sábado, 10 de mayo de 2025

10 de mayo: Nació Armando Reverón

Armando Reverón
Un día como hoy, 10 de mayo del año 1889, nació en Caracas, Armando Reverón, pintor y artista plástico venezolano, llamado el maestro de la luz.

Inició sus estudios en Valencia. Para 1908 empieza sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de Caracas, de la cual egresó en 1911, para dirigirse a España y estudia en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Academia San Fernando, Madrid. En 1914 pasó seis meses en el norte de Francia y en París tomó contacto con la pintura impresionista.Regresó a Caracas en 1915, para intervenir informalmente en las actividades del Círculo de Bellas Artes, del cual se le considera un representante. En 1919 conoció a Nicolás Ferdinandov, pintor ruso de paso por Venezuela, quien tuvo notable influencia sobre él. Aconsejado por Ferdinandov, Reverón se estableció en Macuto, donde en 1923 comenzó a construir El Castillete, su morada y taller para el resto de su vida. Allí capta y transmite el impacto de la luz tropical. 

En la década de 1930 su paleta se concentró en los ocres y sepias (Época Sepia), y desde 1937 incorporó objetos a su obra (Serie de Las Muñecas) y materiales diversos (musgo, óxido de hierro).

Es considerado el mejor pintor de Venezuela del siglo XX, se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino. 

La vida privada del artista estuvo estrechamente ligada a su obra. De carácter variado, a veces hermético a veces comunicativo, tenía tendencia a caer en estados melancólicos. Desde muy joven sufrió perturbaciones mentales que alteró, en algunas épocas, la continuidad de su producción. Su médico psiquiatra dijo de él: "Reverón siempre fue un esquizofrénico". Consideraba que la fiebre tifoidea que el artista padeció en Valencia en 1912 y la muerte de su madre, acaecida en 1943, fueron los episodios más determinantes de su perturbación mental.

Murió en Caracas, a los 65 años de edad, el 18 de septiembre de 1954. En su honor, el día de su nacimiento se escogió como el DIA DEL ARTISTA PLASTICO.

jueves, 8 de mayo de 2025

08 de mayo: Nació Sofía Imber

Sofía Imber
Un día de hoy, 8 de mayo de 1924, nació en Soroca, Moldavia, Sofía Imber, periodista y promotora del arte venezolana. Fundadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Su familia llego a Venezuela en 1930. Inició estudios de medicina en la Universidad de Los Andes, que no concluyó para regresar a Caracas, donde realizó diversas publicaciones nacionales e internacionales, y colaboró en varios artículos de periódicos y revistas de Venezuela, México, Colombia y Argentina por más de cincuenta años.

En 1944 contrajo matrimonio con Guillermo Meneses. De ese matrimonio nacieron 4 hijos. Trabajo como miembro del servicio diplomático del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. Al regresar a Venezuela se divorcia y posteriormente contrae matrimonio con Carlos Rangel. Con él realiza el programa de televisión "Buenos días", transmitido por Venevisión. Luego del suicidio de su esposo, produjo y condujo el programa televisivo "Sólo con Sofía" y el programa radial La "Venezuela Posible". A su vez, trabajó para reconocidos periódicos venezolanos: El Nacional, El Universal, Últimas Noticias y Diario 2001. En 1971 compila sus artículos de prensa bajo el título de "Yo la intransigente". En agosto de 1973, fundó y dirigió el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas", que posteriormente y hasta el 2001 llevaría su nombre, donde se exhibe una colección permanente de alrededor de cuatro mil obras, considerada la mejor colección de arte contemporáneo de América Latina.

Por casi treinta años, Sofía estuvo a la cabeza del museo, el cual dirigía con gran eficiencia y celo, hasta que en el 2001, fue destituida durante una transmisión del programa de televisión Aló Presidente por el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Entre sus múltiples reconocimientos se encuentra el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Nacional de Artes Plásticas, la Orden Libertador y la Medalla Picasso.

Murió en Caracas, a los 92 años de edad, el 20 de febrero de 2017.

08 de mayo: Nació Tito Salas

Tito Salas
Un día como hoy, 8 de mayo del año 1887, nació en Caracas, Tito Salas, destacado pintor venezolano, particularmente de temas históricos. Su auténtico nombre era Británico Antonio Salas Díaz. 

Desde temprana edad inició estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el maestro Emilio Mauri. A los 17 años obtiene el Premio del concurso anual de la Academia y gana con ello una beca que le permite viajar a París en el año de 1905 para inscribirse en la Academia Julliart. En 1906 fue aceptado en el Salón oficial de Artistas franceses obteniendo la Primera Mención de honor y en 1907 obtiene una Tercera Medalla de Oro en el Salón de los Artistas Franceses con su obra "La San Genaro". Luego viaja a España, donde pinta una serie de obras y en 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas. 

Regresó a Venezuela en junio de 1911 para el Centenario de la Independencia, trayendo su famoso Tríptico Bolivariano, composición en la que sintetizaba la obra de Bolívar en los tres momentos: La Lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y La muerte Solitaria en Santa Marta. El tríptico se encuentra actualmente en el Palacio Federal. Luego se le encomienda la labor de decorar la casa natal de Simón Bolívar con algunas escenas de la vida del Libertador, y también recibió el encargo de murales para el Panteón Nacional. 

De las obras de Tito Salas destacan: La emigración a Oriente, Boda de Bolívar, Toma de Las Flecheras, Batalla de Araure, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812, Mi delirio en El Chimborazo, La lección de Andrés Bello a Bolívar, Retrato ecuestre de El Libertador, Muerte de la esposa de Bolívar, entre otras. 

En 1970, Salas pintó para la residencia presidencial «La Casona», en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. 

Arturo Uslar Pietri escribió una frase que resume la vocación de la obra de Salas: “Ha pintado para enseñar la historia, exaltar los grandes hombres venezolanos, contar el heroísmo, apuntar la honda belleza de los seres y las cosas que nos rodean”. 

Murió en Caracas, a los 86 años de edad, el 18 de marzo de 1974.

08 de mayo: Murió José María España

José María España
Un día como hoy, 8 de mayo del año 1799, a los 38 años de edad, muere en Caracas, José María España, actor principal, junto a Manuel Gual, del movimiento pre-independentista contra el gobierno español en el año 1797, conocida como la conspiración de Gual y España.

Había nacido en La Guaira, el 28 de febrero de 1761 (Ver Efemérides Venezolanas del 28 de febrero). Fue un gran aficionado de la lectura de temas filosóficos y políticos, recibiendo importante influencia en la Revolución Francesa.

Para 1793, fue nombrado teniente de justicia mayor en Macuto, y más adelante organizó una conspiración de profundo contenido revolucionario, en contra del gobierno español. Dicha conspiración fue denunciada, obligándolo a huir junto a Manuel Gual a Trinidad.

Para continuar la rebelión, regresa clandestinamente a La Guaira dos años más tarde. Pero es descubierto la noche del 29 de abril de  1799, apresado, juzgado y condenado a muerte en un juicio sumarísimo. El 8 de mayo de ese año fue ahorcado en la plaza mayor de Caracas, hoy plaza Bolívar. Su cuerpo fue descuartizado y para escarmiento, sus pedazos se exhibieron en diversas lugares.

miércoles, 7 de mayo de 2025

07 de mayo: Murió Fernando Peñalver

Fernando Peñalver
Un día como hoy, 7 de mayo del año 1837, muere en Valencia, a los 72 años de edad, Fernando Peñalver, político, estadista y prócer de la independencia.

Había nacido en Píritu, Estado Anzoátegui, en el año 1765. Proveniente de familia adinerada, se dedica inicialmente al comercio en La Guaira y Puerto Cabello, adoptando a la ciudad de Valencia como residencia. En 1810, enterado del levantamiento que había estallado en Caracas el 19 de abril, viajó a la capital para incorporarse al movimiento revolucionario. Participó como diputado al Congreso Constituyente de 1811, y como tal firmó el Acta de Independencia, así como la Constitución Federal de diciembre de ese año. Elegido presidente del Congreso en 1812, bajo su mandato se promulgaron leyes como la abolición de la Inquisición y la ley para castigar la deserción de militares. 

Ese mismo año de 1812, fue hecho prisionero por Domingo de Monteverde, y enviado a las bóvedas de La Guaira y luego al castillo de Puerto Cabello. En 1813 logró su libertad por sobreseimiento de causa, y al año siguiente, emigró a Oriente. Disperso el ejército republicano, buscó refugio en las Antillas, donde continuó su actividad en favor de la causa republicana, manteniendo correspondencia con Simón Bolívar, a quien envió armas y municiones para la campaña libertadora de Guayana. 

En 1817 viajó a Angostura (hoy Ciudad Bolívar), donde desempeñó los cargos de intendente, consejero de Estado y miembro interino del Consejo de Gobierno. También colaboró en el Correo del Orinoco, reorganizó la Hacienda nacional y participó en la comisión encargada de elaborar el reglamento de elecciones para el Congreso de Angostura, del que sería diputado por la provincia de Guayana

En 1826, se encontraba ejerciendo funciones como gobernador de Valencia, cuando estalló el movimiento La Cosiata. En 1828 fue elegido diputado por Cumaná a la Convención de Ocaña, pero aunque se dispuso a viajar para ocupar su puesto en dicha asamblea, en el camino se sintió enfermo por lo que decidió regresar a Valencia. A partir de este momento, se apartó casi totalmente de la vida pública, aunque en octubre de 1830 el Congreso Constituyente reunido en Valencia lo designó consejero de Estado y posteriormente fue electo senador. 

Los últimos años de su vida los pasó en Valencia. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde julio de 1896.

martes, 6 de mayo de 2025

06 de mayo: Congreso Constituyente de 1830

Mapa político de Venezuela
Agustin Codazzi 1840
Un día como hoy, 6 de mayo del año 1830, se instala en Valencia el Congreso Constituyente que redacta la Constitución que sería sancionada el 22 de septiembre y promulgada el 24 de septiembre de ese mismo año.

Ese congreso constituyente consagra oficialmente la separación de Venezuela de la Gran Colombia, siendo el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la República, al promulgar la constitución del nuevo estado, con el nombre de Republica de Venezuela.

El Congreso Constituyente que la sancionó había iniciado sus sesiones con la asistencia de 33 diputados de los 48 que se habían elegido en representación de las provincias de Apure, Barinas, Barcelona, Caracas, Carabobo, Coro, Cumaná, Margarita, Mérida y Guayana.

Eligió como Presidente y Vicepresidente interinos de la República, al general José Antonio Páez y al licenciado Diego Bautista Urbaneja, respectivamente. Dicha constitución, de carácter centro-federalista, regiría hasta 1857.

06 de mayo: Murió José Antonio Páez

José Antonio Páez
Un día como hoy, 6 de mayo del año 1873, a los 82 años de edad, muere en la ciudad de Nueva York, José Antonio Páez (José Antonio Páez Herrera de Mendoza Xaimes de Agüero), militar, político, prócer de la independencia y Presidente de Venezuela. 

Fue conocido con diversos calificativos, entre otros: "El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El catire Páez". Había nacido en Curpa, cercano a la población de Acarigua, Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. De origen humilde, recibió educación primaria en una escuela rural, A los 17 años se trasladó a un hato de los llanos de Apure, donde se encontraba trabajando en 1810 cuando se incorporó al ejército levantado por su propietario, Manuel Antonio Pulido, afecto a los patriotas. En 1813, con el rango de sargento, derrotó a las tropas españolas en Canaguá (estado Barinas), lo que le valió ser ascendido a capitán. En los siguientes tres años participó en acciones militares en Mérida, Bailadores, en los llanos de Casanare y en los llanos de Apure, donde derrotó a los españoles en el combate de Mata de Miel el 16 de febrero de 1816 con la que empieza a convertirse en protagonista de la Guerra de Independencia (Ver Efemérides Venezolanas del 16 de febrero). Ese año 1816 fue ascendido a General de Brigada. 

Luego destaca la Batalla de El Yagual el 10 de octubre de 1816. El 28 de enero de 1817, en las sabana de Mucuritas, los llaneros de Páez, que suman 1.100, se enfrentan al General La Torre con sus disciplinados y bien plantados Húsares. Esta fue la primera derrota del General Morillo en Venezuela. El 30 de enero de 1818 se reunió con Simón Bolívar en el hato Cañafístola para coordinar sus esfuerzos contra el ejército del general español Pablo Morillo. Allí Páez hizo que todo su ejército reconociera al Libertador como Jefe Supremo y pidió que se jurara fidelidad a Bolívar. Después participó en la batalla de Calabozo y en la batalla de El Sombrero.

José Antonio Páez
y el vuelvan caras
El 2 de abril de 1819 fue la increíble batalla de las Queseras del Medio. El genio militar de Páez alcanzó dimensiones legendarias en esa batalla, en la que venció al teniente coronel Narciso López utilizando una táctica conocida históricamente como de “volver caras”. Estrategia que resultó tan exitosa que luego de la batalla, Bolívar quien había visto la acción desde el otro lado del río, le otorgó la "Cruz de los Libertadores" a Páez y a todos los llaneros que participaron en la acción (Ver Efemérides Venezolanas del 02 de abril).

En 1821 se rompe el armisticio que se había firmado en 1820. Reanudadas las hostilidades, Páez, acatando las órdenes del Libertador, salió de Achaguas el 10 de mayo de 1821 con mil infantes, 1.500 jinetes, dos mil caballos de reserva y 4.000 novillos. Se incorporó al ejército del Libertador en San Carlos, donde se terminó de planificar la batalla de Carabobo. Páez comandó una de las tres Divisiones que actuaron en esa gloriosa batalla, el 24 de junio de 1821. En el propio campo de batalla Bolívar asciende a Páez a General en Jefe. El remate final de la independencia de Venezuela lo pondrá el mismo Páez, cuando el 8 de noviembre de 1823 toma el Castillo de Puerto Cabello, último reducto de los realistas en el país.

Fue designado comandante general del ejército de Venezuela, cargo del que fue destituido en 1826 con acusaciones de autoritarismo e irrespeto a las leyes. Ese mismo año inició en Valencia el movimiento de La Cosiata, que a pesar de los esfuerzos de Bolívar, desembocó en la separación de Venezuela y el desmembramiento de la Gran Colombia. (Ver Efemérides Venezolanas del 30 de abril).

El 25 de noviembre de 1829 se reúne una asamblea en el templo de San Francisco en Caracas, y allí se decidió mayoritariamente la separación definitiva de la Gran Colombia. Páez convocó un Congreso, que se reunió el 6 de mayo de 1830. El 22 de septiembre se firmó la primera Constitución de Venezuela, separada de la República de Colombia (Ver Efemérides Venezolanas del 25 de noviembre).

Cuando en marzo de 1831 se instaló el Congreso Constitucional, Páez fue nombrado primer Presidente Constitucional de Venezuela para un período que culminó en 1835. En este año es electo José María Vargas como Presidente. A poco de su mandato, se inicia la llamada Revolución de las Reformas y Vargas es depuesto del Poder. Páez, que se había retirado a descansar, es nombrado para que organice un ejército y defienda la Constitución. Nuevamente descuelga la espada el Centauro y en rápida campaña repone en la Presidencia al Dr. Vargas.

Al concluir este período, el Congreso escoge como Presidente otra vez a Páez, desde el 1 de febrero de 1839 hasta el 28 de enero de 1843. En este período, logra traer a Caracas los restos del Libertador Simón Bolívar, el 13 de diciembre de 1842 (Ver Efemérides Venezolanas del 13 de diciembre).

En 1847 es electo Presidente José Tadeo Monagas, con el apoyo de Páez. Y al año siguiente, el 24 de enero, ocurre el lamentable atentado del Ejecutivo contra el Congreso Nacional. Entonces Páez se ve obligado a batirse en defensa de la Constitución, pero con tan mala fortuna, que tuvo que internarse por Nueva Granada hasta Santa Marta, para de allí pasar a Jamaica, Saint Thomas y Curazao. Desde esta isla zarpó el 1º de julio de 1849 y al día siguiente estaba en la Vela de Coro. La escasez de tropas, de municiones y de alimentos hicieron imposible que Páez se enfrentara con buen éxito a las tropas del Gobierno.

Propuso entonces Páez una capitulación, pero sus artículos fueron violados por Monagas. El caudillo terminó preso en el Castillo de San Antonio, en Cumaná. Después de muchas penalidades logró que lo dejaran salir al exterior. Se embarcó en el vapor «Libertad» y llegó a Saint Thomas el 28 de mayo de 1850. Desde esta isla se dirigió a Filadelfia, y luego se encaminó a Nueva York. 

José Antonio Páez
Cuando los Monagas caen en desprestigio, tras su Gobierno dinástico, es llamado nuevamente Páez a Venezuela. Ya está viejo, pero repleto de salud. El pueblo caraqueño se vuelca a recibirlo en las calles. ¡Vuelve el Centauro! Se le nombra Dictador, gobernando desde agosto de 1861 hasta el 15 de junio de 1863. La situación fue difícil y Falcón se impuso con la Guerra Federal y las circunstancias le hicieron firmar el Tratado de Coche.

Sale nuevamente Páez al destierro. Tiene el caudillo 73 años de edad. Muere en Nueva York 10 años después, el 6 de mayo de 1873. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional 19 de abril de 1888.

lunes, 5 de mayo de 2025

05 de mayo: Nació Eleazar López Contreras

Eleazar López Contreras
Un día como hoy, 5 de mayo del año 1883, en la población de Queniquea, Estado Táchira, nació Eleazar López Contreras, militar, político y Presidente de Venezuela.

Acompañó a Cipriano Castro en la marcha revolucionaria llegando a ser su edecán del presidente de la República. Sirvió militarmente durante el bloqueo de las potencias extranjeras a Venezuela en diciembre de 1902. Fue representante del ejército venezolano en Perú para la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho. Para el momento de la muerte de Juan Vicente Gómez, López Contreras era Ministro de Guerra y Marina. Para completar el período de Gómez, fue designado Presidente provisional el 01 de enero de 1936 (Ver Efemérides Venezolanas del 01 de enero) hasta el 19 de abril de 1936. 

Concluida la provisionalidad, el Congreso lo nombra como Presidente Constitucional de la República para el período de 1936 a 1941.Concluida su presidencia y luego de entregar el mando en 1941 a Isaías Medina Angarita, López Contreras se retiró de la vida pública. Luego del Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, fue apresado, expulsado del país. El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 le permitió volver al país, aunque no estaba de acuerdo con la política llevada a cabo por Marcos Pérez Jiménez, retirándose nuevamente a la vida privada. 

Muere en Caracas el 2 de enero de 1973, a los 89 años de edad. (Ver Efemérides Venezolanas del 02 de enero).

domingo, 4 de mayo de 2025

04 de mayo: Nace Luis Herrera Campins

Luis Herrera Campins
Un día como hoy, 4 de mayo del año 1925, nació en Acarigua, estado Portuguesa, Luís Antonio Herrera Campins, abogado, periodista, historiador y ex-Presidente de Venezuela. 

Sus primeros estudios los realiza en su pueblo natal, su bachillerato en Barquisimeto, para luego graduarse de Abogado en la Universidad Central de Venezuela. Formó parte del partido político COPEI. También fue Diputado al Congreso Nacional y resultó electo Presidente de la República en los comicios presidenciales del 3 de diciembre de 1978, para el período 1979-1984. 

Durante su gobierno se completaron importantes obras de infraestructura, tales como, el complejo Parque Central, el Teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Parque Naciones Unidas, el inicio de la Autopista a Oriente, el Monumento a la Virgen de la Paz, entre otras. De la misma forma impulsó la Reforma del Código Civil del año 1982, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país. También durante su gobierno se desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la historia reciente del país, que traería como consecuencia la devaluación de la moneda el 18 de febrero de 1983, en el llamado Viernes Negro. 

Hombre bueno, culto y de gran sentido del humor, muy dado a los refranes, Luis Herrera Campins, muere en Caracas, a los 82 años de edad, el 9 de noviembre de 2007.

04 de mayo: Nació José Gregorio Monagas

José Gregorio Monagas
Un día como hoy, 4 de mayo del año 1795, nació en el Hato El Roble en Aragua de Barcelona, José Gregorio Monagas, militar, político y Presidente de Venezuela entre 1851 y 1855.

En 1810 abandonó las actividades agrícolas en el hato de sus padres, y se inició en la carrera militar, cuando se alistó como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor, José Tadeo Monagas. Participó en la lucha del oriente del país en 1813, al lado del general Santiago Mariño. Bajo las órdenes de Manuel Piar, participó en el sitio de Maturín. También peleó a las órdenes de su hermano José Tadeo en el combate de Cachipo (región de Barcelona), donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo realista José Tomás Boves. Después de esto, participó en la campaña del Centro, emprendida por el general Mariño en auxilio de Simón Bolívar. Durante 1815 y los primeros meses de 1816, José Tadeo, ya general y José Gregorio, coronel, luchan uno al lado del otro. Participó en las batallas en el Alacrán y en El Juncal. Por su participación en estas acciones y otras anteriores, el entonces coronel José Gregorio Monagas se ganó el sobrenombre de «Primera Lanza del Oriente» que, más adelante, le será confirmado por el propio Libertador. Tuvo un papel fundamental en la defensa de los actuales estados Anzoátegui y Guárico contra los ataques de las fuerzas realistas. Más adelante, 1818 participó en el combate de La Auriosa donde tuvo como jefe directo al general José Antonio Páez, y en El Sombrero. Para 1820 combatiendo una vez más al lado de su hermano José Tadeo, tomó parte en los combates victoriosos de Santa Clara, Güere y Quiamare, que contribuyeron decisivamente a la liberación de su provincia natal y luego de la ciudad de Barcelona. 

Terminada la guerra en el oriente con la rendición de Cumaná en 1821, el general José Tadeo Monagas asumió la Comandancia General de la provincia de Barcelona y, a fines de 1822, nombró a su hermano el coronel José Gregorio, comandante militar de la capital de la provincia. Este nombramiento inmediatamente generó las protestas del general José Francisco Bermúdez, por denunciarlo como claro ejemplo de nepotismo; no obstante, el gobierno central, entonces en Bogotá, ratificó el nombramiento a comienzos de 1823. Ese año, contrajo matrimonio con Benita Marrero y fallecida ésta, con su hermana Clara Marrero. 

En 1824, condujo una expedición militar que salió de Venezuela y a través del istmo de Panamá llegó al Perú. Aunque no tuvo la oportunidad de participar en la batalla de Ayacucho, estuvo con sus fuerzas, al mando del general Bartolomé Salom, en el sitio de la plaza fuerte de El Callao durante todo el año de 1825. De esta manera terminó su carrera militar en la Guerra de Independencia, lo cual le valió que al regresar a Venezuela el Libertador lo nombrara general de brigada efectivo en 1827.

Fue contrario al movimiento separatista de 1830. En 1831 intervino activamente en la oposición a Páez. En 1835, tomó parte en la "Revolución Reformista", que determinó la salida del Presidente Vargas. En 1846, fue nombrado Comandante de Armas de Barcelona. Dirigió las operaciones de los Llanos en la lucha contra Páez. En 1849, fue Jefe de la llamada "División de Oriente".

Al terminar José Tadeo Monagas su período presidencial, José Gregorio es elegido Presidente de Venezuela, iniciando su período el 5 de febrero de 1851. Uno de los actos más trascendentales de su gobierno, se produjo el 24 de marzo de 1854, cuando promulgó la Ley de Abolición de la Esclavitud, haciéndose eco de una de las aspiraciones  de Simón Bolívar. Terminado su período constitucional, el 20 de enero de 1855 entregó el Poder al Vicepresidente Joaquín Herrera.

Cuando estalló la revolución de 1858, fue apresado en Barcelona y embarcado a La Guaira. El General Julián Castro, confirmó la decisión de detención, remitiendo al prisionero al castillo de San Carlos en Maracaibo, donde enfermó gravemente, muriendo a los 63 años de edad, el 15 de julio de 1858. Sus restos reposan desde el 13 de noviembre de 1872 en el Panteón Nacional.

viernes, 2 de mayo de 2025

02 de mayo: Nace Atanasio Girardot

Atanasio Girardot
Estatua en la plaza que
lleva se nombre
en Maracay, Aragua
Un día como hoy, 2 de mayo del año 1791, nació en San Jerónimo, Colombia, Atanasio Girardot, prócer de la independencia de Venezuela. 

Graduado en Leyes el 30 de octubre de 1810, figura desde mismo año como teniente del batallón de infantería auxiliar de guarnición de Santa Fe bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya, incorporándose a la lucha independista desde su región natal. Se unió a Simón Bolívar en la denominada Campaña Admirable y combatió con gallardía al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de Trujillo y Mérida. En el avance de Bolívar hacia Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo cerca de la ciudad de Naguanagua, junto al cerro de Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por Domingo Monteverde. El 26 de agosto de 1813, Bolívar se encargó personalmente del asedio contra la plaza de Puerto Cabello. El 16 de septiembre arribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolívar decidió emprender la retirada hacia el pueblo de Naguanagua. Ante la retirada patriota, el realista Monteverde movilizó sus tropas hasta situarse en el sitio de Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posición en las alturas de la hacienda Bárbula. Bolívar decide enviar el 30 de septiembre las tropas de Girardot, Urdaneta y D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas. 

Muerte de Girardot
en Bárbula
(Obra de Cristóbal Rojas)
Ese día, 30 de septiembre de 1813, a los 22 años de edad, muere el Coronel Atanasio Girardot,  al ser alcanzado por una bala de fusil, cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada, durante la Batalla de Bárbula. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en esa batalla donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. El Libertador designó con su nombre, el batallón en que éste había servido. 

Además del reconocimiento a Atanasio Girardot en Colombia, aquí en Venezuela y en particular en la ciudad de Maracay, el municipio Girardot del Estado Aragua, debe su nombre a este héroe. También en Maracay, frente a la catedral de la ciudad, se encuentra la plaza Girardot, en donde además se erige un monumento a su memoria.

jueves, 1 de mayo de 2025

01 de mayo: Día del Trabajador

Un día como hoy se celebra el Día del Trabajador

Su historia data de 1884, cuando en noviembre de ese año, se celebró en Chicago, el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo), en que fue propuesto que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligara a los patronos a respetar la jornada de ocho horas, y si no, se iría a la huelga. 

Llegado el 1º de mayo de 1886, los obreros tenían un solo objetivo: “A partir de ese día, sólo ocho horas diarias, ni una más”, haciendo valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». Los patronos se negaron, y los obreros, organizados, paralizaron el país productivo, con más de cinco mil huelgas. Se puede decir que el clamor de 350.000 trabajadores en las calles logró en parte el objetivo, aunque no con la misma rapidez en los distintos centros de trabajo. El éxito recorrió el país, pero en Chicago la cosa fue diferente. Allí las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país.

Los trabajadores de la fábrica McCormik tenían más de dos meses enfrentados a sus patronos y a los rompehuelgas contratados para tales efectos. El 1º de mayo de 1886 el choque fue violento. Al día siguiente intervino la policía para dispersar a más de 50.000 manifestantes. El 4 de mayo se congregaron los obreros frente a la McCormik. Los esquiroles rechazaron la manifestación y hubo 6 muertos y numerosos heridos. 

El diario "Chicago Tribune" se atrevió a comentar en sus columnas: «El plomo es la mejor alimentación de los huelguistas», y pedía para ellos prisión y trabajos forzados como «la única solución posible a la cuestión social». 

Adolf Fischer, uno de los dirigentes de la huelga, lanzó una proclama que circuló profusamente: «¡Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik se fusiló a los obreros! ¡Su sangre pide venganza!». Fischer invitaba a un mitin en la Plaza Haymarket, donde los más destacados dirigentes sindicales harían uso de la palabra. Estaban en pleno mitin cuando la policía recibió órdenes de dispersar a los asistentes. De pronto, una bomba estalló cerca de las fuerzas policiales, con un saldo de seis policías muertos. Esto enardeció más a la policía que atacó despiadadamente con un resultado de 38 muertos y 115 heridos. En junio de ese año se dio inicio a juicios contra más de 30 personas, que luego ese número se redujo a 8. 3 de ellos fueron sometidos a prisión, pero 5 fueron sentenciados a muerte y ahorcados. A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales habían accedido a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. 

El 1º de mayo de 1889, queda instituido el Día Internacional del Trabajador, en la calle Prele de París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos Europeos. 

La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en la ciudad Maracaibo, cuando se instituye en 1936. Sin embargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, estableció por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938. 

Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt, en octubre de 1945, la Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por él, dicta un decreto el 27 de abril de 1946, en el que considera que en la forma en que fue decretado el Día del Trabajador por el gobierno de Medina Angarita “lejos de beneficiar a los trabajadores y de constituir un reconocimiento a los esfuerzos de éstos, los priva del salario que ha debido acordárseles esa fecha en caso de no realizarse las labores”.

Por lo que, Betancourt establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría.

Para hoy, la celebración Día del Trabajador, de carácter internacional, nos debe llevar a la concientización  de quien verdaderamente es ese sujeto, que no es otro sino el ser humano, al que se le debe brindar protección y resguardo en sus derechos, no solo los de carácter patrimoniales o materiales, sino además esos derechos aún más importantes, intangibles, como lo es el derecho a su vida y salud en la prestación de sus servicios.

Feliz Día de los Trabajadores

miércoles, 30 de abril de 2025

30 de abril: Movimiento "La Cosiata"

José Antonio Páez y "La Cosiata"
Un día como hoy del año 1826, estalla en Valencia, “La Cosiata”, movimiento político dirigido por José Antonio Páez.

Dentro de las principales causas que provocaron este movimiento se mencionan: 1) Con la creación de la Gran República, todos los territorios que la formaban atendían al gobierno central ubicado en Bogotá; 2) Los jefes o caudillos locales no querían seguir recibiendo órdenes del régimen bogotano; y 3) La decisión del Congreso de Bogotá de suspender al General José Antonio Páez del cargo de Jefe Civil y Militar que venía desempeñando en Venezuela, bajo el argumento que Páez estaba abusando del poder con el reclutamiento de ciudadanos para el alistamiento militar. 

Las reacciones de las municipalidades de Caracas y Valencia no se hicieron esperar, ratificaron a Páez en su cargo, lo que indicaba un ejemplo de desobediencia al gobierno. Tomaron la iniciativa y aprovecharon el incidente para promover la agitación y protestar por la orden judicial. Como consecuencia, Páez asumió el gobierno de Venezuela y se comprometió a no obedecer órdenes del Gobierno Central de Bogotá.

Su intención inicial entonces, no fue la de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador Simón Bolívar.

En mismo año de 1826, ante la amenaza de una guerra civil, Simón Bolívar se trasladó a Venezuela para encontrar una solución inmediata a la grave situación del país. Ratificó a José Antonio Páez como jefe Civil y Militar y otorgó una amnistía general. Además, ofreció convocar una convención nacional para que decidiera sobre el destino de la Gran Colombia. En 1827 Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la idea de separación quedaba latente. José Antonio Páez quedó al mando del departamento de Venezuela.

Luego, en abril de 1828, a causa del movimiento iniciado por General José Antonio Páez, se realizó lo que se conoce como la Convención de Ocaña con el objetivo de elegir el congreso constituyente que modificaría la Constitución de Cúcuta, disuelta sin resultados.

Más adelante, en noviembre del año 1829, en el Templo de San Francisco se celebra una Asamblea popular destinada a que el pueblo manifestara su opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la República, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación.

El 13 de enero de 1830, José Antonio Páez instala un gobierno provisional con sus amigos y seguidores inmediatos en el gabinete, Miguel Peña (Ministro del Interior, Justicia y Policía), Diego Bautista Urbaneja (Ministro de Haciendo y Relaciones Exteriores), y Carlos Soublette (Ministro de Guerra y Marina). Al mismo tiempo, Páez convoca elecciones para un congreso constituyente que se instala en Valencia el 6 de mayo de ese mismo año, que redacta la Constitución que sería sancionada el 22 de septiembre y promulgada el 24.

Específicamente el Congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia y fue el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la República, al promulgar la constitución del nuevo estado, con el nombre de Republica de Venezuela.

martes, 29 de abril de 2025

29 de abril: Muere Juan Crisóstomo Falcón

Juan Crisóstomo Falcón
Un día como hoy del año 1870, a los 50 años de edad, muere en Martinica, como consecuencia de un cáncer en la laringe, Juan Crisóstomo Falcón, militar, político y Presidente de Venezuela entre los años 1863 y 1868.

En 1859, Juan Crisóstomo Falcón fue uno de los máximos exponentes y líder de la causa federalista, junto al general Ezequiel Zamora, en la revolución federal contra el gobierno de Julián Castro. Fue designado presidente provisional de la República, en junio de 1863. Y en octubre, es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y es ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. (Ver Efemérides Venezolanas del 20 de febrero).

Como primer mandatario eliminó la pena de muerte, la prisión por deudas y decretó el voto universal para los poderes Ejecutivo y Legislativo, decretó la creación de obras públicas y caminos. A fines de 1867 estalló en oriente la revolución "Reconquistadora", que tomó como divisa el color azul intermedio de la bandera, a diferencia del amarillo de los liberales y del rojo de los conservadores, con lo cual querían dar a entender que se proponían una especie de conciliación entre unos y otros. Esta revolución y el gobierno que de ella surgió, se conocen en la historia de Venezuela, como "gobierno y revolución azul". En abril de 1868, debido a las presiones, Falcón renunció a la Presidencia e hizo que el Congreso eligiera para sucederle al General Manuel Ezequiel Bruzual. El 24 de junio las tropas revolucionarias llegaron a Caracas y después de tres días de combates, ocuparon la ciudad. Se formó un gobierno provisional presidido por Guillermo Tell Villegas.

El congreso le llegó a dar el título de Mariscal de la República. En 1874, por disposición de Guzmán Blanco, los restos mortales de Juan Crisóstomo Falcón fueron repatriados y llevados al Panteón Nacional. Había nacido el 27 de enero de 1820 en Jadacaquiva, Península de Paraguaná, Estado Falcón. En su honor, el estado Falcón, lleva su apellido.

sábado, 26 de abril de 2025

26 de abril: Nace Raúl Leoni

Raúl Leoni
Un día como hoy del año 1905, nació El Manteco, Estado Bolívar, Raúl Leoni, abogado, político y Presidente de Venezuela. 

Realiza sus estudios primarios en Upata, y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central convirtiéndose en líder estudiantil. En Barranquilla presenta con Rómulo Betancourt, el Plan de Barranquilla. Su regreso a Caracas se produce en 1936, siendo expulsado del país por López Contreras en marzo de 1937. 

Raúl Leoni es uno de los fundadores del partido político  Acción Democrática. En 1945 es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que preside Rómulo Betancourt, y a la vez fue su Ministro del Trabajo. El golpe de 1948 lo lleva a la cárcel por ocho meses, y el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington, donde se casa con doña Menca Fernández.

Al regresar a Venezuela, en 1958, con el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, trabaja con empeño en la reorganización del partido Acción Democrática, que lo eligió su Presidente en 1959. Fue Senador por el Estado Bolívar y Presidente del Congreso Nacional.

Fue elegido Presidente de la República, sucediendo en la presidencia a Rómulo Betancourt. Su período se desarrollo entre el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de 1969, en que entregó el Poder al Presidente Rafael Caldera. Durante su período presidencial fue categórico en el cumplimiento del Pacto de Punto Fijo, constituyendo un gobierno de amplia base. Inició la pacificación del país. Durante su gobierno se creó la CVG SIDOR, la construcción de represas como la del Guri, se inauguró en puente sobre el río Orinoco, se estableció en Banco de los trabajadores, entre otras obras. También durante su período presidencial, su esposa doña Menca, se hizo sentir por su acción social a través del Festival del Niño.

Raúl Leoni murió en Nueva York, a los 67 años de edad, el 5 de julio de 1972, ciudad a la que se había trasladado para recibir tratamiento médico, por habérsele detectado diverticulosis en estado avanzado, muriendo luego de intervención quirúrgica, por paro cardiaco y respiratorio.

viernes, 25 de abril de 2025

25 de abril: Día del Bioanalista

Añadir leyenda
Un día como hoy en Venezuela, se celebra el Día del Bioanalista.

El día 25 de abril de cada año, se celebra el Día del Bioanalista en honor al natalicio del científico e investigador Rafael Rangel, nacido en Betijoque, Estado Trujillo, el 25 de abril de 1877. Este sabio personaje se encargó en su época de estudiar enfermedades tropicales. Luego de presidir el Hospital Vargas, se dedicó a la investigación de ciertos problemas de salud que afectaban a la sociedad. Rafael Rangel es reconocido como el padre de la parasitología en Venezuela y como uno de los investigadores pioneros en el área de Salud Pública. Este trujillano fue quien se encargó de aislar el bacilo específico de la peste bubónica. Es por él y por sus logros que todos los bioanalistas venezolanos celebran en esta fecha su día. Murió en Caracas, a los 32 años de edad, el día 20 de agosto de 1909. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1977. 

La importante labor del Licenciado en Bioanálisis es que está capacitado científicamente para efectuar los análisis y pruebas de laboratorio destinados a determinar la cuantificación de sustancias propias y metabólicas producidas en el organismo, la actividad enzimática en líquidos biológicos, sustancias tóxicas en el organismo, concentración de sustancias terapéuticas administradas a un paciente, valores hermatológicos, anticuerpos, enfermedades producidas por virus, bacterias, hongos. El objetivo final de estos exámenes es contribuir al diagnóstico de enfermedades, en algunos casos en forma precoz, en la preparación de vacunas y preparar programas epidemiológicos.

25 de abril: Muere Aquiles Nazoa

Aquiles Nazoa
Un día como hoy del año 1976, a los 55 años de edad, muere en un accidente de tránsito, Aquiles Nazoa, escritor, periodista, poeta y humorista venezolano. 

Había nacido en el barrio El Guarataro, de la ciudad de Caracas, el 17 de mayo de 1920. Proveniente de una familia humilde, a los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su familia, completando su formación a través del estudio autodidacta. Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que en 1935 inicia laborea en el diario El Universal, donde trabaja como empaquetador, luego pasa al archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas. Por este tiempo aprendió a leer el francés y el inglés, lo que le permitió en 1938, obtener un puesto como guía turística en el Museo de Bellas Artes. Durante este período fue enviado como corresponsal de El Universal a Puerto Cabello, donde colabora en el diario El Verbo Democrático. Un artículo suyo en el que critica la indolencia de las autoridades locales en la erradicación de la malaria, le acarrea una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940. 

De regreso a Caracas, colabora en la revista Dominguito, fundada en febrero de 1958 y en marzo de 1959, crea junto a su hermano Aníbal la publicación humorística, Una señora en apuros, de la que solo salen unos pocos números. Una situación similar aconteció con El fósforo, aparecido en noviembre de 1960, en el cual su nombre encabezaba la lista de los editores; en definitiva tanto ésta última revista como Dominguito fueron clausuradas por las autoridades a fines de 1960. 

Cuatro años después de su muerte, en su memoria se creó, por proposición de Pedro León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980, acercándonos con ello a la memoria de los mejores humoristas de un país donde el humor va unido a lo circunstancial. Nazoa, fue, es y será uno de los autores más representativos de la cultura popular venezolana.

De sus obras, se pueden mencionar: “Caperucita roja criolla” (1955); “Poesía para colorear” (1958); “El burro flautista” (1958); “Los dibujos de Leo” (1959); “Caballo de manteca” (1960); “Los poemas” (1961); “Cuba de Martí a Fidel Castro” (1961); “Mientras el palo va y viene” (1962); “Poesías costumbristas, humorísticas y festivas” (1963); “Pan y circo” (1965); “Los humoristas de Caracas” (1966); “Caracas física y espiritual” (1967); “Historia de la música contada por un oyente” (1968); “Humor y Amor” (1970), uno de los libros más populares de Venezuela; “Retrato hablado de matapalo” (1970); “Venezuela suya” (1971); “Los sin cuenta usos de la electricidad” (1973); “Gusto y regusto de la cocina venezolana” (1973); “Vida privada de las muñecas de trapo” (1975); “Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez” (1976), entre otras. No puede dejar de mencionarse el “Credo”, cuyo texto es el siguiente:

Credo de Aquiles Nazoa

Creo en Pablo Picasso todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.

Creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y los ratones, que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres.

Creo en el amor y en el arte, como vías hacia el disfrute de la vida perdurable.

Creo en los grillos que pueblan la noche de mágicos cristales.

Creo en el amolador que vive de fabricar estrellas con su rueda maravillosa.

Creo en la cualidad aérea del hombre configurado en el recuerdo de Ysadora Duncan, abatiéndose como una purísima paloma herida, bajo el cielo del mediterráneo.

Creo en la fábula de Orfeo.

Creo en las monedas de chocolate que atesoro bajo la almohada de mi niñez.

Creo en el sortilegio de la música, yo que en las horas de mi angustia vi al conjuro de la Pavana de Fauré, salir liberada y radiante a la dulce Eurídice del infierno de mi alma.

Creo en Rainer Marie Rilke, héroe de la lucha del hombre por la belleza, que sacrificó su vida al acto de cortar una rosa por una mujer.

Creo en las rosas que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia.

Creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar.

Creo en un barco esbelto y distantísimo que salió hace un siglo al encuentro de la aurora; su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles y junto a sus sienes el resplandor de las estrellas.

Creo en el perro de Ulises y en el gato risueño de Alicia en el País de las Maravillas, en el loro de Robinson Crusoe, en los ratoncitos que tiran del carro de la Cenicienta; en Beralfiro el caballo de Rolando y en las abejas que labraron su colmena en el corazón de Martín Tinajero.

Creo en la amistad como el invento más bello del hombre.

Creo en los poderes creadores del pueblo. 

Creo en la poesía.

Y creo en mi mismo, puesto que sé que alguien me ama!

25 de abril: Nace la Madre María de San José

Madre María de San José
Un día como hoy del año 1875, nace en Choroní, Estado Aragua, Laura Evangelista Alvarado Cardozo, conocida como la Madre María de San José, la primera Beata venezolana.

Desde sus primeros años lleva una vida cristiana ejemplar. Sus grandes ideales fueron encausados por el celoso sacerdote Vicente López Aveledo, conocido como el “apóstol de la caridad”, párroco de la ciudad de Maracay. Bajo su dirección, desde los 17 años de edad, la Madre María se consagra al servicio de los más pobres, hasta que en 1901, ambos deciden fundar, con la aprobación papal de San Pío X, una congregación religiosa, las "Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús", siendo ella su primera Superiora General. Dicha congregación, tiene el objetivo de ayudar a las niñas abandonadas, y ancianos pobres. 

La Madre María de San José, que siempre se distinguió por su alta capacidad de sacrificio, caridad, humildad, sencillez, y un ardiente amor a Jesús Eucaristía, murió en Maracay, el 2 de Abril de 1967, a los 91 años de edad. 

El 8 de octubre de 1983, se inició en Maracay el proceso de canonización. El 7 de marzo de 1992, el papa Juan Pablo II declaró la heroicidad de sus virtudes, con lo cual adquirió el título de Venerable. Asimismo, tras comprobarse el milagro de curación que obró en la hermana Teresa Silva, enferma de osteoartrosis durante 26 años (1956-1982), su Santidad Juan Pablo II publica el decreto de la aprobación del milagro el 23 de diciembre de 1993, previo estudio y unánime aprobación de los expertos: médicos, teólogos y cardenales. El decreto papal deja abiertas las puertas a la beatificación, por lo que, cumplidos los requisitos de ley, se procedió a la exhumación de los restos el 19 de enero de 1994, hallándose su cuerpo incorrupto: en medio de la destrucción casi total de la urna de madera, por la humedad del subsuelo, su cuerpo intacto con el atuendo religioso en perfectas condiciones y la cruz de madera junto al tallo del ramo de azucenas con las hojas aún verdosas. El Papa Juan Pablo II, en un acto realizado en la plaza San Pedro en Roma, la declaró beata el 07 de Mayo de 1995, convirtiéndose así, la Madre María de San José, en la primera venezolana que alcanza tal jerarquía en Iglesia Católica. 

En el Santuario
A solicitud de las Hermanas Agustinas, un equipo de profesionales estudió y sometió el cadáver a técnicas especiales de preservación, para luego ser expuesto a la veneración de los fieles. Su cuerpo reposa en el Santuario de la Madre María de San José, ubicado en la calle López Aveledo de la ciudad de Maracay, Estado Aragua.

25 de abril: Nace Marcos Pérez Jiménez

Marcos Pérez Jiménez
Un día como hoy del año 1914, nació en la población de Michelena, Estado Táchira, Marcos Pérez Jiménez, militar, político y Presidente de Venezuela.

Estudió en la Escuela Militar de Caracas y siguió cursos de Artillería en la famosa Escuela de Chorrillos, Perú, en 1939, así como el curso de Estado Mayor. 

En 1945, con el grado de Mayor, logra su primera figuración pública, al participar en el derrocamiento de Isaías Medina Angarita y luego en 1948, siendo teniente coronel, participa en el derrocamiento de Rómulo Gallegos, y se instaura una Junta Militar de Gobierno, presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Asesinado Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, pasó a presidir la Junta el Dr. Suárez Flamerich.

El 30 de noviembre de 1952 se realizaron las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente. Pérez Jiménez desconoció los resultados electorales que favorecieron al partido político U.R.D., y el 2 de diciembre de 1952 asumió la Presidencia (Ver Efemérides Venezolanas del 02 de diciembre). Consolidó su régimen, a través de la Seguridad Nacional, un cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez, que se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las más despiadadas torturas.

El 5 de julio de 1955 fue ascendido a General de Brigada, y un año más tarde a General de División.

En 1957, Pérez Jiménez mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el período 1958-1963; pero la descomposición interna de su régimen y el trabajo laborioso y subterráneo de los partidos políticos y del pueblo venezolano, hicieron que las bases que lo sustentaban en el poder se fueran tambaleando.

El 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada, Pérez Jiménez no pudo resistir más y huyó junto con su familia a Santo Domingo en un avión denominado “La Vaca Sagrada” (Ver Efemérides Venezolanas del 23 de enero).

En 1963, el gobierno venezolano, logra extraditarlo y es trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. 

En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país, pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. En 1973 logra ser postulado a la Presidencia de la República, pero los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano. 

El General Marcos Pérez Jiménez muere de un infarto en Madrid el 20 de Septiembre de 2001 a sus 87 años de edad.

miércoles, 23 de abril de 2025

23 de abril: Muere Teresa de la Parra

Teresa de la Parra
Un día como hoy del año 1936, a los 46 años de edad, muere en Madrid, España, Teresa de la Parra (Ana Teresa Parra Sanoja), destacada escritora venezolana.

Había nacido el 5 de octubre de 1889 en París, Francia. Hija de padres venezolanos residenciados en ese momento en París, llegando a Venezuela a muy temprana edad. Parte de su infancia transcurre en “El Tazón”, hacienda familiar, cercana a Caracas, y en la apacibilidad del hogar caraqueño. Teniendo ocho años de edad muere su padre, y su madre resuelve regresar a Europa con la finalidad de educar a sus hijos, que en total eran seis.

Teresa de la Parra ingresa en el Colegio de la Damas del Sagrado Corazón, en España, y se consagra a la lectura de escritores famosos, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. Al cabo de diez años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora, en artículos publicados por ella en diferentes diarios capitalinos. Utiliza el seudónimo “Fru-Fru” y escribe cuentos. Para 1921, a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana, cuando con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

Ya utilizando el nombre de Teresa de la Parra, en 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso de escritores por su novela “Ifigenia”, que es publicada ese mismo año por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en París. Se ha llegado a decir que “Ifigenia” es la propia Teresa de la Parra, expresivamente feminista, con muchos años de adelanto a la época que le tocó vivir. 

Otras de sus novelas perdurables es “Memoria de Mamá Blanca”, publicada en 1929, en la que se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caña de azúcar. 

Su obra tiene una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. 

Teresa de la Parra ha sido considerada como una de las más importantes escritoras hispanoamericanas. Sus restos fueron trasladados a Caracas en 1949, y al cumplirse el centenario de su nacimiento, sus restos son llevados al Panteón Nacional, el 7 de noviembre de 1989.

martes, 22 de abril de 2025

22 de abril: Nace Cayito Aponte

Cayito Aponte
Cayito Aponte
Un día como hoy, 22 de abril de 1938, nació en La Victoria, estado Aragua, Rafael José Aponte Álvarez, mejor conocido como "Cayito" Aponte, destacado actor, humorista y cantante lírico.

Su apodo, Cayito, lo tuvo desde niño por haber nacido el día de San Cayo. Desde su infancia participó en múltiples actos culturales y formó parte del orfeón de su Liceo.

En la UCV, donde inició estudios de arquitectura, fue miembro fundador del Orfeón de la Facultad de Arquitectura. Allí también fue impulsor de una iniciativa llamada El show de Arquitectura, que más tarde sería La cátedra del humor.

En el año 1959 se inicia en la televisión, participando en el programa el Show de las 12, transmitido por RCTV.

Luego lo haría en un programa producido por Tito Martínez del Box, conocido como Radio Rochela, y que llegaría a ser el "primer programa humorístico de la televisión venezolana".

La primera caricatura que realizó Cayito Aponte fue la del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco. Por su faceta como cantante resultaba ideal para recrear a El Indio Araucano, Nat King Cole, Pedro Vargas, Mario Suárez, Rafael Montaño, Ángel Custodio Loyola, Lucho Gatica y Héctor Cabrera, pero su facilidad para mimetizarse extendió el catálogo a Renny Ottolina, Cantinflas, Arturo Uslar Pietri, Humberto Calderón Berti, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ramón J. Velásquez y aquella que automáticamente surge en la memoria cuando se menciona su nombre: Carlos Andrés Pérez (CAP).

También, por su potente voz, destacó como cantante lírico, incursionando también en la ópera. Famoso fue el tema que cantaba en el cierre del programa Radio Rochela: “Se va la audición / que les vaya bien / pedimos perdón / por lo de recién".

Cayito Aponte, murió en Caracas, a los 80 años de edad, el 17 de agosto de 2018.