miércoles, 31 de enero de 2024

31 de enero: Muere José Félix Ribas

José Félix Ribas
Un día como hoy del año 1815, a los 39 años de edad, muere en Tucupido, Estado Guárico, José Félix Ribas, General en Jefe e ilustre prócer de la independencia de Venezuela. 

Había nacido en Caracas, el 19 de septiembre de 1775. De familia distinguida, recibió buena educación. Se dedicó luego a labores agrícolas. Casado con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. José Félix Ribas tenía 24 años cuando en la Plaza Mayor de Caracas, fue ahorcado José María España el 8 de mayo de 1799. Desde 1808 empieza a asistir a reuniones conspirativas, de manera que cuando estalla la revolución el 19 de abril de 1810, es uno de los más entusiastas recorriendo las calles agitando al pueblo. Su actividad y reconocido patriotismo lo llevan al Ayuntamiento. El 25 de abril es miembro del Gobierno Provisorio. Recibe el nombramiento de Coronel del Batallón “Barlovento”. Adquiere un raro ascendiente sobre la población y se convierte en uno de los primeros defensores y representantes de la clase de “pardos”. 

José Félix Ribas había escrito a Miranda en los años de 1808 y 1809 y cuando éste llega a Venezuela le presta apoyo decidido. En la Sociedad Patriótica, integra el grupo que se distinguió por ideas de Independencia inmediata; grupo de exaltados según algunos, de individuos conscientes de la realidad según otros. Dicho grupo cuya influencia creció rápidamente y se ejerció sobre el pueblo y el Congreso. 

Durante la independencia, participó en numerosas batallas, como la de Niquitao y Los Horcones, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar. José Félix Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "Día de la Juventud" cada 12 de febrero. 

Estatua de José Félix Ribas
Luego, junto con Bolívar y Mariño, Ribas triunfa en la primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814. Tuvo una participación activa en la batalla de Urica que perdió la república, pero en donde murió Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González. José Félix Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua, y su sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente. Se ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, y dentro de grandes vejaciones fue trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido en donde fue fusilado. Al pie de un árbol a escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que solía usar Ribas, la colocaron en la Puerta de Caracas dentro de una jaula en el camino para La Guaira, sus brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona.

Un cofre con los restos simbólicos del general José Félix Ribas se encuentran en el Panteón Nacional desde el año 2005, para rendir tributo al gran prócer de la independencia venezolana, símbolo de la libertad lograda en la batalla de La Victoria.

martes, 30 de enero de 2024

30 de enero: Nace Juan A. Pérez Bonalde

Juan Antonio Pérez Bonalde
Un día como hoy del año 1846, nació en Caracas, Juan Antonio Pérez Bonalde, el poeta de Caracas, el poeta de “La vuelta a la patria”.

Huyendo de la agitada vida política del país, la familia Pérez Bonalde se traslada a Puerto Rico. Allí transcurre parte de su infancia y su adolescencia, también allí tomo cuerpo su vocación poética. Su estudio de los idiomas y la facilidad que tiene para ellos le hace dominar en breve tiempo el inglés, el alemán, el francés, el italiano y el portugués entre las lenguas vivas. El griego y el latín entre las muertas. Estos magníficos conocimientos le permitirán traducir de obras de Poe, Heine, Shakespeare y Guerra Junqueiro, D’Abreu y Unhland, Herder y Lenau, Ferreira y Saint – Víctor son entre otros, autores de los cuales va a verter algunas obras al castellano. En 1868 regresan a Venezuela. Tiene apenas 22 años e interviene en actividades y campañas públicas. Estando en Venezuela, muere su padre. La guerra civil pronto vuelve a encenderse en  Venezuela y Guzmán Blanco hace su entrada triunfal en Caracas el 27 de abril de 1870.

Se va a Nueva York y consigue trabajo en una empresa importante, que se dedica la venta de perfumes, de productos medicinales y de tocador. Como agente de esta empresa viaja por Europa, Asia, África, el Caribe y también por el Brasil. Su trabajo no le impide leer y escribir lo que hace con gran entusiasmo. Frecuentaba la Biblioteca Pública donde conocería a su esposa. En reuniones de hispanoamericanos conoce a José Martí, Nicanor Bolet Peraza,  Santiago Pérez Triana y Juan de Dios Uribe y Jacinto Gutiérrez Coll. La etapa más fecunda de creación se produce a medida que avanzan sus años de permanencia en Nueva York. Cuando no escribe su propia poesía, se dedica con verdadero entusiasmo a traducir aquellos poemas de autores extranjeros, en cuyas obras encuentra como un eco de su sensibilidad y de sus preferencias líricas. Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre lo que lo afecta profundamente a él y a su producción literaria.

A mediados de 1876, Pérez Bonalde regresa a Venezuela. Durante la travesía que lo trae a la patria vuelve a su mente muchos recuerdos. En ese estado de ánimo es cuando empieza a escribir su imperecedero poema “Vuelta a la Patria” que es un canto patético y desgarrado por la patria que se vuelve a ver y por la memoria de su madre muerta. Este segundo regreso a Venezuela es aún más corto que el primero. En 1879 Pérez Bonalde se casa con la norteamericana Amanda Schoonmaker, a quien conoció en la Biblioteca Pública de Nueva York. Nace su única hija Flor y ese mismo año publica su segundo libro de poesía “Ritmos”. A fines de 1883 casi sorpresivamente muere su hija Flor sumiéndolo en el más profundo desconsuelo. En el año 1884 viaja a Madrid para recibirse como Miembro Correspondiente en América de la Academia Española. Pérez Bonalde no deja de crear, termina y revisa una de sus obras fundamentales “El Cancionero” de Heine. Cuya primera edición fue publicada a fines de 1885. 

En el año 1887 se enfermo y debió ser recluido en un sanatorio. En este sitio pasara un año. Al salir de él desea regresar a Venezuela y es a comienzos de 1890 cuando lo hace. Meses después de su llegada, el Presidente Andueza Palacios desea distinguirlo con un cargo diplomático, pero su salud no se lo permite. Sus médicos le aconsejan instalarse en el litoral guaireño y allí, vive en casa de una sobrina. 

Víctima de una parálisis total, a los 46 años de edad, muere el 4 de octubre de 1892. Fue enterrado en el cementerio de Macuto. Once años más tarde, los restos de Pérez Bonalde son trasladados al Cementerio General de Sur, en Caracas. En 1946, al cumplirse el centenario de su fecha de nacimiento, le fueron acordados a Pérez Bonalde los honores del Panteón Nacional, siendo trasladados sus restos allí.

sábado, 27 de enero de 2024

27 de enero: Muere Henri Pittier

Henri Pittier
Un día como hoy del año 1950, muere en Caracas, a los 92 años de edad, Henri Pittier, ingeniero, naturalista y botánico suizo-venezolano.

Uno de los botánicos que mayores aportes ha hecho al país. Su primera visita a Venezuela la haría en 1913 cuando Venezuela le solicita a los Estados Unidos de América, donde laboraba Pittier, un asesor para la creación de la escuela de ingenieros agrónomos en la ciudad de Maracay, Estado Aragua. Sin embargo, no es sino hasta 1920 y después de dos inconvenientes con burócratas gubernamentales cuando definitivamente se establece en nuestra tierra. Tendría como colaboradores a Tobías Lasser y Francisco Tamayo. 

Tenía 63 años cuando Pittier inicia la labor para la creación del Herbario Nacional, institución que dirigiría desde 1921 hasta 1933. En ese periodo incrementó de 2.000 a 12.000 los registros de plantas. En 1926, Pittier publica la primera edición del Manual de Plantas Usuales de Venezuela. El trabajo desarrollado en el Herbario Nacional desembocaría en la creación del Jardín Botánico en 1944.

Parque Nacional Rancho Grande
hoy Henri Pittier
En 1937, logra la creación del Parque Nacional Rancho Grande y la instalación de la Estación Biológica, al norte de Maracay, Estado Aragua. En 1953, el Parque Nacional Rancho Grande, primer parque nacional del país, fue rebautizado como Parque Nacional Henri Pittier en honor a este insigne investigador y conservacionista.

Había nacido en Bex, Suiza, el 13 de agosto de 1857.

27 de enero: Nace Juan Crisóstomo Falcón

Juan Crisóstomo Falcón
Un día como hoy del año 1820, nace en la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Juan Crisóstomo Falcón, militar, político y Presidente de Venezuela entre 1863 y 1868.

Sus primeros estudios los realizó en la ciudad de Coro, donde estudió doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Fueron sus únicos estudios. Pasó, en su juventud, cierto tiempo en San Felipe con el negocio del café. A los 28 años de edad ya era comandante de milicias en Coro, participando como tal en el ataque a Cumarebo. En 1851 es nombrado primer comandante del ejército y en 1852 obtiene el título de coronel efectivo. Ese mismo año va de comandante de armas de la provincia de Maracaibo. En 1853 es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual le tocó hacer frente a la revuelta que auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, que buscaba derrocar al gobierno de José Gregorio Monagas. Luego de ese triunfo militar, se dirige a la provincia de Barquisimeto a fin de combatir la revuelta del general Juan Bautista Rodríguez, avanzando sobre Siquisique y Carora, capturando al general Clemente Fonseca, aliado de Rodríguez. En 1857 es nombrado por el Congreso, general de división y jefe de armas de la provincia de Barquisimeto. Ese mismo año contrae matrimonio en Jacuque (península de Paraguaná) con Luisa Isabel Pachano Muñoz.

Juan Crisóstomo Falcón fue uno de los máximos exponentes y líder de la causa federalista, junto al general Ezequiel Zamora (de quien se dice era su cuñado), en la revolución federal contra el gobierno de Julián Castro (1859). Ezequiel Zamora siempre le reconoció y le respetó su mayor jerarquía en la dirección de la guerra. Con la desaparición de Ezequiel Zamora se afianzó esa jerarquía y se acrecentó su prestigio.

En junio de 1863 es designado presidente provisional de la República. En octubre, es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y es ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. Como primer mandatario eliminó la pena de muerte, la prisión deudas y decretó el voto universal para los poderes Ejecutivo y Legislativo, decretó la creación de obras públicas y caminos. A fines de 1867 estalló en oriente la revolución "Reconquistadora", que tomó como divisa el color azul intermedio de la bandera, a diferencia del amarillo de los liberales y del rojo de los conservadores, con lo cual querían dar a entender que se proponían una especie de conciliación entre unos y otros. Esta revolución y el gobierno que de ella surgió, se conocen en la historia de Venezuela, como "gobierno y revolución azul". En abril de 1868, debido a las presiones, Falcón renunció a la Presidencia e hizo que el Congreso eligiera para sucederle al General Manuel Ezequiel Bruzual. El 24 de junio las tropas revolucionarias llegaron a Caracas y después de tres días de combates, ocuparon la ciudad. Se formó un gobierno provisional presidido por Guillermo Tell Villegas.

El congreso le había dado el título de Mariscal de la República. Muere el 29 de abril de 1870, a los 50 años de edad, en una habitación del hotel Toulouse de Fort-de-France (Martinica), como consecuencia de un cáncer en la laringe. En 1874, por disposición de Guzmán Blanco, los restos mortales de Juan Crisóstomo Falcón fueron repatriados y llevados al Panteón Nacional. En su honor, el estado Falcón, lleva su apellido.

viernes, 26 de enero de 2024

26 de enero: Nace Mariano Picón Salas

Mariano Picón Salas
Un día como hoy del año 1901, nace en la ciudad de Mérida, Mariano Picón Salas, historiador, escritor, diplomático y educador venezolano. Considerado el mayor ensayista venezolano del siglo XX.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. En 1917, conoce en Valera a Mario Briceño Iragorry con quien inicia una amistad que duraría toda la vida. Empezó su carrera universitaria en los Andes, luego se trasladó a Caracas, pero se graduó en Chile como Profesor de Historia (1927) y luego Doctor en Filosofía y Letras (1928). Vivió en Chile por 15 años, dedicado a la docencia en liceos y en la Universidad. Regresó a Caracas en 1936 y desarrolló una intensa actividad política e institucional: participó en 1936 en la fundación de la Organización Revolucionaria Venezolana (ORVE) junto con Rómulo Betancourt, Alberto Adriani y Luis Beltrán Prieto Figueroa, pero renuncia el 15 de junio de ese mismo año. También participó en creación del Instituto Pedagógico Nacional; asumió la dirección de Cultura y Bellas Artes en el Ministerio de Educación (1938-1940). Fue Director del Papel Literario del diario El Nacional, desde 1953 hasta 1957. En 1961 fue electo miembro de la Real Academia de la Historia de España. Destacó también como embajador de Venezuela en Colombia (1947-48), en Brasil (1958-59), en México (1962) y ante la UNESCO (1959-62).

Su obra abarca todos los géneros, salvo el teatro: poesía, novela, ensayo, biografía, historia, crítica. Entre sus publicaciones se citan: la Conquista a la Independencia, Preguntas a Europa, Viaje al amanecer, Pedro Claver, el santo de los esclavos, Tres siglos de Historia Cultural, Crisis, cambio, tradición, entre muchas otras. Picón Salas fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, 1954, compartido con Arturo Uslar Pietri. Murió en Caracas, el 1 de enero de 1965, a los 64 años de edad.

jueves, 25 de enero de 2024

25 de enero: Nace Manuel Cabré

Vista al Avila
Un día como hoy del año 1890, nace en Barcelona, España, Manuel Cabré, paisajista venezolano, llamado «el pintor del Ávila y del valle de Caracas».

Llegó a Caracas a los 6 años de edad, llegando con su padre que era escultor. Ingresó en 1904 a la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde su padre dirigía la cátedra de Escultura. Ya en 1908 obtiene su primera distinción académica con un cuadro de gran tamaño: Paisaje de la Sabana del Blanco. En 1920, luego de su primera exposición personal, la cual le permitió recabar el suficiente dinero, viajó a París y se inscribe en la Academia de La Grande Chaumiére. Permanecería una década en Francia. En esta época cultivó el cubismo y el impresionismo. Luego de 1930, regresa a Caracas para presentar una exposición con 26 obras de su etapa francesa. Vuelve a viajar a París, pero en 1931 al morir su compañera Germaine, decide instalarse de manera definitiva en Caracas.

Contribuyó a la creación del Círculo de Bellas Artes. Fue director del Museo de Bellas Artes de Caracas entre 1942 y 1946. En 1951 ganó el Premio Nacional de Pintura y en 1955 el Premio Herrera Toro, en el XVI Salón Oficial, además de otros importantes galardones. Además, recibió la Orden Andrés Bello, en su primera clase, en 1971; y la Orden Francisco de Miranda, en su primera clase, en 1978, con motivo del 40 Aniversario del Museo de Bellas Artes de Caracas, junto a los demás ex-directores de esta institución. 

Paisaje del Country Club
Fue un enamorado del paisaje venezolano, sintiéndose pronto conmovido por el caraqueño Cerro El Avila, que pintó desde todos sus ángulos y con todos los matices. Considerado como uno de los grandes maestros del paisaje venezolano, con un excelente dominio de la técnica, el color y la forma, dejando una obra imperecedera. Murió en Caracas 26 de febrero de 1984.

miércoles, 24 de enero de 2024

24 de enero: Urbano Lugo (hijo)

Urbano Lugo (hijo)
Un día como hoy del año 1987, Urbano Lugo (hijo), lanza un juego sin hit y sin carreras ante el equipo de los Tiburones de La Guaira, logrando además de la hazaña del no hit no run, hacer que los Leones del Caracas se titularan campeones en esa temporada 1986-1987.

Ese logro obtenido por Urbano Lugo (hijo), tiene mayor significación y relevancia por dos razones adicionales: 

Primero porque Urbano Lugo (padre) también había logrado la hazaña de lanzar un juego sin hits ni carreras, convirtiéndose además en el primer venezolano en lograrlo, evento éste que ocurrió también ante los Tiburones de La Guaira, el día 6 de enero de 1973, lo que se traduce en que se convirtieron en el primer dueto criollo (padre-hijo) en lograrlo en la zona del Caribe. 

Y segundo porque la proeza de esos dos juegos de béisbol sin hits ni carreras, lanzados por Urbano Lugo (padre) y Urbano Lugo (hijo), se logró siendo Baudilio Diaz, el receptor en ambos encuentros. (Ver Efemérides Venezolanas del 06 de enero)

24 de enero: Nace Rafael Caldera

Rafael Caldera
Un día como hoy del año 1916, nació en San Felipe, Rafael Antonio Caldera Rodríguez, abogado, sociólogo, político y Presidente de la República en dos períodos.

Graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Firmante y principal impulsor del llamado Pacto de Punto Fijo el 31 de octubre de 1958. Fundador del partido político COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y posteriormente del partido Convergencia, con los que llega a la presidencia de la República para los períodos 1969 a 1974 y 1994 a 1999.

En su segundo gobierno, decretó el sobreseimiento y dio libertad a los militares responsables de los intentos de Golpes de Estado ocurridos en Venezuela en el año 1992 contra el gobierno del entonces mandatario Carlos Andrés Pérez. Entre los militares beneficiados se encuentra Hugo Chávez.

Rafael Caldera murió en Caracas, a la edad de 93 años, el día 24 de diciembre de 2009. (Ver Efemérides Venezolana del 24 de diciembre).

martes, 23 de enero de 2024

23 de enero: Derrocado Marcos Pérez Jiménez

23 de enero de 1958
Un día como hoy en el año 1958, es derrocado el gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménez, mediante un movimiento cívico militar. 

La ruta de Marcos Pérez Jiménez hacia el Poder dictatorial comenzó el 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado el Presidente Gallegos. Entonces se instauró una Junta Militar de Gobierno, que quedó integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis F. Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez, y gobernó hasta el 13 de noviembre de 1950, cuando su presidente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, fue asesinado, pasando a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. Más tarde, desde 1952, el verdadero beneficiario del golpe, Marcos Pérez Jiménez, pasó a mandar hasta el 23 de enero de 1958.

En horas de la madrugada de ese día 23 de enero de 1958, el general Marcos Pérez Jiménez reconoció que tenía perdido el gobierno, se dirigió a La Carlota, y tomó el avión presidencial rumbo al destierro. Horas después aterrizó en Santo Domingo, donde gobernaba otro dictador, el General Rafael Leónidas Trujillo. 

Dentro de los antecedentes a ese día pueden mencionarse: La carta pastoral emitida el 1º de mayo de 1957 por el entonces Arzobispo de Caracas, Rafael Arias Blanco, que fue como un campanazo que despertó la conciencia de los venezolanos y desarmó la censura que el régimen usaba como un muro de contención. Luego, el malestar generado a raíz del plebiscito en diciembre de 1957. Y los acontecimientos que se inician el 1 de Enero de 1958, cuando aviones de la fuerza aérea Venezolana sobrevolaron los cielos de Caracas. El movimiento encabezado por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el gobierno. A partir de ese día, la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Diversos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha. Todo eso fue mermando prestigio en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y mítines. Se convoca a una huelga general para el día 21, que comenzó la huelga de la prensa. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. El 22 se reunieron altos jefes militares en la Academia Mi­litar para considerar la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo. 

En pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado, presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal.

El pueblo venezolano iniciaba así una nueva etapa de su vida republicana y democrática. Las elecciones presidenciales se convocaron y se celebraron el día 7 de diciembre de ese mismo año 1958, resultando electo, Rómulo Betancourt.

23 de enero: Constitución de 1961

Constitución 1961
Un día como hoy en el año 1961 el Congreso de la República de Venezuela, aprueba la Constitución Nacional, conocida como la Constitución de 1961, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 662 de fecha 23 de enero de 1961.

Era una Constitución de carácter federal aprobada durante la presidencia de Rómulo Betancourt y que estuvo vigente durante 38 años hasta que fue derogada por la aprobación de la Constitución de 1999 mediante el Referendum del 15 de diciembre 1999.

Dicha Constitución tuvo dos enmiendas aprobadas por el entonces Congreso Nacional: 

La Enmienda N° 1 aprobada por el Congreso Nacional, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 1585 del 11 de mayo de 1973. Su objetivo fue inhabilitar al ex-dictador Marcos Pérez Jiménez de ser electo Presidente de la República o desempeñar cargos parlamentarios ante el Congreso.

La Enmienda N° 2 aprobada por el Congreso, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3.119 del 26 de marzo de 1983, contempló entre otros: la reforma del sistema electoral para los Concejos Municipales y las Asambleas Legislativas. La enmienda fue sancionada tras dos años de discusiones del proyecto original, el cual no fue aprobado en su totalidad. Una propuesta de ampliación de los derechos políticos de los venezolanos por naturalización y permitir la intervención de los Concejos Municipales por parte del Congreso Nacional fueron rechazadas.

23 de enero: Nace Alfonso "Chico" Carrasquel

Alfonso "Chico" Carrasquel
Un día como hoy en el año 1928, nació en Caracas, Alfonso Carrasquel Colón, mejor conocido como “Chico” Carrasquel, destacado jugador de béisbol en la posición de campo corto.

"Chico" Carrasquel fue el tercer venezolano en jugar en las grandes ligas, y primer latinoamericano en ser seleccionado para participar en el Juego de Estrellas. Formó parte de los Medias Blancas de Chicago, Indios de Cleveland, Reales de Kansas City y Orioles de Baltimore, equipo éste con el que concluyó su carrera, dejando record de 1.325 juegos jugados, 4.644 veces al bate, 1.199 hits, 172 dobles, 25 triples y 55 jonrones, para un promedio al bate de 258.

En Venezuela, también participó en el béisbol profesional durante 21 temporadas, iniciándose con el equipo Cervecería Caracas, y luego con el Pampero, Oriente, Orientales, Magallanes y Aragua. Una vez retirado como pelotero activo, asumió el rol de manager, llegando a ser campeón de la Serie de Caribe en el año 1982, dirigiendo a los Leones del Caracas. 

Murió en Caracas, a los 77 años de edad, el 26 de mayo de 2005 por insuficiencia renal crónica.

23 de enero: Nace José Francisco Bermúdez

José Francisco Bermúdez
Un día como hoy en el año 1782, nace en San José de Aerocuar, provincia de Cumaná, Estado Sucre, José Francisco Bermúdez, prócer de la independencia y General en Jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia.

Fue un hombre impetuoso, de gran carácter y uno de los caudillos de oriente del país, llamado José Francisco Pueblo. En un momento de su vida, llegó a tener rivalidad con Simón Bolívar, sin embargo, apoyó mantener la integridad de la Gran Colombia desde que había comenzado la amenaza de su disolución. Murió a los 49 años de edad, asesinado en Cumaná el día 15 de diciembre de 1831. Sus restos desde 1877, reposan en el Panteón Nacional. (Ver Efemérides Venezolanas del 15 de diciembre).

lunes, 22 de enero de 2024

22 de enero: Muere María Rodriguez del Toro

Pintura de Tito Salas (1929)
Un día como hoy, 22 de enero del año 1803, muere en San Mateo, a los 21 años de edad, María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, esposa del Libertador Simón Bolívar. 

María Teresa, hija de aristócratas, era una mujer educada y culta para su época. Conoció a Simón Bolívar en Madrid, en 1800. Él sólo tenía 17 años de edad y ella 19. Luego de casi 2 años de noviazgo, contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802. 

Llegan a Venezuela el 12 de julio a La Guaira. Después de una corta estadía en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolívar en San Mateo, estado Aragua. María Teresa enfermó poco después de "fiebres malignas", hoy día identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo, regresando a Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803. 

Tras ocho meses de matrimonio y casi dos años de noviazgo, Bolívar perdía así a su amada María Teresa. Por el dolor causado por la muerte inesperada y prematura, Simón Bolívar juró no volver a casarse. 

María Teresa había nacido en Madrid, el 15 de octubre de 1781.

sábado, 20 de enero de 2024

20 de enero: Plaza de Toros de Maracay

Maestranza César Girón
Un día como hoy en el año 1933, fue inaugurada la Plaza de Toros de Maracay, conocida hoy como la Maestranza César Girón, en honor al más famoso matador de Venezuela, quien murió en un accidente en 1971.

El dictador venezolano y entonces presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez estuvo presente el día de la inauguración, quien ocupó puesto en el palco presidencial junto a Florencio Gómez, acompañado de otro grupo de amigos y familiares. El cartel inaugural estuvo conformado por Eleazar “Rubito” Sananes, Manolo Bienvenido y Pepe Gallardo, con toros de media casta de la ganadera "La Providencia". Los precios oscilaban entre Bs. 8,00 y 35,00.

La Girondina (Escultura exterior)
Esta obra arquitectónica de gran belleza, ubicada en la avenida 19 de abril cruce con la avenida López Aveledo, de la ciudad de Maracay, fue diseñada por el prestigioso arquitecto Carlos Raúl Villanueva, y es de estilo ecléctico, réplica a escala de la Real Maestranza de Sevilla, España. Su fachada exterior se caracteriza por poseer muchos arcos, ventanas con adornos y muchos detalles, y actualmente está pintada con blanco y mostaza haciendo posible un realce de su estructura física. Posee además bancos y postes de color bronce en todos sus alrededores, conjuntamente con árboles y varias esculturas, de las cuales la más famosa es la Girondina, traída desde Madrid, España. En la parte interna de la edificación, se mantiene la misma fachada y colores, adicionándole el rojo, conjuntamente con rejas con un diseño particular. Tiene una capacidad para 7 mil personas aproximadamente y cuenta con un palco Presidencial de gran belleza.

En 1983 pasa a ser Monumento Turístico Municipal, y en 1994 es declarada Monumento Histórico Nacional.

20 de enero: Congreso Admirable

Simón Bolívar
Un día como hoy en el año 1830, se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia, que se llamó Congreso Admirable

El referido congreso, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre, fue convocado por Simón Bolívar semanas antes, para intentar conciliar las facciones que se habían creado en la República, y evitar a toda costa la disolución de la Gran Colombia. El congreso se reunió entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830. El total de los diputados electos era 67, y se necesitaban 45 que formaban las dos terceras partes. Sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, y Antonio José de Sucre. 

Ante este Congreso bogotano, Simón Bolívar renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia, eligiéndose el nuevo Presidente en la persona de Joaquín Mosquera, y con Domingo Caicedo como Vicepresidente. 

El mismo día de la instalación del Congreso se dio lectura al mensaje del Libertador. Al comenzar y referirse a la grave situación reinante, dice: "Todos pueden y están obligados a someter sus opiniones, sus temores y deseos a los que hemos constituido para curar a la sociedad enferma de turbación y flaquezas. Solo yo estoy privado de ejercer esta función cívica, porque habiendo convocado y señalado vuestras atribuciones, no me es permitido influir de modo alguno en vuestros consejos…". 

Reafirmando la necesidad de su separación dice: "Libradme, os ruego, del baldón que me espera si continuo ocupando un destino que nunca podrá alejar de sí el vituperio de la ambición. Cread: un nuevo magistrado es ya indispensable para la República. El pueblo quiere saber si dejaré alguna vez de mandarlo. Los estados americanos me consideran con cierta inquietud, que puede traer a Colombia males semejantes a los de la guerra del Perú. En Europa mismo no falta quienes teman que yo desacredite con mi conducta la hermosa causa de la libertad". 

Más adelante acota: "El magistrado que escojáis será sin duda un iris de concordia doméstica, un lazo de fraternidad, un consuelo para los partidos abatidos. Todos los colombianos se acercarán alrededor de este mortal afortunado: él los estrechará en los brazos de la amistad, formará de ellos una familia de ciudadanos… La República será feliz, si al admitir mi renuncia nombráis de Presidente a un ciudadano querido de la Nación: ella sucumbirá si os obstinaseis en que yo lo mandara. Oíd mis súplicas: salvad la República, salvad mi gloria que es de Colombia". 

Bolívar, recomienda al Congreso "la protección a la religión de Jesucristo, y la califica con justicia como fuente profusa de las bendiciones del cielo"; después de una ligera mención de la hacienda nacional, de la deuda pública y del ejército, concluye así su mensaje: "Conciudadanos ¡Me ruborizo al decirlo: la independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de los demás. Pero ella nos abre la puerta para reconquistarlos bajo vuestros soberanos auspicios, con todo el esplendor de la gloria y la libertad". El Libertador en vista del recrudecimiento de las intrigas, los odios y las incomprensiones que atentaban contra el orden de la República, pide al Congreso autorización para solicitar del General Páez una entrevista y tratar sobre estos graves problemas, pero el Congreso le contesta que éste debía ceñirse a ejercer las atribuciones que le marcaban el Decreto de su convocatoria. Nombró una comisión para analizar el asunto y al ser votada por la plenaria, ésta la rechazó. Sin embargo, el Congreso nombró una comisión integrada por el Mariscal Sucre, el Obispo de Santa Marta, Dr. José María Esteves y el Sr. Juan García del Río, para que viajara a Venezuela y presentara las bases que el Congreso adoptará para la nueva Constitución. La Comisión no pudo cumplir su cometido por la intransigencia del Gobierno Venezolano, que negó a los comisionados a pasar la frontera de Venezuela, y se devolvieron de La Grita, a pesar de la firme insistencia del General Sucre, que invocaba la paz, la conveniencia del diálogo y la discusión serena, advirtiendo que actuaba en nombre del Congreso de Colombia y no de su gobierno. 

El Congreso no pudo evitar las acciones que derrumbarían el sueño más preciado del Libertador: La Gran Colombia.

viernes, 19 de enero de 2024

19 de enero: Fundación del MAS

Movimiento al Socialismo
Un día como hoy en 1971, se funda el partido político Movimiento al Socialismo (MAS).

La fundación de dicho partido la realizan un grupo de disidentes del Partido Comunista de Venezuela liderizados por Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Eloy Torres, Carlos Arturo Pardo, Tirso Pinto, Freddy Muñoz, y Argelia Laya. En sus estatutos originales se lee que son «una fuerza comunista venezolana, una organización de lucha formada por la unión libre, voluntaria y democrática de obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales de avanzada y demás sectores sociales que combaten de manera consecuente para poner fin a la opresión imperialista sobre la patria y para la construcción de una nueva sociedad: la sociedad socialista …» La idea, según dijo Teodoro Petkoff, era la de romper «Con toda esa constelación político-ideológica cuyo centro era la URSS».

El primer Secretario General fue Pompeyo Márquez; Secretario de Organización, Germán Lairet; Secretario de Propaganda, Teodoro Petkoff, Secretaria Femenina, Argelia Laya; entre otros miembros del primer Comité Ejecutivo.

El MAS ha participa en las elecciones venezolanas desde 1973, siendo sus candidatos presidenciales: José Vicente Rangel en 1973 y 1978, Teodoro Petkoff, en 1983 y 1988, Rafael Caldera en 1993, Hugo Chávez en 1998 y 2000, y Manuel Rosales en el 2006. En ninguno de esos procesos electorales ha sobrepasado el 10% de los votos, salvo el de 1998.

19 de enero: Inicio actividad docente U.S.B.

Universidad Simón Bolívar
Un día como hoy en el año 1970, con la asistencia del presidente de la República, Dr. Rafael Caldera, se inauguró solemne y oficialmente la Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar en la antigua hacienda de Sartenejas ubicada en el valle que lleva el mismo nombre. Desde entonces esa fecha se conmemora cada año como el aniversario del inicio de las actividades docentes uesebistas.

Aunque las clases comenzaron en enero de 1970, las carreras profesionales se establecieron casi un año después del período de un  ciclo básico común.  El ciclo profesional de la Universidad Simón Bolívar comenzó con cinco carreras: Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Licenciatura en Matemáticas y Licenciatura en Química. Para el presente ofrece un gran número de carreras en las Áreas de administración, Turismo, Hotelería y Afín; Área de Arquitectura y Urbanismo; Área de Ciencias Básicas y Matemáticas y Área de Ingeniería y Tecnología. Además de ofrecer diferentes programas de postgrado.

El 18 de julio de 1995 en el Decreto No 755 emanado de la Presidencia de la Republica, el Dr. Rafael Caldera otorga autonomía a la Universidad Simón Bolívar.

La Universidad Simón Bolívar había sido creada por decreto del Presidente de la República, Raúl Leoni, el 18 de julio de 1967, con el nombre de Universidad Experimental de Caracas, destinada a instituir los estudios y las investigaciones de carácter científico, tecnológico y humanístico  que requería para ese momento el país, siendo sus primeras autoridades rectorales: Eloy Lares Martínez, como Rector y Francisco Kerdel Vegas y Miguel Angel Pérez, Vicerrector y Secretario, respectivamente.

19 de enero: Muere Juan Vicente Bolívar

Juan Vicente Bolívar 
Un día como hoy en el año 1786, muere en Caracas, Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador Simón Bolívar, quien quedaba huérfano de padre antes de los 3 años de edad.

Activo propulsor de la independencia de Venezuela, cuando incluso desde un año antes del nacimiento de su cuarto hijo, Simón, en compañía de Martín Tovar y el Marqués de Mijares, escribió a Miranda pidiéndole que viniera a salvar a sus paisanos de la tiranía española y también le comunicaba su firme repulsa a los constantes tributos impositivos que ordenaba el Intendente español José de Abalos, y por la conducta del Ministro Galves, quien desde Madrid limitaba cada vez más la libertad de acción de los criollos y los hería en lo más vivo de su dignidad. Intervino en su juventud, en acciones armadas que tuvieron lugar en La Guaira, a comienzos de 1743, en defensa de aquel puerto, duramente atacado por una escuadra inglesa al mando del Comodoro Knowles. 

Llegó a heredar una importante fortuna que incrementó luego con su actividad. Entre sus propiedades se contaron dos haciendas de cacao, una en los Valles del Tuy, y otra en Marón, cerca de Puerto Cabello; inmuebles en Caracas y La Guaira, así como un almacén donde se vendían telas finas; propiedades menores en Zuata, Caicara y los Valles de Aragua; el ingenio de San Mateo, el Hato de Totumo, en Tiznados. 

Entre 1753 y 1758, aproximadamente, residió en España. Para 1759 se encontraba de regreso a Caracas, y fue nombrado Teniente del Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateo. Fue en este período cuando organizó las milicias de pardos. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua. En diciembre de 1773 contrajo matrimonio con doña María de la Concepción Palacios y Blanco, naciendo 5 hijos de dicha unión. 

Juan Vicente Bolívar y Ponte, miembro de la clase mantuana de Venezuela, acaudalado aristócrata y terrateniente de origen noble había nacido en La Victoria, Estado Aragua, el 15 de octubre de 1726.

19 de enero: Decreto Fundación Ciudad Ojeda

Ciudad Ojeda
Un día como hoy en el año 1937, el Presidente Eleazar López Contreras decretó la fundación de Ciudad Ojeda, Estado Zulia. El decreto de fundación se hace para albergar los habitantes de la población de Lagunillas de Agua.

El nombre que le fue dado como homenaje al descubridor del Lago de Maracaibo, Alonso de Ojeda. Es la tercera ciudad más grande del estado Zulia, sólo detrás de Maracaibo y Cabimas, y es la capital del municipio Lagunillas, y se encuentra situada a 5 m de altitud en la costa oriental del lago de Maracaibo.

La construcción de la ciudad se inicia en el mes de julio de ese año, participando en la tarea, el Gobierno venezolano y las compañías petroleras. La primera etapa concluye el 9 de julio de 1939, sin embargo, los pobladores fijaron como fecha de fundación el 13 de diciembre, día de Santa Lucía que además es la santa patrona de la ciudad. El templo principal dedicado a la santa se encuentra ubicado en la plaza Bolívar de la ciudad, donde además se aglomera la mayoría del comercio de la zona.

jueves, 18 de enero de 2024

18 de enero: Muere Arístides Calvani

Arístides Calvani
Un día como hoy en el año 1986, muere en Altos de Petén, Guatemala, Arístides Calvani, político, académico y canciller de Venezuela. Murió en un accidente de aviación, junto a su esposa y dos de sus hijas.

Creció y se desarrollo en el pueblo sucrense de Río Caribe. Luego realizó sus primeros estudios en el Colegio San Ignacio de Caracas. Más tarde estudió también en Suiza, Bélgica y Colombia, graduándose de abogado y especializándose en derecho laboral.

Fue promotor del Opus Dei en Venezuela; profesor de la Universidad Central de Venezuela; diputado del Congreso Nacional por el Distrito Federal en 1948 y el Estado Táchira de 1959-1964, participando en la elaboración de la Constitución de Venezuela en 1961; Senador por el Estado Sucre entre 1978-1983; Vicepresidente de COPEI; Ministro de Relaciones Exteriores durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera, y fue uno de los principales ideólogos de la democracia cristiana en América Latina. Fue también uno de los fundadores del Instituto de Formación Demócrata Cristiana (IFEDEC) de Venezuela, y uno de sus más activos profesores. 

Arístides Calvani había nacido en Puerto España, Trinidad, el 19 de enero de 1918.

18 de enero: 1er Título Mundial de Boxeo

Carlos "Morocho" Hernández
Un día como hoy en el año 1965, Carlos “Morocho” Hernández ganó para Venezuela, el primer Título Mundial de Boxeo Profesional, en la categoría Welter Júnior de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB).

El referido título lo obtuvo tras derrotar por decisión unánime al estadounidense Eddie Perkins, luego de 15 asaltos en un encuentro que tuvo lugar en el Nuevo Circo de la ciudad de Caracas.

El boxeador Carlos Hernández, conocido como el "Morocho" Hernández, e inicialmente como el "Kid Helicoide", nació el 22 de abril de 1939 en la parroquia La Pastora de Caracas.

Iniciado en el boxeo, su primer gran triunfo en el boxeo profesional lo obtuvo a los 19 años. La carrera del Morocho Hernández se extendió durante 11 años más luego de alcanzar el triunfo ante Perkins y el 11 de mayo de 1976, a los 37 años, decide retirarse del boxeo luego de perder, por nocaut técnico en el 8vo round, ante el escocés Ken Buchanan.

En Venezuela el "Morocho" fue galardonado en 2011 como el Mejor Boxeador venezolano de todos los tiempos, distinción otorgada por la Fundación "Ídolos del Boxeo" y cuya decisión se tomó con el voto favorable de 145 cronistas deportivos del país.

miércoles, 17 de enero de 2024

17 de enero: Nace Pedro Gual

Pedro Gual
Un día como hoy en el año 1783 nace en Caracas, Pedro Gual (Pedro José Ramón Gual Escandón), abogado, político y diplomático, uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y la Gran Colombia, y que estuvo encargado de la Presidencia de la República en 3 oportunidades.

Pedro Gual era sobrino de Manuel Gual, quien en 1797, junto con José María España, organizó un movimiento revolucionario contra la dominación española en Venezuela, conocido en la historiografía bajo el nombre de Conspiración de Gual y España. Como consecuencia de la participación de su tío en la tentativa revolucionaria, su familia fue objeto durante varios años de una enconada persecución por parte de las autoridades españolas.

Cursó sus estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde obtiene los grados de licenciado en 1806 y doctor en teología en 1807, y culmina en 1808 la carrera de Derecho Civil. Posterior a esa fecha, fue perseguido por sus ideas de emancipación política, emigrando en 1809 a la isla de Trinidad, donde permaneció hasta pocos días después de la revolución que estalló en Caracas en 1810. Fue secretario del general Francisco de Miranda. Luego de la capitulación en 1812, fue a Washington en busca de apoyo de los Estados Unidos a la causa venezolana, sin obtener nada en concreto. Luego se traslada a Cartagena de Indias, dedicando sus esfuerzos a la unión de Venezuela y Nueva Granada. Posteriormente, se trasladó Gual a Bogotá, donde fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta 1826, año que fue elegido representante de Colombia ante el Congreso de Panamá.

Disuelta la Gran Colombia, en 1830, residió en Bogotá alejado completamente de los negocios públicos hasta 1837, en que el gobierno de Ecuador le comisionó para que solucionase en Europa varios asuntos relacionados con aquella República. Llevó a cabo su misión en Inglaterra y negoció en Madrid el tratado de reconocimiento de la Independencia ecuatoriana. A su regreso, se retiró a la vida privada, hasta 1858, cuando fue elegido diputado por la provincia de Caracas en la Convención Nacional de Valencia. En tres oportunidades estuvo encargado de la Presidencia de la República, en 1858 del 15 al 18 de marzo, en 1859 del 2 de agosto al 29 de septiembre, y en 1861 del 20 de mayo al 29 de agosto.

Fue derrocado el 29 de agosto de 1861, por el Coronel Echeverría, y es arrestado y desterrado a las Antillas, trasladándose posteriormente a Guayaquil. En esta oportunidad, al ser arrestado Pedro Gual le dice a Echeverría: «¡Tan joven y ya traidor! ¡Con hijos y tener que legarles un crimen! ¡Lástima me da usted, señor!». 

Murió en Guayaquil, Ecuador, el 6 de mayo de 1862, a los 79 años de edad.

martes, 16 de enero de 2024

16 de enero: Cardenal Quintero (1er Cardenal)

Cardenal Quintero
Un día como hoy en el año 1961, José Humberto Quintero Parra es elevado a la dignidad de Cardenal, siendo el primero en la historia de la Iglesia venezolana.

El cardenal Quintero había nacido en Mucuchíes, Estado Mérida, el 22 de septiembre de 1902. De adolescente, ingresó al Seminario Menor de Mérida, regido en la época por el presbítero Enrique María Dubuc, futuro obispo de Barquisimeto. En dicho centro de estudios realizó todo el curso de humanidades y al finalizarlo, recibió el título de bachiller en filosofía. Fue enviado luego a seguir estudios filosóficos y teológicos en la Universidad Gregoriana de Roma, siendo huésped del colegio Pío Latinoamericano de esa ciudad, obteniendo en 1926, el título de Doctor en Sagrada Teología.

Retorna a Venezuela y en Mérida recibe la ordenación sacerdotal el 22 de agosto de 1926. Vuelve a Roma a continuar sus estudios de derecho canónico, los cuales culmina en 1928, año en que comienza su ministerio sacerdotal. Su primer destino ministerial lo lleva a Santa Cruz de Mora, Estado Mérida; luego secretario de cámara y gobierno del arzobispado de Mérida. Fue maestro de ceremonias de la catedral, vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de Mérida. Por varios años, fue jefe del servicio de las capellanías militares, institución que ayuda a organizar. En 1953, es nombrado arzobispo titular de Acrida, coadjutor, con derecho a sucesión, del arzobispo de Mérida Acacio Chacón y es consagrado en Roma el 6 de septiembre de 1953. 

Con motivo del fallecimiento de monseñor Rafael Arias Blanco, es designado por el Papa Juan XXIII como nuevo arzobispo de Caracas, el 31 de agosto de 1960 y el 16 de enero de 1961, es elevado a la dignidad de cardenal, siendo el primero en la historia de la Iglesia venezolana. 

Durante su episcopado, el 6 de marzo de 1964, se concretaron las negociaciones que llevaron a la firma del convenio entre el Gobierno venezolano y la Santa Sede, que determina en la actualidad las relaciones entre la Iglesia Católica y la República Bolivariana de Venezuela. 

El cardenal Quintero rigió la diócesis caraqueña hasta el 24 de mayo de 1980, en que le fue aceptada su renuncia debido a quebrantos de salud. Desde 1972, se había separado del Gobierno arquidiocesano, que ejerció monseñor José Alí Lebrún, como administrador apostólico y coadjutor con derecho a sucesión. 

Fue un cultor de las letras, y en 1961, fue elegido individuo de número de la Academia de la Historia, a la cual se incorporó con una investigación sobre el obispo Gonzalo de Angulo. Fue también, a partir del 16 de julio de 1979, numerario de la Academia Venezolana de la Lengua.

Murió en Caracas el 8 de julio de 1984.

lunes, 15 de enero de 2024

15 de enero: Día del Maestro

Día del Maestro
Un día como hoy se celebra el Día del Maestro, hermosa y noble labor que debe ser valorada en todos sus sentidos.

Ser maestro significa ejercer una labor con paciencia, perseverancia, resistencia, firmeza, con vocación, y transmitir no solo conocimientos, sino también amor, cariño, apoyo y orientación en el momento que lo necesiten los niños, porque su misión más importante es la de enseñar al hombre del mañana, formando ciudadanos responsables, solidarios, respetuosos, que quieran a su país, su ciudad, su escuela, su familia y su comunidad.

El origen de esta celebración data del 15 de enero de 1932, cuando durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros, con la finalidad de defender los derechos laborales de los educadores y mejorar la calidad de la educación en Venezuela. Luego surgiría la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer Presidente fue el maestro Luis Beltrán Pietro Figueroa.

En 1945, el Presidente Isaías Medina Angarita, decretó el 15 de enero como Día del Maestro, como homenaje permanente a los educadores venezolanos.

Hoy 15 de enero, las merecidas felicitaciones a todos los maestros!

domingo, 14 de enero de 2024

14 de enero: Día de la Divina Pastora

Virgen de la Divina Pastora
Un día como hoy, se celebra el Día de la Divina Pastora, Patrona del Estado Lara, cuya imagen se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, cercana a Barquisimeto.

Un día que se celebra con actos de fe, devoción y veneración por parte del pueblo venezolano, y que se manifiesta mediante la procesión de la Divina Pastora sobre los hombros de su pueblo solidario, desde la Iglesia de Santa Rosa, Santuario de la Virgen, hasta la Catedral de Barquisimeto, siendo la más multitudinaria de América latina, solo comparable con la de la Virgen de Guadalupe en México.

Cuenta la historia que a principios del siglo XVIII llegó a la iglesia del pueblo de Santa Rosa, cerca de Barquisimeto, un sacerdote de nombre Sebastián Bernal, con la misión de seguir el proceso de evangelización, y que en 1736 encargó a un reconocido escultor español una réplica de la Virgen Inmaculada Concepción para la iglesia de Santa Rosa. Simultáneamente, el vicario de la iglesia Concepción de Barquisimeto, había encargado al mismo escultor hacer una imagen de la Divina Pastora para este templo, catedral de la ciudad para esa época. El escultor las realizó pero se equivocó y envió la imagen de la Inmaculada Concepción a la iglesia de Barquisimeto y la imagen de la Divina Pastora a la iglesia del pueblo Santa Rosa, ubicado en las afueras de la ciudad. Cuando el sacerdote Bernal se percató del error, ordenó que la imagen de la Divina Pastora fuese llevada a Barquisimeto. No obstante, cuando los indígenas encargados de llevar la virgen intentaron levantar el cajón en el que se encontraba la imagen de la Divina Pastora, la estructura de madera pesaba en extremo, al punto que indígenas y españoles no pudieron alzarla del piso. El sorprendido padre Bernal comunicó la noticia al vicario de Barquisimeto y éste ordenó que la imagen de la Divina Pastora permaneciera en Santa Rosa, "interpretando este acto como la voluntad de la Virgen de permanecer en este pueblo".

Iglesia de Santa Rosa
Por otra parte, se asegura que con el terremoto del 26 de marzo de 1812,  casi todo el antiguo templo se desplomó y destruyó. Sin embargo, las paredes y el techo del nicho de la Divina Pastora quedaron milagrosamente intactos, lo que contribuyó a reforzar la creencia de que la Virgen deseaba quedarse en Santa Rosa para cuidar y para proteger a sus pobladores. Se tuvo que improvisar una capilla que fue refugio de la imagen hasta 1850, fecha en la fue trasladada a otra capilla edificada sobre las ruinas de la Iglesia de Santa Rosa. La construcción del nuevo templo se terminó en 1864, y ese mismo año se trasladó allí la imagen de la Divina Pastora.

Otro suceso histórico que consolida el culto de la Divina Pastora ocurrió  cuando una epidemia de cólera que llegó a Venezuela a través de la isla de Margarita, azotó Barquisimeto. La epidemia del cólera produjo la muerte de miles de personas, sin que poder humano alguno pudiera impedir el desastre. El párroco de la iglesia Claret de Barquisimeto, el presbítero Macario Yépez, imploró a la Divina Pastora que acabara con este sufrimiento del pueblo, pidiendo y suplicando convertirse en la última persona en morir de cólera en la ciudad. El 14 de enero de 1856, los habitantes y las autoridades de aquel tiempo, llevaron en procesión a la Divina Pastora a Barquisimeto, como una súplica al Dios Supremo para que terminara la epidemia. Era la primera vez que visitaba la ciudad. Posteriormente, el padre Macario Yépez muere de cólera y desde entonces la epidemia desapareció de la ciudad. La desaparición del cólera se le adjudicó a un milagro de la Divina Pastora.

Procesión de la Divina Pastora
Hoy, como cada 14 de enero, sale en procesión sobre los hombros del pueblo desde la iglesia de Santa Rosa hasta la catedral de Barquisimeto, y con cada nueva procesión aumenta la devoción por esta inmaculada imagen religiosa de sombrero, bastón, ovejas alrededor de su trono y que carga en su regazo a un pequeño que representa al Niño Jesús. La veneración también aumenta en la misma proporción que la virgen cumple promesas de salud, paz, bienestar y otros favores, que estimulan al pueblo venezolano, cada vez más, a acompañarla cada 14 de enero en este multitudinario peregrinaje de más de siete kilómetros de fe, devoción y veneración por su Virgen.

sábado, 13 de enero de 2024

13 de enero: Fundación de COPEI

Partido Político COPEI
Un día como hoy del año 1946, se funda el partido político COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente).

Dice haber nacido para brindar a los venezolanos una plataforma política para las elecciones de la Asamblea Constituyente del 27 de octubre de 1946. No obstante, su consolidación definitiva como partido político surge propiamente en su III Convención Nacional en marzo de 1948, en la cual, se definió el partido como Social Cristiano, conservando sus siglas COPEI. De acuerdo con los postulados expuestos al momento de su creación, Copei es un partido nacional policlasista, progresista y frontalmente anticomunista.

Dentro de sus líneas básicas y esenciales, declara ser un partido democrático, que reconoce y auspicia la participación del pueblo en la determinación de su destino político, como su canalización pluralista, libre y abierta a través de los partidos políticos. Destaca los derechos sociales, comenzando por el derecho al trabajo y la promoción de una legislación laboral que reconozca la estabilidad del trabajador, el derecho a la huelga y la sindicalización en torno al principio de la libertad sindical, como el establecimiento de un sistema de seguridad social, donde se proteja a la madre y el niño, la participación de la mujer y el reconocimiento del derecho a la educación en sus diversos niveles, defensa de la autonomía universitaria y protección al magisterio. Reconoce y defiende el derecho de propiedad, bajo la exigencia del cumplimiento de su función social, estimula la iniciativa privada y reconoce el principio de la intervención subsidiaria del Estado. Y reconoce también la influencia de la doctrina social de la Iglesia en la ideológica del partido.

Su fundador y máximo líder durante mucho tiempo, Rafael Caldera, fue candidato presidencial en cinco oportunidades por COPEI, resultando electo para el periodo 1973. Luis Herrera Campins es el otro miembro de COPEI que resulto electo Presidente en 1978 para el período 1979 a 1983.