabobo.

Se inició en la radiodifusión en 1945 en Radio Caracas Radio, teniendo 17 años de edad, al recibir su certificado de locución ese mismo año. Luego trabajaría para Radio Continente y Radiodifusora Venezuela. Paralelamente a su labor en la radio, trabajó en Bolívar Films, donde escribió y narró noticiarios y documentales. En 1954, se convirtió en uno de los pioneros de la televisión venezolana en Televisa, primera estación de televisión comercial del país. Al año siguiente ingresó en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde animó un programa matutino de variedades y entrevistas, "Lo de Hoy" el cual continuarían años después, con otro concepto, diversos presentadores. En esa misma planta televisiva, y como productor independiente, tuvo dos programas, "El Show de Renny" con formato de revista de variedades todos los días al mediodía y "Renny Presenta" programa musical estelar emitido los días domingos, ahí presentó a diversos artistas de renombre internacional como Ray Charles, Tom Jones, Stevie Wonder, además de artistas venezolanos. Durante la década de 1960, sus programas "Show de Renny" y "Renny presenta" fueron retransmitidos en varios países latinoamericanos. 

Las chicas de Renny
Desde el programa diario a las 12 del mediodía "El Show de Renny" hasta el de los domingos el especial "Renny Presenta" la mayoría de los televidentes venezolanos sintonizaban los programas de Renny Ottolina para aprender, entretenerse y divertirse. También se recuerda su famoso cuerpo de baile "Las Chicas de Renny" dirigido por el coreógrafo Jim Huntley, con la música original de Chucho Sanoja dirigida por Carlos Moréan y por supuesto Renny Ottolina a la cabeza de la dirección y producción del programa. (Fragmento del Show de Renny del 31/12/1973)

En 1967 realiza un Programa Especial de navidad titulado "El Angelíto más pequeño", adaptación del propio Renny Ottolina del cuento homónimo del escritor Charles Tazewell, recordado como uno de los programas de televisión más importantes de la década del 60 en Venezuela.

Igualmente, Renny Ottolina marca un hito en la televisión venezolana, al realizar el primer programa de televisión venezolano en colores con la colaboración de la empresa cinematográfica Bolívar Films. Este programa fue realizado en el Churún Merú y formó parte de una serie de programas que grabó en toda Venezuela en su serie "Conocer a Venezuela para quererla más".

Renny publicitando
Todo lo que Renny anunciaba se vendía. Desde cigarrillos hasta una marca de atún enlatado. De hecho, siendo desde la adolescencia practicante del tabaquismo, la promoción de cigarrillos lo convirtió en el presentador que más hizo en la difusión de ese hábito en Venezuela. Conocidas fueron sus diversas estrategias publicitarias para anunciar un producto. En cierta época, decidió dejarse el cabello largo y se lo lavaba en el estudio para anunciar un shampoo, besar en la boca a un chimpancé, o la distinción de vestir un traje de marca supuestamente francesa, hasta que se descubrió que su fabricación era surcoreana, hecho que aparentemente desconocía el animador. 

El amor a su patria lo llevó a presentar "micros" de información y concientización para enseñar a ser mejores ciudadanos. Con su último programa, "Venezuela despierta", Renny lograba penetrar a su público emitiendo un llamado ante la corrupción administrativa y las falacias de los políticos, que desangraban al país malgastando el tesoro nacional. 

El No. 1 de la televisión venezolana
Renny fue la persona indicada, ubicada en el sitio justo, alguien que transformaba las señales de la oportunidad, manejándolas siempre a su favor. Se atrevió a usar el género de los programas matutinos de variedades, capaz de conducir un programa donde se mezclaban los elementos más disímiles, manteniendo armonía. Le interesaba deslumbrar sólo con los artistas consolidados, magnificados por la soltura del animador, muy alejado del estilo de presentadores muy populares de su época, como los fallecidos Víctor Saume o Henry Altuve. Estaba siempre muy al tanto de los avances del mundo, se tomaba años sabáticos para aprender las nuevas tendencias en Europa y poder traer lo mejor a Venezuela. 

Incursionó en la política fundando el partido Movimiento de Integridad Nacional(MIN), del cual sería candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1978. 

El 16 de marzo de 1978, a los 49 años de edad, a bordo de una avioneta bimotor Cessna C-310, siglas YV-1019-P, muere en un accidente aéreo, en un vuelo Caracas-Porlamar. El accidente ocurrió en la meseta del cerro Las Mercedes, a una altura de 3.100 pies en el Parque Nacional El Ávila.

A Renny Ottolina se le recuerda como: “El número uno de la televisión venezolana”.

viernes, 15 de marzo de 2024

15 de marzo: Muere Luis Mariano Rivera

Luis Mariano Rivera
Un día como hoy del año 2002, a los 95 años de edad, muere en su pueblo natal, Luis Mariano Rivera Font, cantante, compositor y poeta popular venezolano. 

Había nacido en el Valle de Canchunchú, población cercana a Carúpano, Estado Sucre, el 19 de Agosto de 1906. Su vida estuvo marcada por las carencias y necesidades que caracterizan la pobreza de las zonas rurales de Venezuela, la cual lo ayudó a valorar con gran importancia las situaciones más sencillas de la vida. El mismo dijo una vez: «Nací en este rincón de tierra (Canchunchú) un 19 de agosto, entre siembra y conuco, cerecitas y florecitas silvestres y maizales en proceso de espiga. Mi padre era Antonio José Font, un mantuano de Carúpano y mi madre, María Rivera, una campesina de alpargata, analfabeta, quien cocinaba en fuego de leña y lavaba en batea». 

A temprana edad se quedó huérfano, teniendo educación formal sólo hasta el tercer grado de primaria. Sin embargo, fue un hombre perseverante, y a los 38 años, motivado por una corrección ortográfica que le hiciera una persona decide ir a una escuela donde aprendió a leer y escribir bien. 

Su vida como músico y poeta, comenzó a los 48 años de edad. Él relataba que fue siendo “un viejo” cuando logró “meter un poco de luz” en su pensamiento y fue así como la música y los versos empezaron a dibujar su existencia. 

Se le conoció como un músico autodidacta y un hombre de pocas palabras, pero de gran sensibilidad, Rivera solía decir que su primer encuentro con la música fue por pura casualidad. "Fue un diciembre. Mis amigos querían cantar una nueva parranda, pero no tenían idea de por dónde empezar, así que escribí una canción para ellos. 

De sus composiciones se recuerdan: Canchunchú Florido, Cerecita, El Mango, Cundeamor, Carúpano Tierra Mía, La Guacara, Mi Comay Juana María. Sus canciones han sido interpretadas por músicos como Morella Muñoz, Jesús Sevillano, Gualberto Ibarreto, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simón Díaz, Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo. El no menos famoso Paul Muriat versionó la canción “Juana Francisca” y la convirtió en un éxito de la música instrumental, al igual que la Orquesta Filarmónica de Londres versionó de manera magistral Canchunchú Florido. Alí Primera le dedicó una de sus composiciones: “La canción de Luis Mariano”. Recibió innumerables honores y galardones, pero por encima de eso, nunca cambió su proceder humilde.

15 de marzo: Nace Juan Bautista Arismendi

Juan Bautista Arismendi
Un día como hoy del año 1775, nace en La Asunción, Estado Nueva Esparta, Juan Bautista Arismendi, militar y prócer venezolano, General en jefe del Ejército en la Guerra de Independencia y años subsiguientes.

Desde joven se dedicó a la milicia y ya en 1800 ya era Capitán. En 1804 contrajo matrimonio con su primera esposa, María del Rosario Irala. En 1810 fue ascendido a coronel por la Junta Provisional que se constituyó en la isla con motivo de los sucesos del 19 de abril de ese año. Intentó campaña contra Guayana, pero los sucesos de 1812 le impidieron el éxito. Cuando regresó a la isla se encontró de nuevo con el Gobierno español y fue hecho prisionero. Luego de varios meses en las bóvedas de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad. 

En los primeros meses de 1813 falleció su esposa. De regreso en la isla de Margarita, Arismendi encabezó un movimiento en contra del gobernador de Margarita, que terminó con la deposición y muerte de éste. Posteriormente, en los primeros días de noviembre de 1813 llegó a Caracas donde recibió el reconocimiento de Simón Bolívar como jefe supremo de la República. En 1814 recibió la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela, instituida por Bolívar el 22 de octubre de 1813; en aquella ocasión desempeñaba las funciones de gobernador militar interino de Caracas, cuyo titular era el general José Félix Ribas. El 4 de diciembre de 1814, ya viudo de su primera esposa, contrajo matrimonio con la heroína Luisa Cáceres, de apenas 15 años de edad.

Entre los años 1816 y 1817 luchó sin descanso por mantener la isla en poder de los patriotas. En 1816 apoyó ampliamente a Bolívar cuando éste procedente de Haití, desembarcó en Margarita con su expedición. En mayo de este mismo año su esposa Luisa Cáceres de Arismendi fue hecha prisionera por parte de las fuerzas realistas como manera de obligarlo a un canje de prisioneros, ante lo cual expresó: “Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”. El 9 de enero de 1817 acompañó a Bolívar en el combate de Clarines y Unare, el cual fue favorable a los realistas. Después de esta acción fue comisionado por Bolívar ante los generales Manuel Piar, José Antonio Páez, Pedro Zaraza y Manuel Cedeño para entregarles el plan para la campaña sobre Caracas, que Bolívar preparaba en Barcelona, pero que no se llevó a cabo. 

En los últimos meses de 1819 recibió de Bolívar el nombramiento de comandante del ejército de oriente (perteneciente a las provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita y parte oriental de Caracas); pero tal empleo fue revocado el 20 de enero de 1820, cuando Bolívar designó para ejercerlo al general de división José Francisco Bermúdez. Ante estas circunstancias Arismendi se retiró a Margarita. A mediados de 1820, fue incluido en el plan de operaciones elaborado por Bolívar para la Campaña de Carabobo, debiendo unirse con Bermúdez en Curiepe. 

En 1821, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas, Arismendi se incorporó a este jefe en la población indicada. En 1828, ya en situación de retiro, Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de policía. Asimismo, tuvo una destacada participación en el movimiento que en 1830 restableció el Estado de Venezuela, separado de la Gran Colombia. En enero de 1835 asistió al Congreso como senador principal, elegido por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, durante la crisis político-militar conocida como la Revolución de las Reformas, estando al lado del gobierno del doctor José María Vargas secunda a Páez. En marzo de 1839 ocupaba un curul en el Senado, por la provincia de Margarita. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública.

Juan Bautista Arismendi, muere en Caracas, a los 66 años de edad, el 22 de junio de 1841. Sus restos reposan hoy y desde 1877, en el Panteón Nacional.

jueves, 14 de marzo de 2024

14 de marzo: Nace Luis B. Prieto Figueroa

Luis Beltran Prieto Figueroa
Un día como hoy del año 1902, nació en La Asunción, Estado Nueva Esparta, Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro y político venezolano.

Inicia sus estudios primarios en su ciudad natal, al igual que sus estudios de secundaria hasta que en 1925 se traslada a Caracas donde los concluye. Prieto Figueroa luego iniciaría sus estudios universitarios y egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales.

Desde muy joven se dedicó a la docencia. Fue fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros en el año 1936. Miembro cofundador del partido político Acción Democrática en el año 1941. Formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que surgió al ser derrocado el presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. En 1948 fue designado por el presidente Rómulo Gallegos, Ministro de Educación.

A raíz del golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, Prieto Figueroa sale al exilio, dedicándose a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la Unesco, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Regresa a Venezuela al reestablecerse la democracia el 23 de enero de 1958. En 1959 fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

Fue Presidente del Congreso Nacional entre 1962 y 1966. Por considerar que se le había escamoteado el triunfo en las elecciones internas de Acción Democrática, se separo del partido, y funda el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), y participa en la elecciones presidenciales de 1968. Obtiene el cuarto lugar con un poco mas de 700.000 votos. Luego, participaría en las elecciones presidenciales del año 1978.

Luis Beltrán Prieto Figueroa, muere en Caracas, a los 91 años de edad, el 23 de abril de 1993.

14 de marzo: Nace Pedro Elías Gutiérrez

Pedro Elías Gutiérrez
Un día como hoy del año 1870, nació en La Guaira, Pedro Elías Gutiérrez, compositor y músico venezolano.

Es el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuyo tema musical homónimo es considerado como el segundo himno nacional de Venezuela. Esa zarzuela se estrenó en el Teatro Caracas en septiembre de 1914. La letra del Alma Llanera la escribió el poeta Rafael Bolívar Coronado.

Desde los 15 años, pese a la oposición de sus padres, Gutiérrez comenzó a estudiar música bajo la dirección del maestro Trino Gil y más tarde en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de Caracas, hoy conocida como "Escuela de Música José Ángel Lamas". Llegó a ser un virtuoso del contrabajo. Como compositor, demostró poseer gran facilidad y fecundidad que puso de manifiesto en el cultivo de la zarzuela y el vals.

Desde 1909 hasta 1946, este guaireño fue Director de la Banda Marcial del Distrito Federal, para la cual hizo innumerables transcripciones. Su prestigio como director trasciende fuera del país y es así como el Gobierno de Ecuador le ofrece la dirección de la Banda Marcial de Quito y la Inspectoría de las Bandas Marciales Militares. Gutiérrez no aceptó la oferta.

Entre sus numerosas creaciones también destacan "Geranio", gran vals compuesto en 1903, y "Misa Panamericana" estrenada en la Catedral de San Patricio de Nueva York. Sin embargo, su gran obra y por la que es y será recordado es el Alma Llanera.

Pedro Elías Gutiérrez, muere en Macuto, a los 84 años de edad, el 31 de mayo de 1954.

martes, 12 de marzo de 2024

12 de marzo: Muere Italo Pizzolante

Un día como hoy en 2011, a los 82 años de edad, muere en Valencia, Estado Carabobo, Italo Pizzolante, ingeniero, profesor, poeta y compositor venezolano.

Había nacido le 2 de diciembre de 1928 en Puerto Cabello, Estado Carabobo. Hijo de inmigrantes italianos radicados en Puerto Cabello, luego de la Primera Guerra Mundial. Compartió su profesión (egresado de la Universidad del Zulia en 1956) con su vocación musical, que se había iniciado en su hogar durante las reuniones familiares.

Su obra musical es extensa, estimándose que su producción supera las mil piezas, incluyendo boleros, valses y composiciones instrumentales. De ellas destacan "Motivos" y "Mi Puerto Cabello".

La primera de ellas, "Motivos", compuesta en 1965, es considerada un tema inmortal, que ha dejado de pertenecer en exclusiva al cancionero venezolano, para encarnar el espíritu romántico de la América de habla hispana. E interpretada por innumerables agrupaciones musicales y artistas, nacionales e internacionales. ("Motivos" interpretada por Vicente Fernández)
 
La segunda de ellas, "Mi Puerto Cabello", dedicada a su ciudad natal. Fue cantada en la década de los sesenta por Felipe Pirela acompañado de la orquesta Billo's Caracas Boys. El 17 de julio de 1998 fue declarada como himno oficial de la ciudad de Puerto Cabello. ("Mi Puerto Cabello" interpretada por Felipe Pirela)

Entre otras piezas musicales de Italo Pizzolante se encuentran Como tú, Mi regalo, No me sigas mirando, Eternidad, Te lo voy a decir cantando, Pregunta, Tú eres bonita, Tu poema, No sé qué va a pasar entre los dos, Olvídate que me olvidas, Así maravillosa, Poco a poco, Cuando quieras volver, Quédate siempre, Serenata venezolana, A tu playa, Debe ser amor, Volví a soñar contigo, Mi vida eres tú, así como los valses Provincianita, Isabel, Un cierto día de mayo, Rosas blancas, Cumboto y Mi catira.

Fue merecedor de innumerables reconocimientos regionales, nacionales e internacionales. Quienes tuvieron el honor de conocer a Italo Pizzolante coinciden en destacar su gran capacidad creativa, que le hacía ver poesía en las cosas más sencillas.

12 de marzo: Nace Aldemaro Romero

Aldemaro Romero
Un día como hoy, 12 de marzo de 1928, nació en Valencia, estado Carabobo, Aldemaro Romero, compositor, arreglista, director y pianista venezolano. 

Desde los 9 años tocaba la guitarra. A los 14 años llegó a Caracas con su familia y luego desarrolló una carrera de pianista y compositor de canciones populares tocando en emisoras de radio, en salones de baile y en fiestas populares. A los 20 años dirigió por primera vez una orquesta en la radio. Como arreglista le fue ofrecido un contrato en 1950, a los 22 años, por la RCA en New York. Allí grabó muchos discos como acompañante de artistas latinos famosos y al año siguiente, 1951, grabó su primer LP histórico: “Dinner in Caracas”, el cual batió todos los records de venta en América. En New York fue arreglista de célebres orquestas y artistas como Dean Martin, Jerry Lewis, Miguelito Valdés y Tito Puente, entre otros. 

A finales de los años 60, crea el ritmo “Onda Nueva”, que era un joropo influenciada por el jazz y la bossanova brasileña. Actuó en México, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Japón y Egipto. 

Fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, siendo su director principal. Dirigió también la London Simphony Orchestra, la English Chamber Orchestra, la Orquesta de la Radio y Televisión Rumana, y la Royal Philarmonic Orchestra. 

En el año 2000, Aldemaro Romero recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela, y en el año 2006 le confirieron tres Doctorados Honoris Causa, en la Universidad de Carabobo, en la Universidad Lisandro Alvarado y en la Universidad del Zulia. 

El legado musical del Maestro Romero alcanza más de 250 composiciones. En la música popular se han recopilado 126 canciones y 31 instrumentales. En el campo de la música académica Aldemaro Romero compuso 100 obras para orquesta, orquesta y coros, ballet, conciertos y música de cámara.

Murió en Caracas, a los 79 años de edad, el 15 de septiembre de 2007

12 de marzo: Nace Arístides Bastidas

Arístides Bastidas
Un día como hoy del año 1924, nació en San Pablo, Estado Yaracuy, Arístides Bastidas, periodista e investigador científico venezolano. 

Desde muy joven llegó a Caracas con su familia, radicándose en una modesta barriada de la zona sur de la capital. Inició estudios de bachillerato en el liceo Fermín Toro, estudios que no terminó pues el apremio económico familiar le obligó a desempeñar diversos oficios hasta 1945, cuando se inicia en el periodismo. Como sindicalista y gremialista formó parte de la resistencia contra el régimen de Marcos Pérez Jiménez.

De formación autodidacta fue pionero del periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de opinión, en el género impreso y radiofónico, incluso, sin haber cursado enseñanza superior, era profesor honorario de varias universidades.

Desde 1968 hasta 1981 dirigió la página científica dominical del diario "El Nacional" donde desde 1971 hasta su muerte escribió la columna diaria "La Ciencia Amena". Consideró la divulgación de la ciencia como un instrumento para lograr la autodeterminación tecnológica y cultura de los países. 

Muere en Caracas, a los 68 años de edad, el 23 de septiembre de 1992. Por su contribución al desarrollo del periodismo científico recibió el reconocimiento de los gobiernos de Venezuela y de España, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual le otorgó el Premio Kalinga (París, 1982). La Universidad Católica Andrés Bello inauguró en 1991 la cátedra de periodismo científico que lleva su nombre. Hoy en día su pueblo natal es capital del Municipio Arístides Bastidas, del Estado Yaracuy, en honor a tan digno hombre.

12 de marzo: Bandera izada por primera vez

Un día como hoy del año 1806, se ondea por primera vez la Bandera Venezolana, con sus tres colores, amarillo, azul y rojo.

Esa bandera venezolana ideada por Francisco de Miranda, fue izada en el mástil del buque Leander, y tal hecho histórico ocurrió en Haití. Ese día 12 de marzo de 1806 Francisco de Miranda realiza una ceremonia mientras ondea por primera vez la bandera con sus tres colores, amarillo, azul y rojo (sus colores amarillo, azul y rojo, en franjas desiguales; la primera más ancha que la segunda y ésta más que la tercera), y se disparan salva de cañonazos, se hacen votos por la libertad de América y se jura fidelidad a esa bandera, expresando: “Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituido y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí”. (Ver Efemérides Venezolanas del 02 de febrero).

El 12 de marzo de cada año, fue declarado en 1963, mediante Decreto de entonces Presidente Rómulo Betancourt, como Día de la Bandera, considerando que “ese día debe corresponder al momento histórico en que el glorioso emblema se izó por primera vez como símbolo que inflamó de patriotismo al corazón de los Libertadores, para realizar la epopeya de la Independencia Nacional”. 

Actualmente, el Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto de cada año, declarado mediante Decreto del año 2006, del Presidente Hugo Chávez, en justicia para el Generalísimo Francisco de Miranda y los mártires que llegaron hace 200 años a La Vela de Coro para izar por primera vez el tricolor nacional.

domingo, 10 de marzo de 2024

10 de marzo: Nace José María Vargas

José María Vargas
Un día como hoy del año 1786, nació en La Guaira, José María Vargas, eminente médico cirujano, científico, catedrático, rector de la Universidad de Caracas, y Presidente de Venezuela.

A los 16 años de edad, ingresó al Seminario Tridentino de Caracas donde obtiene el grado de bachiller en filosofía. Luego en 1808 se gradúa de doctor en medicina. Viaja a Cumaná para ejercer su profesión. Para 1812 regresa a La Guaira. A la caída de la Primera República Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira. En 1813, al llegar Bolívar a Caracas, lo libera y José María Vargas se traslada a Europa, donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. De Europa pasa a Puerto Rico donde desarrolló una importante labor profesional y científica, permaneciendo hasta 1825 cuando regresa a Venezuela. Al año siguiente funda la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas, dando clases gratuitamente. En 1827, después de la reorganización de la Universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos. 

Como profesor de anatomía, inaugura las disecciones sobre cadáveres, procedimiento novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. Fundó en 1827 la Sociedad Médica de Caracas, con lo que se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país.

Simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, y así lo vemos asistir al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su voto cuando se atacó al Libertador. Fue en 1830 albacea testamentario de Bolívar, encargo que cumple junto con los otros 3 albaceas con religiosa acuciosidad. 

José María Vargas, pese a que inicialmente no lo deseaba, fue electo Presidente en las elecciones de 1834, con el voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9 de febrero de ese año. Pero la rivalidad existente entre los militares que no admitían que los civiles ejercieran el poder en desconocimiento de su obra en la Guerra de Independencia, aunado a la pugna entre algunos civiles que apoyaron a José María Vargas, y a la indiferencia premeditada de José Antonio Páez, ocasionaron choques armados, que llevaron a la deposición del Presidente de la República. El 30 de marzo de 1835, el Presidente José María Vargas presentó su renuncia al Congreso, la cual no fue aceptada. Se mantuvo en su cargo hasta que la Revolución de las Reformas comandada por Santiago Mariño, lo despojara del poder el 8 de julio, por lo cual tuvo que exiliarse en Saint Thomas. Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo, otros la integración con la Nueva Granada, y algunos la guerra a muerte contra los liberales. Mientras el General José Antonio Páez derrotaba a los revolucionarios, Vargas fue llamado de nuevo al gobierno, recuperando la magistratura el 20 de agosto de 1835. Pero hostilizado constantemente desde el poder Legislativo, formado en su mayor parte por el grupo paecista, renunció irrevocablemente ante el Congreso el 24 de abril 1836. 

Plazoleta del Hospital Vargas
en Caracas
Se retiraría a sus quehaceres vocacionales: la ciencia y la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la Dirección General de Instrucción Pública, la cual ejercerá desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de 1853, sintiéndose enfermó viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde, a la edad de 68 años, finalmente murió el 13 de julio del año 1854. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

El Municipio Vargas del otrora Distrito Federal y el hoy Estado Vargas, en su honor llevan su nombre. 

También en su honor, y en conmemoración al natalicio de este ilustre venezolano, el 10 de marzo de cada año, se celebra el Día del Médico venezolano, fecha ésta seleccionada en la sesión de la Federación Médica Venezolana del 10 de marzo de 1955.

10 de marzo: Muere Juan Germán Roscio

Juan Germán Roscio
Un día como hoy del año 1821, a los 57 años de edad, murió en Cúcuta, Colombia, Juan Germán Roscio, abogado y prócer civil de la independencia.

Juan Germán Roscio había nacido en San Francisco de Tiznados, estado Guárico, el 27 de mayo de 1763. Los primeros años de Juan Germán transcurrieron en San José de Tiznados, donde su padre poseía varios hatos de ganado. En 1774, se trasladó a Caracas, para iniciar sus estudios superiores bajo la protección de la hija del Conde de San Javier. Durante este período, cursó estudios de Teología, Sagrados Cánones y Derecho Civil. En 1794 obtuvo el título de Doctor en Derecho Canónico, y en 1800 el de Civil. Desde 1796 había hecho la petición a la Real Audiencia, solicitando su inscripción como abogado en aquel distrito judicial, la que le fue concedida; pero el Colegio de Abogados puso trabas para admitirlo en su seno, alegando que en el expediente de limpieza de sangre presentado por Roscio no figuraba el calificativo de "india" que en otros documentos se le daba a su madre y a su abuela materna. Esta circunstancia dio a Roscio la oportunidad de iniciar un proceso en el cual presentó brillantes alegatos que pusieron en evidencia su formación jurídico-ideológica y la orientación filosófica de su pensamiento. El proceso duró hasta 1805, año en que Roscio logró su definitiva incorporación al Colegio de Abogados.

Fue participante activo del movimiento del 19 de abril de 1810, representante de Calabozo en el Congreso de 1811. Inspirador y redactor del Acta de la Independencia del 5 de julio de 1811.

A raíz de la capitulación de 1812, cae preso en La Guaira y remitido preso a España, de donde lograría escapar e iría posteriormente a Filadelfia en 1818. En 1819 Roscio es nombrado Vicepresidente del Departamento de Venezuela; ocupa también, interinamente la Vicepresidencia de Colombia, por ausencia de Zea. Es designado para presidir el Congreso Constituyente de Colombia, pero muere antes de que se instalara el Congreso.

Juan Germán Roscio es autor del memorable trabajo que disipa las tinieblas de la época pre-independentista, y que fue publicado en Filadelfia, en 1818: Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo.

En su honor, el Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico, cuya capital es San Juan de los Morros, lleva su nombre. El 28 de junio del año 2011, fue aprobado el traslado de sus restos mortales para el Panteón Nacional.