miércoles, 28 de febrero de 2024

28 de febrero: Muere Simón Rodríguez

Simón Rodríguez
Un día como hoy en el año 1854, a la edad de 84 años en el humilde pueblo peruano de Amotape, Perú, murió Simón Rodríguez, gran filósofo y educador venezolano, quién fuera maestro, tutor y mentor de quien sería el futuro Libertador, Simón Bolívar. Su manera de enseñar era en el campo, frente a la naturaleza, y el mismo Bolívar en carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Fue conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinson. 

Había nacido en Caracas el 28 de octubre de 1769De padres desconocidos, lo que sería una marca adversa para su existencia. Considerado como uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitiría a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor.

En mayo de 1791, el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. Tiempo más tarde, Simón Rodríguez, se encargaría definitivamente de la formación del joven Simón Bolívar, quien llegó a decir que era un maestro que enseñaba divirtiendo. Su manera de enseñar, distinta a todo lo tradicional, era en el campo, frente a la naturaleza, lo cual servía para el espíritu, para la fortaleza del cuerpo y para el conocimiento de las cosas que nos rodean.

Por ese tiempo, Simón Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la época, por lo que en 1797 se vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell en asociación con los venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Simón Rodríguez fue expulsado de Venezuela, no regresando jamás. Se trasladó a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en donde cambió su nombre, por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800, y en abril de 1801 se va a Europa, particularmente a Francia. En 1804, se encuentra con Simón Bolívar en París, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. Juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.

Juramento en el
Monte Sacro
(Tito Salas)
La gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto de ese año 1805 en el Monte Sacro, Simón Bolívar, ante Simón Rodríguez, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica, cuando declaró: "Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español". Luego de una breve visita a Nápoles retornan a París hacia fines de 1805, separándose tiempo después.

Ya para 1806, Simón Rodríguez inicia un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, y que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América. Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias, retomando además su nombre Simón Rodríguez. El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde Perú, una de las más conmovedoras epístolas de toda su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado". 

Con la ayuda de Francisco Paula Santander, ordenado por Simón Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por Cartagena el viaje a Perú a través de Panamá y Guayaquil. En 1825 Simón Bolívar lo recibe en Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra "Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y Director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo esa, la última vez que se verían.

Ese mismo año 1826, Simón Rodríguez renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el Mariscal Antonio José de Sucre, Presidente para ese entonces de dicha nación. Se marcha a Arequipa donde publica en 1828, la obra Sociedades Americanas, texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: "La América Española es Orijinal = Orijinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos". De ahí en adelante, transitaría sobre una ruta angustiada de dos décadas, sin dinero pero lograría editar parte de sus trabajos, en el Perú, el Ecuador, La Nueva Granada y Chile. Colaboró en los periódicos. Tuvo pocos amigos y muchos enemigos.

Busto de Simón Rodríguez
En los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez, compañero de este. Sería Camilo Gómez quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape, el 28 de febrero de 1854, teniendo 84 años de edad. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.

Algunas sentencias del ideario de Simón Rodríguez:

«El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario»

«Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque»

«Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los maestros sobresalen en las tres»

«El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender»

«No hay oveja que busque al pastor, ni muchacho que busque a maestro»

«Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos»

«Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que llamamos hábitos.»

«Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.»

«Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.»

«Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.»

«Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria»

«El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad»

«Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte.»

28 de febrero: Nace Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco
Un día como hoy del año 1829, nace en Caracas, Antonio Guzmán Blanco, abogado, político, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y Presidente de Venezuela en tres ocasiones.

Estudió Derecho en la Universidad de Caracas recibiendo el título de abogado. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington. Estuvo también en Europa como ministro plenipotenciario en las cortes de París, Madrid y Londres. Sus viajes le darían una gran experiencia en la política y en la administración pública. 

Pero la verdadera carrera política y militar de Antonio Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores en abril de ese año; luego desde febrero de 1873 como Presidente electo de la República y gobierna en forma progresista hasta febrero de 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde febrero de 1879 hasta abril de 1884, período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, regresando al poder Guzmán Blanco desde septiembre de 1886 a agosto de 1887, que aunque no lo completó (debió gobernar hasta 1888), dicho período es conocido con el nombre de Bienio. 

Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estableció el matrimonio civil, creó estimuló al comercio, construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc. Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo. 

Antonio Guzmán Blanco murió en París, el 28 de julio de 1899, a los 70 años de edad. Sus restos regresaron a Venezuela en 1999 y reposan hoy en el Panteón Nacional.

28 de febrero: Batalla de San Mateo

Batalla de San Mateo (primera)
Tal día como hoy del año 1814, se realiza la primera Batalla de San Mateo, Estado Aragua.

Simón Bolívar, al mando del ejército patriota vence en lo que sería la primera Batalla de San Mateo, al ejército realista comandados por José Tomás Boves. En esa batalla se peleó en las calles del pueblo, en el río, en los caminos, en las alturas, durante más de diez horas continuas. Las heridas infringidas a José Tomás Boves le obligaron a retirarse, dejando en el campo de batalla, entre 800 y 1000 muertos y heridos. Víctimas de esta acción fueron, entre otros, los insignes patriotas Villapol y Vicente Campo Elías, éste último moriría días mas tarde. 

Parte de la acción de esa batalla fue narrada así: «En las primeras horas del 28 de febrero atacaron los realistas. Boves, con la columna principal, cargó contra la derecha; mientras que Morales lo hacía contra el centro, y otra pequeña columna contra la izquierda. Para contrarrestar el ataque de Boves, Simón Bolívar empleó el batallón Barlovento, a cargo de Vicente Campo Elías, al mismo tiempo que rechazaba a Francisco Tomás Morales con fuegos de fusilería y artillería. 

Desde la izquierda republicana, el teniente coronel Gogorza contraatacó la derecha realista y la puso en retirada. El combate se decidió en favor de Bolívar cuando éste lanzó un contraataque sobre las fuerzas de Boves, quien se retiró al otro lado del río Aragua.»

Dicha Batalla representó una dura derrota de uno de los más crueles y fieros caudillos al servicio del Imperio español, como lo fue José Tomás Boves, además de permitir a Simón Bolívar lucir sus extraordinarias condiciones como estratega militar.

28 de febrero: Nace José María España

José María España
Un día como hoy del año 1761, nace en La Guaira, José María España, militar e independentista venezolano.

José María España, hombre de amplia cultura, lector de filosofía y política y dominaba los idiomas inglés y francés. Vivió durante su infancia en Bayona (Francia) y desde muy joven se incorporó a la milicia. En 1783 contrajo matrimonio con Josefa Joaquina Sánchez Bastidas.

En 1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia Mayor de Macuto. En 1797, conjuntamente con Manuel Gual dirige el importante movimiento pre-independentista que se conoce con el nombre de la «Conspiración de Gual y España». Un movimiento revolucionario organizado en La Guaira y Caracas, y que puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. En la conspiración de Gual y España desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles, en la cual se favoreció la fuga de ellos la noche del 4 de junio de ese año 1797. 

El 13 de julio, la conspiración fue descubierta por las autoridades españolas de Caracas, y el 14 de julio se arrestaron a muchos de los involucrados. Manuel Gual y José María España logran escapar hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Sainte Croix, Martinica y finalmente a la isla de Trinidad, lugares en donde el objetivo principal fue encontrar recursos para revivir la conspiración. 

A comienzos de 1799 José María España pasa clandestinamente a Barcelona y luego a La Guaira, en donde se encontró con su esposa Josefa Joaquina y retomó la lucha independentista. Fue delatado, descubierto y apresado la noche del 29 de abril de 1799. Fue juzgado y condenado a muerte en juicio sumarísimo. 

El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas». Su cuerpo fue descuartizado y sus partes exhibidas en diversos sitios “para escarmiento”.

martes, 27 de febrero de 2024

27 de febrero: El Caracazo

Un día como hoy del año 1989, se produce un estallido social, transformado en una serie de fuertes protestas y disturbios, conocido como "El Caracazo".

Habían transcurrido apenas a 25 días de haber asumido su segunda presidencia Carlos Andrés Pérez, cuando en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas, en horas de la mañana de ese día, se iniciaron las protestas, extendiéndose a la ciudad de Caracas y otras ciudades de Venezuela, tales La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana, entre otras.

Dichos hechos se iniciaron como consecuencia de las medidas que había tomado el nuevo gobierno, como las de liberación de las tasas de interés en todas las operaciones activas y pasivas, Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica, Anuncio de un incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico, y para complemento, la entrada en vigencia, el día anterior, de los nuevos precios de la gasolina, que incidió de inmediato en el aumento de las tarifas del transporte colectivo. 

Las protestas y disturbios pronto alcanzaron la violencia y hechos de saqueos y destrucción de comercios, procediendo el Gobierno a declarar el toque de queda, militarizando las ciudades principales y aplastando las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, autorizándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes de civiles. El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios días hubo caos, restricciones, escasez de alimentos, militarización, allanamientos, y la persecución política y el asesinato de personas inocentes. Fuentes extraoficiales señalaron que el número de muertos llegó al millar. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital. 

Después de tantos años, aún no se han identificado plenamente los cuerpos de las víctimas hallados en las fosas comunes de La Peste y no se han entregado estos cuerpos a los familiares, siendo éste uno de los puntos humanitarios más importantes emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 29 de agosto de 2002, con respecto a los sucesos del Caracazo, en la que, además de ordenar la indemnización a los familiares de víctimas, insta al Estado venezolano a realizar una reparación integral, la cual comprende emprender una investigación efectiva de los hechos, identificar a los culpables, sancionarlos administrativa y penalmente, de acuerdo a lo estimado en la ley; así como identificar plenamente y entregar los cuerpos a sus respectivas familias, además de tomar las medidas necesarias para que estos hechos no se repitan. Asimismo, adecuar los planes operativos para controlar el orden público, además de capacitar a funcionarios policiales y militares.

27 de febrero: Muere José Laurencio Silva

José Laurencio Silva
Un día como hoy del año 1873, a la edad de 81 años de edad, muere en Valencia, José Laurencio Silva, prócer de la independencia.

Había nacido en Tinaco, Estado Cojedes, el 7 de septiembre de 1791. En 1810 se enrola en el batallón número 9 del Tinaco, con el empleo de subteniente de milicias. Allí queda bajo las órdenes del Marqués del Toro, con quien actuaría en la campaña contra Coro. Terminada esta campaña, en 1811, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, toma parte en las acciones para reducir la disidencia realista de Valencia. Al perderse la Primera República, José Laurencio Silva se refugia en los llanos y bosques de Cojedes para seguir una guerra de guerrillas.

En 1813 se une a Simón Bolívar en San Carlos, aportándole su escuadrón de caballería. Desde la batalla de Taguanes, el 31 de julio de 1813 hasta que cae preso en 1814, desarrolla una increíble actividad, participando en diversas acciones militares, entre ellas: La Victoria, Bárbula, Araure, Mosquiteros, La Puerta, San Mateo, El Arao, Mantecal, El Yagual, Mucuritas, Barinas, Queseras del Medio, Carabobo, Bomboná, Junín, Matará, Ayacucho y Portete de Tarqui. 

Acompaña a Simón Bolívar en la campaña del Sur. Pelea en Bomboná, Junín y Ayacucho, acción ésta en la que recibió tres lanzazos. Aquí fue ascendido a General de Brigada. En 1827, al regresar a Caracas, se casa con Felicia Bolívar, sobrina del Libertador. Después de haber sido elevado a General de División en 1829. Acompañó al Libertador en sus últimos momentos en Santa Marta, señalándose que una de sus camisas fue usada para amortajar el cadáver del Libertador. Posteriormente, el gobierno separatista de 1830, lo expulsa a las Antillas, porque se mantuvo leal a la obra de Bolívar.

Una anécdota de Laurencio Silva cuenta que cierto día en la ciudad del Potosí en Bolivia bailó un vals con el libertador Simón Bolívar, dado que no era de alta sociedad y de piel mestiza fue rechazado por una dama aristócrata que intentó sacar a bailar en una fiesta que se realizaba en honor al libertador, viendo esta escena, Simón Bolívar dice: “Que deje de sonar la orquesta ordena el General”.

Luego se dirige al centro de la sala y dice en voz alta callando el murmullo de los presentes y haciendo una reverencia: “Señor José Laurencio Silva… Ilustre prócer de la independencia Americana, Héroe de Junín y Ayacucho, a quien Bolivia debe inmenso amor, Colombia admiración, Perú gratitud eterna, saben que el Libertador quiere honrarse en bailar ese vals con tan distinguido personaje”.

Y dirigiéndose a la orquesta ordenó: “Tocad un vals”. Y caminando donde estaba asombrado José Laurencio Silva lo reverenció, ¿me concede el honor General?; y salieron al centro de la sala, el murmullo era unísono y bailaron como buenos amigos hasta que los aplausos de la numerosa concurrencia opacaron la orquesta.

A los años, a pesar de que ya estaba retirado de la vida pública, tiene actuaciones aisladas en 1846 contra Ezequiel Zamora y contra el general José Antonio Páez en 1848. El 16 de diciembre de 1851 recibe letras de invalidez. En 1855, fue ascendido a General en Jefe. Al final de sus años se retiro a trabajar la agricultura y la ganadería en sus tierras de Montecristo en Chirgua, Estado Carabobo, hasta que decide retirarse de manera definitiva a la vida privada y se residencia en Valencia, ciudad donde moriría.

Desde 1942, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

lunes, 26 de febrero de 2024

26 de febrero: Muere Arturo Uslar Pietri

Arturo Uslar Pietri
Un día como hoy del año 2001, a la edad de 94 años, muere en Caracas, Arturo Uslar Pietri, escritor, político y Doctor en Ciencias Políticas.

Había nacido en Caracas el 16 de mayo de 1906. Vivió sus primeros años y cursó sus estudios primarios entre Caracas y Maracay, realizando su bachillerato en Los Teques. Estudio Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela en 1929. 

Fue Ministro de Educación en 1939, Diputado al Congreso Nacional en 1944, ministro de Relaciones Interiores en 1945, Senador del Congreso Nacional en 1958, candidato presidencial en las elecciones ganadas por Raúl Leoni en 1963, Director del Diario El nacional entre 1969 a 1974. En 1975 es nombrado Embajador delegado permanente de Venezuela ante la UNESCO.

Arturo Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo semanal llamado "Valores humanos", enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse en noviembre de 1953. A los largo de su vida fue acreedor de numerosos premios, reconocimientos, condecoraciones y distinciones. Autor del artículo y la frase “Sembrar el petróleo”. En ese artículo hizo referencia a la creciente dependencia de Venezuela del petróleo y propuso que debía salirse de ese esquema, utilizando el petróleo no para pagar más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido.

Fue autor de numerosas y destacadas novelas, ensayos y cuentos. La más famosa, Las Lanzas Coloradas (1931), relato histórico situado durante la independencia de Venezuela, publicada cuando tenía 25 años de edad. Destacan también: Barrabás y otros relatos (1928), Red (1936), El camino de El Dorado (1947), Valores humanos. Charlas por televisión, Tomo I, II y III (1955-1956-1958), Treinta cuentos (1969), La isla de Robinson (1981), Godos, insurgentes y visionarios (1986), Golpe y Estado en Venezuela (1992), entre otros. En 1990, obtuvo el premio “Príncipe de Asturias”, con la novela La visita en el tiempo. 

Hasta los últimos días de su vida, Arturo Uslar Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo que llevaba su país.

sábado, 24 de febrero de 2024

24 de febrero: Muere Daniel Florencio O'Leary

Daniel Florencio O'Leary
Un día como hoy del año 1854, muere en Bogotá, Daniel Florencio O’Leary, militar, político y prócer de la independencia.

Había nacido en 1801, en Cork, Irlanda. Sin embargo, desde 1818 se sumó a la causa patriota, llegando a Venezuela con la expedición que organizó en Inglaterra el Coronel Wilson, embarcándose con apenas 16 años de edad como alférez del cuerpo de auxiliar de Húsares Rojos. Separado de las tropas de Wilson, quedó a las órdenes de Soublette en Angostura, y es incorporado a las fuerzas de Anzoátegui, siendo al poco tiempo ascendido al grado de Capitán. Se distinguió en las acciones de Pantano de Vargas, Boyacá, Carabobo, Pichincha, entre otras. 

Simón Bolívar lo escogió para ser uno de sus edecanes. O’Leary escribió sus memorias que constituyen un inapreciable aporte al conocimiento de la Historia de la Independencia. Se le llegó a llamar el «cuarto evangelista» del Libertador por la gran devoción que demostró a Bolívar, llegando incluso a bautizar a uno de sus hijos, con el nombre de Simón Bolívar O’Leary. 

Concluida la Guerra de independencia, prestó destacados servicios a Venezuela al realizar diversas gestiones diplomáticas en Inglaterra y Nueva Granada. Como Edecán de la íntima confianza del Libertador y por esa devoción que le tenía, conservó gran parte del archivo que posterior al año 1830 fue incrementando con la ayuda de sus antiguos compañeros de armas, a quienes solicitaba el documento para su recopilación. Esta importantísima colección pasó a sus hijos, quienes la cedieron al Estado Venezolano durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, dándose inicio al Archivo del Libertador, que actualmente se conserva en la ciudad de Caracas, en la Sociedad Bolivariana de Venezuela.

Daniel Florencio O’Leary murió en Bogotá, a causa de una apoplejía. Sus restos fueron traslados posteriormente a Caracas y llevados al Panteón Nacional donde hoy reposan.

jueves, 22 de febrero de 2024

22 de febrero: Nace Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt
Un día como hoy del año 1908, nació en Guatire, Rómulo Betancourt (Rómulo Ernesto Betancourt Bello), político y Presidente de Venezuela de manera provisional desde el 19 de octubre de 1945 al 17 de febrero de 1948, y luego como Presidente Constitucional desde el 13 de febrero de 1959 al 13 de marzo de 1964.

Reconocido como uno de los políticos más importantes del siglo XX. A los veinte años, como líder estudiantil, se inicia en la actividad política al participar en la protesta estudiantil contra Juan Vicente Gómez, en 1928. Fue apresado y recluido en el Castillo de Puerto Cabello y posteriormente desterrado. 

Betancourt fue fundador de las organizaciones políticas Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), Organización Revolucionaria (ORVE) y finalmente el Partido Acción Democrática (AD). El 31 de octubre de 1958 suscribió, junto a Rafael Caldera y Jovito Villalba, el Pacto de Punto Fijo, cuyo objetivo primordial era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.

Su gobierno (1959-1964) fue uno de los más convulsionados de la era democrática. Grupos extremistas brotaban por doquier tratando de torpedear la democracia establecida. A los alzamientos militares seguían las acciones guerrilleras. Las montañas de Venezuela estaban prácticamente tomadas por estos grupos irregulares. El 24 de junio de 1960, día del Ejército y de la Batalla de Carabobo, cuando el presidente, se dirigía a los actos oficiales en Los Próceres se produjo un atentado contra él, del que se salvó milagrosamente, ya que a escasos metros del vehículo en que viajaba estalló una poderosa carga de explosivos. En este atentado murió el Jefe de la Casa Militar y el propio Betancourt sufrió graves quemaduras. Como consecuencia de esto se produjo el rompimiento de relaciones con el gobierno de República Dominicana, al establecerse culpabilidad de las autoridades de esta isla en el complot. 

Ante la situación de zozobra que vivía el país, Betancourt hace coalición con los partidos Copei y URD, lo que permitió que se mantuviera el régimen democrático, con el firme apoyo popular. En 1961 se promulga la nueva Constitución, que rigió hasta el 30 de diciembre de 1999. En ese mismo año, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Cuba, en virtud de la ayuda que Fidel Castro prestaba a los guerrilleros venezolanos en su acción contra el Gobierno y el sistema.

El 4 de mayo de 1962 se sublevan las fuerzas navales de Carúpano (conocido como El Carupanazo), y casi enseguida, el 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en Puerto Cabello (conocido como el Porteñazo), con saldo lastimoso de muertos y heridos. Betancourt declara fuera de la Ley a los Partidos Comunista y MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), por comprobárseles directa participación en estos sucesos. 

Rómulo Betancourt
Entre los hechos resaltantes del Gobierno de Rómulo Betancourt, pueden citarse la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, el 5 de marzo de 1960, en el histórico Campo de Carabobo; la creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG); la conclusión de la Construcción del Puente sobre el Lago de Maracaibo; etc. Ante una grave recesión económica, Betancourt no vaciló en ordenar una rebaja del diez por ciento en los sueldos de los empleados públicos.

Al finalizar su período presidencial, pese a todos los azares, se realizaron unas ejemplares elecciones, en las que resultó ganador el doctor Raúl Leoni. La transmisión de mando en el Congreso Nacional, representó un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial, y además porque se creía que Betancourt no llegaría al final de su mandato, ante multitud de amenazas internas y externas; de allí una de sus frases célebres como la mayoría, de que «ni renuncio ni me renuncian» y de que gobernaría hasta el final «ni un día más ni un día menos». 

Finalizada su presidencia, se retiró de la vida política y fue a residir en Berna, Suiza, dedicándose al estudio y la escritura. Durante los próximos anos, retornaría a Venezuela en varias oportunidades, hasta que, a los 73 años de edad, muere repentinamente en ciudad de Nueva York, el 28 de Septiembre de 1981 víctima de un derrame cerebral masivo.

22 de febrero: Nace Alfredo Sadel

Alfredo Sadel
Un día como hoy del año 1930, nace en Caracas, Alfredo Sánchez Luna, conocido como Alfredo Sadel, cantante, compositor y músico popular venezolano. 

Considerado por muchos como el cantante popular y lírico más importante en la historia musical de Venezuela. Conocido como el «tenor favorito de Venezuela». Realizó estudios primarios en el Colegio Salesiano de Caracas, que tuvo que abandonar por problemas económicos que afrontaba su familia. A los 16 años debuta como cantante en Radio Caracas, donde a pesar de estudiar canto por espacio de tres meses fue finalmente rechazado. En 1947, para el programa «Caravana Camel» que transmitía Radiodifusora Venezuela, decide cambiarse el nombre, mediante la combinación de su apellido Sánchez con Gardel, haciéndose llamar Sadel. Al año siguiente, graba el pasodoble Diamante Negro, primer disco de fabricación nacional, que constituyó un éxito de ventas y el inicio de una ascendente trayectoria musical. Con los boleros «Son dos palabras» y «Desesperanza», se define su condición de bolerista de marcada ascendencia popular. 

En 1951, se inicia en el cine, protagonizando la película “Flor del campo”, producción con música, argumento y elenco totalmente venezolanos. En 1952, viaja a los Estados Unidos para realizar varias presentaciones. En 1954, con motivo de la inauguración del Salón Naiguatá del hotel Tamanaco, se presentó Sadel como el gran atractivo en la Caracas de la época. Luego de esto realiza giras por el Caribe y en 1955 graba Mi canción, primer disco de 12 pulgadas de larga duración en la discografía latinoamericana con el sello RCA Víctor. Durante este tiempo Sadel fue llamado nuevamente al cine, pero esta vez en México, donde participa en 1956 en Tú y la mentira, y El ratón, y en 1960, en Martín Santos el llanero y Un venezolano en México. Sadel compartió su carrera como cantante con la actividad sindical, promoviendo en 1947 la fundación de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena.

En 1958, regresa a los Estados Unidos contratado por la Metro Goldwyn Meyer para sustituir a Mario Lanza en Hollywood; actuando en el Ed Sullivan Show y el Firestone Show en Nueva York. En 1961, se produce el gran salto de Sadel hacia el canto lírico con la zarzuela Los gavilanes, presentada en el teatro Nacional de Caracas. En este nuevo período de su vida artística participó en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la ópera cubana Cecilia Valdez, tras lo cual emprendió giras para presentar Rigoleto, El amigo Fritz, El barbero de Sevilla, Carmen, Don Carlos, Lucía, Tosca, La Bohéme, El buque fantasma, Don Pascuale, etc., por toda América, además de Alemania, Belgrado, Hungría, Suiza, España y la Unión Soviética (1967 y 1968), convirtiéndose en el primer cantante lírico venezolano en llegar a Siberia y a otras 14 naciones. 

En 1977, en un intento por institucionalizar la ópera en Venezuela, organiza una gran temporada en la Universidad Central de Venezuela, que se extiende a otras ciudades del país; participando también en temporadas de zarzuela en el teatro Nacional. En 1988 y 1989 se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos que marcaron su despedida. 

Alfredo Sadel, muere en Caracas, a los 59 años de edad, el 28 de junio de 1989. Grabó más de 2.000 canciones recopiladas en cerca de 200 discos. Y dejó una huella imborrable en sus seguidores, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

martes, 20 de febrero de 2024

20 de febrero: Nace Juan Vicente Torrealba

Juan Vicente Torrealba
Un día como del año 1917, nació en Caracas, Juan Vicente Torrealba, destacado músico y compositor del folklore venezolano.

Caraqueño de nacimiento, pero tan llanero como si hubiese nacido allá. De hecho, creció en Camaguán, Estado Guárico, en pleno corazón de los llanos venezolanos, donde aprendió a tocar la guitarra, el cuatro y posteriormente el arpa, instrumento que lo ha acompañado desde que tenía 16 años. Al hablar de la música venezolana y de sus grandes exponentes es imperativo hacer referencia este ilustre creador de inmortales piezas del folklore nacional, entre ellas, Concierto en la llanura, Rosario, La Potranca Zaina, Madrugada llanera, Sabaneando, cuya trascendencia universal, le colocan como uno de los arpistas de mayor renombre que ha tenido Venezuela en toda su historia musical.

En 1947 da nacimiento a su conjunto musical Los Torrealberos, junto a su hermano Arturo Torrealba y su hijo, Santana Torrealba León. La música del llano venezolano recibe con Juan Vicente y sus "Torrealberos" un gran impulso en la difusión por todo el país en la segunda mitad de la década de los cincuenta, proyectando e impulsando al joven tenor Mario Suárez, con quién el conjunto trabajó durante una prolongada temporada. A lo largo de su trayectoria artística, Juan Vicente ha realizado presentaciones musicales en  todo el país y giras internacionales que lo llevaron a Visitar a Europa, Estados Unidos, México, Centro y Suramérica. En 1985 inicia su etapa como solista y concertista, periodo en su vida en el que realiza importantes presentaciones musicales con orquestas sinfónicas y de cámara.

Juan Vicente Torrealba ha grabado aproximadamente 130 discos y ha escrito más de 300 composiciones. Ha sido designado como una de las 100 Personalidades Latinoamericanas del Siglo 20. Fue nombrado profesor honorario de la Academia Militar de Venezuela y Patrimonio Cultural de la Música Universal por el Gobierno del Departamento del Meta en Colombia. En la ciudad Mexicana de Xalapa hay una plaza, una calle y un parque con su nombre. Aquí en Venezuela, el 10 de mayo de 2007, la fundación Luis Alfonzo Larrain, le realizó un homenaje en el Teatro Teresa Carreño, por su trayectoria y 90 años de vida, como baluarte de las tradiciones venezolanas.

Murió en Caracas, el 2 de mayo de 2019. Tenía 102 años de edad.

20 de febrero: Día de la Federación

Ezequiel Zamora
Líder en la Guerra Federal
Un día como hoy de 1859 estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la Federación, que después se convirtió en una guerra de funestas consecuencias para Venezuela. A esta guerra también se le ha llamado «Guerra Larga», «Revolución Federal» y «Guerra de los cinco años». 

Los abanderados de este movimiento fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón. Este día, cuarenta hombres comandados por Tirso Salaverría, toman por asalto el cuartel de Coro, se apodera de 900 fusiles y lanza el «Grito de Federación», el cual marca el comienzo de una guerra que se prolongará por cinco años. Se expresó: «¡Corianos! No temáis. La Federación es el Gobierno de los libres, y Venezuela obtendrá el lauro de la Federación. No hay un solo venezolano, con excepción del reducido club que hasta ahora nos ha dominado, cuyo corazón no lata de entusiasmo al impulso de esa voz mágica y arrobadora… ». La noticia de este triunfo se esparció y provocó levantamientos simultáneos en otras regiones del país como Barinas, Guanarito y Maracaibo.

Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la de Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860. Es importante señalar que la Guerra Federal no involucró a todo el territorio venezolano. Los combates más importantes quedaron circunscritos a la zona de los llanos altos y bajos (el territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico); varios brotes se registraron en la zona central (estados Falcón, Lara, Yaracuy, Carabobo y Aragua), así como en el oriente (principalmente en el territorio de los estados Anzoátegui y Sucre), pero se trataba en estos casos de actividades de guerrilla que sólo lograron cobrar importancia en los últimos meses de la contienda. Regiones enteras del país, como los Andes, Guayana y el Zulia se mantuvieron prácticamente al margen de la lucha. En los Andes, particularmente, se rechazaron, en varias oportunidades, las incursiones de los “vándalos de Apure”. 

Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por la devastadora de la lucha, la Guerra Federal ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana. La guerra finaliza con la firma del Tratado de Coche, en abril de 1863 que consagró el triunfó nominal de la Federación, aunque en la práctica este principio político nunca pasó de ser una ficción. 

Con motivo de este movimiento, en el Escudo Nacional, al lado de la fecha del 19 de Abril de 1810 aparece la del 20 de febrero de 1859.

lunes, 19 de febrero de 2024

19 de febrero: Muere Simón Díaz

Simón Díaz
Un día como hoy del año 2014, a los 85 años de edad, muere en Caracas, Simón Díaz (Simón Narciso Díaz Márquez), célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del continente. Era conocido cariñosamente como Tío Simón.

Había nacido en Barbacoas, estado Aragua, el 8 de agosto de 1928, Proveniente de familia humilde, tuvo 8 hermanos, incluyendo al comediante y actor venezolano José Díaz (Joselo). En Barbacoas transcurrió su infancia, pobre, pero a la vez rica en ambiente, paisaje y tradición, donde absorbió la música y tradiciones de Venezuela, comenzando su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Mas adelante, sus padres decidieron sacar a su "prole" de aquel pueblito, recorriendo Turmero, Maracay, Magdaleno y Villa de Cura, buscando una mejor vida y mejores momentos. Al morir su padre, Simón Díaz, asume la figura de hermano mayor y junto a su madre, trabajan duro para levantar a la familia. Se mudan a San Juan de los Morros y allí comienza una nueva etapa de Simón, realizando estudios en la universidad de la vida, la calle. Su padre lo había animado a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 17 años, Simón Díaz tocaba de manera regular con la Orquesta Matamoros en San Juan de Los Morros. Empezó con ellos como asistente y al poco tiempo se convirtió en vocalista. 

Para el año 1949 viaja a Caracas, donde trabajó como empleado de un banco y se inscribió en el turno vespertino de la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. A mediados de la década de 1950, Simón Díaz ya era conocido en todo el país por su programa de radio El llanero. Allí mezclaba comedia con un inventario de canciones propias que lo convirtieron en uno de los artistas más populares de la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX. 

Entre los años 1950 y 1960, Simón Díaz trabajó en teatro, televisión y cine, donde protagonizó 5 películas, aunque fue en la televisión donde tuvo mayor éxito. Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa La Quinta de Simón y se extendió hasta los años 1990 con otros programas en los que promovía la música y tradiciones venezolanas. El más popular de estos fue el programa infantil Contesta por Tío Simón, el cual se transmitió por 11 años por Venezolana de Televisión entre los años 1970 y 1980. Allí se ganó el apodo Tío Simón, por el cual aún se le conoce. En ese programa educaba a los niños sobre la música y el folclore venezolano. 

Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil), Joan Manuel Serrat (España), Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico),  Franco De Vita (Venezuela), entre otros. Así mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical. 

En su record discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales, pero también son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno "Cantinflas", Plácido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñíz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, entre otros. De esta fructífera carrera, celebró en el año 1998, "Los 50 años de Vida Artística". 

Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, como lo es la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia. 

Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo Viejo" (también llamada Bamboleo), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santarrosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio y Oscar de León. La prestigiosa cadena de televisión A&E Mundo ha producido un documental en su espacio “Biography” dedicado a la vida de Simón Díaz que se estrenó en el mes de septiembre de 2004. 

En 2005, Simón Díaz lanzó al mercado su primer disco dirigido al mercado de Norte America. Titulado Mis canciones: My Songs, para el cual regrabó los temas más conocidos de su repertorio. Y en 2008 recibió un premio Grammy Latino por su carrera musical (Lifetime Achievement Award). 

Más importante que cualquier premio es que el trabajo de Díaz se ha universalizado a través de las versiones de otros artistas y de su inclusión en obras de teatro y películas. De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo. 

De su repertorio de canciones más importantes tenemos: “Caballo viejo”, “El becerrito”, “Tonada de luna llena”, “Tonada del cabrestero”, “Mercedes”, “Mi querencia”, “Luna de margarita”, “La yegua blanca”, “Sabana”, “Todo este campo es mío”, “La pena del becerrero”, “El alcaraván”, entre otras.

domingo, 18 de febrero de 2024

18 de febrero: Nace Humberto Fernández Morán

Humberto Fernández Morán
Un día como hoy, 18 de febrero de 1924, nació en Maracaibo, estado Zulia, Humberto Fernández Morán, médico y reconocido científico. 

Destacó en las ciencias físicas y biológicas. Inventó el bisturí de punta de diamante, utilizado en todo el mundo para la microcirugía y que le valió el premio Vovain en el año 1967. Contribuyó además al desarrollo del microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de la crioultramicrotomía, trabajando en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y heliolíquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. 

Además, Humberto Fernández Morán fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y fue Ministro de Educación durante los últimos 10 días del gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Se va de Venezuela 1958 y se desempeñó como docente investigador de la Universidad de Chicago y fue uno de los científicos que aportó más al desarrollo del proyecto de la NASA en el programa Apolo. 

Había estudiado medicina en la Universidad de Múnich, graduándose summa cum laude en 1944. Hizo maestría en Biología celular y genética, y Doctorado en biofísica. Fue políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán. 

Murió en Estocolmo, Suecia, a los 74 años de edad, el 17 de marzo de 1999.

18 de febrero: Nace Emilio Mauri

Emilio Mauri
Un día como hoy, 18 de febrero de 1908, murió en Caracas, a los 52 años de edad, Emilio Mauri, destacado pintor. 

Desde muy joven su familia se trasladó a Francia, y es allí donde realiza sus primeros estudios. Luego Inició estudios de medicina, carrera que no concluyó para dedicarse a la pintura. 

En París, se inscribe en la Escuela Superior de Bellas Artes, y posteriormente en la Academia Julián. Además de recibió lecciones de pintura en el taller de Jacques Wagres. Expuso en el Salón de París, donde recibió Mención de Honor, al participar por su obra “Iris”. En Marsella, también recibe un premio por su obra “La carcajada”. Por encargo del Ministerio de Instrucción Pública de Francia realizó la restauración de los frescos del palacio del marqués de Saint Paul. 

En 1874, regresa a Venezuela, y en 1883, participa con un conjunto de obras en la Exposición Nacional de Venezuela para el centenario del nacimiento de Simón Bolívar y por ello, recibe Medalla de Bronce. En 1887, es nombrado director de la Academia Nacional de Bellas Artes de Caracas, cargo que desempeña hasta su muerte, sucediéndole Antonio Herrera Toro. 

Su obra pictórica más destacada es el retrato de Luisa Cáceres de Arismendi, el cual le fue encomendado en 1899 cuando se conmemoraba el centenario del natalicio de la heroína, y que se encuentra en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo en Caracas. También cuentan entre sus obras, retratos ecuestres de los Generales Francisco de Miranda y Joaquín Crespo.

Había nacido en La Guaira, el 9 de marzo de 1855. En la imagen, su autorretrato.

sábado, 17 de febrero de 2024

17 de febrero: Muere Ignacio Andrade

Ignacio Andrade
Un día como hoy del año 1925, a la edad de 85 años de edad, muere en Macuto, Estado Vargas, Ignacio Andrade, militar, político y Presidente de Venezuela en el período comprendido entre el 20 de febrero de 1898 y el 19 de octubre de 1899.

En su carrera política fue senador y presidente del estado Falcón, ejerció los cargos de gobernador del Distrito Federal, ministro de Instrucción Pública, diputado y presidente del Gran Estado Miranda, ministro de Obras Públicas. Pero pese a su extensa carrera política y su impecable educación, nunca llegó a obtener el liderazgo y preeminencia política de personajes como Joaquín Crespo y José Manuel Hernández, hecho éste que se evidenció en la cantidad de conjuras y movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar en su rol de Presidente de la República. 

En las elecciones presidenciales del 1 de septiembre de 1897, Andrade obtuvo 406.610 votos contra el favorito de la oposición, el general José Manuel Hernández, conocido como el Mocho, quien sólo consiguió 2.203 en unos comicios tildados de fraudulentos. En consecuencia, el triunfo electoral de Andrade se produjo dentro de un clima político de crispación, el cual desembocó en el movimiento insurreccional liderado por el Mocho Hernández, conocido como La Revolución de Queipa.

Durante el desarrollo de las acciones bélicas que comenzaron el 23 de febrero de 1898 y se extendieron hasta el 12 de junio del mismo año, se produjo un suceso inesperado que afectó de manera negativa a la correlación de fuerzas que rodeaban a Andrade, la muerte de Joaquín Crespo. En efecto, como consecuencia de la desaparición del escenario político de Crespo tras su deceso en la Mata Carmelera, el 16 de abril de 1898, una gran cantidad de caudillos vieron despejado el camino hacia el poder, incluyendo al propio general Ramón Guerra, quien en su cargo de Ministro de Guerra había capturado al Mocho Hernández, y luego se alzó en contra del gobierno de Ignacio Andrade. 

Andrade fue derrocado el 19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro y la Revolución Restauradora, la cual triunfó sin que las fuerzas gubernamentales hicieran un mayor esfuerzo por detenerlas. Una vez fuera del poder, Ignacio Andrade salió exiliado hacia Puerto Rico. En 1903, fue amnistiado y sirvió al régimen de Juan Vicente Gómez, quien paradójicamente había formado parte del movimiento revolucionario que lo expulsó del poder; desempeñándose como ministro de Relaciones Exteriores y de Relaciones Interiores.

Había nacido en Mérida en 31 de julio de 1839.

viernes, 16 de febrero de 2024

16 de febrero: Batalla de Mata de Miel

Batalla de Mata de Miel
Obra que se encuentra en la
Casa Páez, Valencia. 
Un día como hoy del año 1816, en el sitio denominado Mata de Miel, Estado Apure, José Antonio Páez, con sólo un ejército entre 400 y 500 hombres, se enfrenta y vence a las fuerzas realistas que pasaban del millar de hombres (se dice que triplicaba en número su tropa).

Es la primera gran victoria de José Antonio Páez, quien con apenas 25 años de edad, con esa victoria, deja en poder de los patriotas unos 500 prisioneros, arma y municiones y más de 3.000 caballos, indispensables para el llanero. 

Es en esta acción donde Páez -según narra en su autobiografía- sin darse cuenta se acercó demasiado al enemigo, quien comenzó a disparar, hiriendo mortalmente a su caballo, a lo cual «tomando entonces uno de los dragones, me reuní con mis tropas, a quienes (lo recuerdo como si fuera hoy) les dirigí la más estupenda proclama que jamás ocurrió a general alguno. -Compañeros, les dije, me han matado mi buen caballo, y si ustedes no están resueltos a vengar ahora mismo su muerte, yo me lanzaré solo a perecer entre las filas enemigas». Todos contestaron «Sí, la vengaremos».

En la Batalla de Mata de Miel, José Antonio Páez, hizo derroche de valor, sobreponiéndose a la inferioridad de sus fuerzas, Páez, al frente de sus lanceros, dio una carga impetuosa sobre las tropas realistas, comandadas por el Coronel Francisco López, mientras prendía con fuego la sabana, como acostumbraba a hacer para sembrar el terror entre sus enemigos. Por esta importante acción, el gobierno de Nueva Granada le concede el grado de Comandante. 

Es a partir de este combate de «Mata de Miel», donde José Antonio Páez se crece como caudillo de los llaneros y se convierte en su jefe indiscutible y entre ellos manda y gobierna con la omnipotencia de un sultán. Tanto fue así que cuando Francisco de Paula Santander pretendió asumir el mando de las tropas, éstas lo desconocieron y sólo aceptaron a Páez como jefe del ejército de los llanos venezolanos.

16 de febrero: Muere Alí Primera

Alí Primera
Un día como hoy del año 1985, a la edad de 42 años, murió en Caracas, Alí Primera (Ely Rafael Primera Rosell), cantautor venezolano de música de protesta, conocido como el cantor del pueblo.

Su muerte se produce a consecuencia de un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de la ciudad de Caracas. Alí Primera, de origen humilde, había nacido en Coro, estado Falcón, el 31 de octubre de 1942.

Se inclinó por la música y las canciones de protesta y se convirtió en la expresión más genuina de la voz del pueblo y portavoz de sus demandas y luchas. Sus canciones han perdurado en el tiempo y hoy son voceadas por trabajadores y campesinos, por jóvenes y viejos, el mejor homenaje que puede recibir un cantor. 

jueves, 15 de febrero de 2024

15 de febrero: Congreso de Angostura

Congreso de Angostura
Un día como hoy del año 1819, se inauguró en la que es hoy Ciudad Bolívar, el Congreso de Angostura, representando lo que sería el segundo Congreso Constituyente de Venezuela. 

Desde 1818, Simón Bolívar había expuesto ante el Consejo de Estado, la necesidad de convocar a elecciones para celebrar un Congreso Nacional que diese una salida constitucional a la inestable situación política del país. El 22 de octubre de 1818 se convocan a elecciones, quedando decretado que las provincias que asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita; cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en conjunto sumarían 30. Asimismo, se estudió la posibilidad de que aparte de las provincias antes mencionadas, pudieran enviar representación Mérida y Trujillo y también Casanare; esta última, perteneciente a la Nueva Granada, siendo además la única parte de esa región que se encontraba libre de la ocupación española. 

Casa donde se instaló
el Congreso de Angostura
El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26 de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaron los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. La directiva del cuerpo quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco Antonio Zea y Secretario, Diego Bautista Urbaneja.

En este Congreso, Simón Bolívar fue designado Presidente Interino del Estado venezolano, aceptando y jurando obediencia al soberano Congreso. A partir de ese momento aparece en los documentos oficiales la denominación «Libertador Presidente de la República de Venezuela», hasta el 17 de diciembre de este mismo año, en que pasa a ser Presidente de la nueva República de Colombia que él mismo ha creado. 

Este segundo Congreso Constituyente, se promulgaría el 15 de agosto de 1819, en Santo Tomás de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), capital de la provincia de Guayana y de la República, la segunda Constitución de nuestro país. Además de sancionar una nueva Carta Magna, el Congreso de Angostura también aprobó a instancias de Bolívar la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador; Estado que quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito. 

Sala del lugar donde se
instaló el Congreso de Angostura
En la instalación del Congreso, Simón Bolívar pronuncia su famoso, grandioso y elocuente Discurso de Angostura, conocido como el Mensaje al Congreso de Angostura, lleno de sabias reflexiones, de un insuperable contenido político, humanístico, social y filosófico, pieza discursiva redactada en medio del estruendo de la guerra, los viajes a caballo, viajes en embarcaciones, los sacrificios, y las intrigas de los mismos conciudadanos. En ese discurso, Simón Bolívar es sociólogo, filósofo, historiador, visionario, y es esencialmente un político creador. Cuando nos habla del Poder Moral, su cuarto Poder, pone de manifiesto la sensibilidad de su alma y su preocupación por la educación del pueblo: «La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades.. ».

El 20 de febrero de 1821 el gobierno se muda desde Angostura hacia la ciudad de Cúcuta, perteneciente al Departamento de Nueva Granada, hoy Colombia, donde quedaba temporalmente establecida la capital. Le correspondió a Carlos Soublette, quien ejercía la Vicepresidencia de la República para ese momento, efectuar el traslado. El Congreso de Cúcuta fijó luego la capital de la República de Colombia en Bogotá, provocando reacciones desfavorables entre los venezolanos.