viernes, 22 de agosto de 2025

22 de agosto: Nace Joaquín Crespo

Joaquín Crespo
Un día como hoy del año 1841, nació en San Francisco de Cara, Estado Aragua, Joaquín Crespo, militar y político, dos (2) veces Presidente de Venezuela. 

Inicio su carrera militar como soldado raso en 1858 hasta llegar a General en Jefe en 1871. Jefe máximo del partido Liberal Amarillo. Contrajo matrimonio en 1864, con Jacinta Parejo, conocida como “misia Jacinta”. Fue diputado, senador, ministro de Guerra y Marina, Presidente del Estado Guárico y del Estado Guzmán Blanco (hoy Estado Aragua). 

Su primer ejercicio en la presidencia de la República fue de abril de 1884 a febrero de 1886, cuando llegó como sucesor de Antonio Guzmán Blanco, entregándole nuevamente el poder al final de su mandato. Luego en febrero de 1892 estalló la Revolución Legalista comandada por Joaquín Crespo la cual pretendía evitar la continuidad en el poder del presidente Raimundo Andueza Palacios. En octubre de 1892 Crespo entró triunfante en Caracas y tomó el poder. Gobernaría por seis (6) años, desde octubre de 1892 hasta febrero de 1898. 

Luego, apoyó la elección como Presidente de la República del general Ignacio Andrade contra la figura del general José Manuel Hernández, alias "el Mocho Hernández" quien no reconoció el triunfo de Andrade y se alzó en armas con el movimiento denominado el “Grito de Queipa”, abandonando Caracas e internándose en los llanos de Cojedes. Joaquín Crespo, como protector del gobierno, salió a someter al “Mocho Hernández” y el 16 de abril de 1898 el general Joaquín Crespo, en el sitio conocido como la Mata Carmelera, en el Estado Cojedes, cayó fatalmente muerto por un certero disparo efectuado por un francotirador apostado en un árbol. Tenía 56 años de edad.

El 24 de abril de ese año 1898, fue enterrado en un mausoleo en el Cementerio General del Sur, en Caracas, y desde diciembre de 2002, sus restos reposan en el Panteón Nacional. Fue el iniciador de la construcción de lo que es hoy el “Palacio de Miraflores”, con miras a usarlo como residencia particular y que en definitiva no pudo disfrutar, empezando a usar como palacio presidencial en el gobierno de Cirpiano Castro en 1900.

martes, 19 de agosto de 2025

19 de agosto: Nace Luis Mariano Rivera

Un día como hoy del año en 1906, nació en el Valle de Canchunchú, población cercana a Carúpano, Estado Sucre, Luis Mariano Rivera Font, cantante, compositor y poeta popular venezolano.

Su vida estuvo marcada por las carencias y necesidades que caracterizan la pobreza de las zonas rurales de Venezuela, la cual lo ayudó a valorar con gran importancia las situaciones más sencillas de la vida. El mismo dijo una vez: «Nací en este rincón de tierra (Canchunchú) un 19 de agosto, entre siembra y conuco, cerecitas y florecitas silvestres y maizales en proceso de espiga. Mi padre era Antonio José Font, un mantuano de Carúpano y mi madre, María Rivera, una campesina de alpargata, analfabeta, quien cocinaba en fuego de leña y lavaba en batea».

A temprana edad se quedó huérfano, teniendo educación formal sólo hasta el tercer grado de primaria. Sin embargo, fue un hombre perseverante, y a los 38 años, motivado por una corrección ortográfica que le hiciera una persona decide ir a una escuela donde aprendió a leer y escribir bien.

Su vida como músico y poeta, comenzó a los 48 años de edad. Él relataba que fue siendo “un viejo” cuando logró “meter un poco de luz” en su pensamiento y fue así como la música y los versos empezaron a dibujar su existencia.

Se le conoció como un músico autodidacta y un hombre de pocas palabras, pero de gran sensibilidad, Rivera solía decir que su primer encuentro con la música fue por pura casualidad. "Fue un diciembre. Mis amigos querían cantar una nueva parranda, pero no tenían idea de por dónde empezar, así que escribí una canción para ellos.

De sus composiciones se recuerdan: Canchunchú Florido, Cerecita, El Mango, Cundeamor, Carúpano Tierra Mía, La Guacara, Mi Comay Juana María. Sus canciones han sido interpretadas por músicos como Morella Muñoz, Jesús Sevillano, Gualberto Ibarreto, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simón Díaz, Serenata Guayanesa, Un Solo Pueblo. El no menos famoso Paul Muriat versionó la canción “Juana Francisca” y la convirtió en un éxito de la música instrumental, al igual que la Orquesta Filarmónica de Londres versionó de manera magistral Canchunchú Florido. Alí Primera le dedicó una de sus composiciones: “La canción de Luis Mariano”. Recibió innumerables honores y galardones, pero por encima de eso, nunca cambió su proceder humilde.

Luis Mariano Rivera Font, muere el 15 de marzo de 2002, en su pueblo natal. Tenía 95 años de edad.


sábado, 16 de agosto de 2025

16 de agosto: Muere Carlos Raúl Villavuena

Un día como hoy, 16 de agosto de 1975, a los 75 años de edad, murió en Caracas, Carlos Raúl Villanueva, arquitecto, considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, impulsor de la arquitectura moderna en el país.

Había nacido el 30 de mayo de 1900, nació en Londres, Reino Unido. Hijo de diplomático venezolano. A los 7 años, su familia se traslada a Paris, donde cursaría sus estudios, se graduaría de Arquitecto. Llega por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años, aunque luego viaja y reside por un año en Estados Unidos. En 1929 regresa a Venezuela, y decide hacer su vida en el país, comenzando a trabajar para el Ministerio de Obras Públicas. Tiempo después, el presidente Isaías Medina Angarita le ofrece trabajar en la proyección y construcción de la nueva sede de la Universidad Central de Venezuela, la Ciudad Universitaria de Caracas. Es participe del desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. 

Entre sus obras más destacadas se encuentran, además de la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. También el otrora Hotel Jardín de Maracay, la Plaza de Toros, hoy Maestranza Cesar Girón de Maracay, y el Museo de Bellas Artes, hoy Galería de Arte Nacional, y el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar.

Entre los premios obtenidos por Villanueva a lo largo de su trayectoria como arquitecto se pueden mencionar el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima; premio en la Bienal de Sao Paulo y el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

viernes, 15 de agosto de 2025

15 de agosto: Juramento en el Monte Sacro

Juramento en el
Monte Sacro
Un día como hoy del año 1805, en una colina de Roma, llamada el Monte Sacro, Simón Bolívar con apenas 22 años de edad, en compañía de Simón Rodríguez y Fernando Toro, juró dedicar su vida por la libertad e independencia de Hispanoamérica. 

La tarde del 15 de agosto de 1805, Simón Bolívar, como lo había hecho en otras oportunidades en Roma, emprendió otro de sus paseos en compañía de Simón Rodríguez. El camino lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el monte Sacro de Roma, una de las siete colinas de Roma. 

De acuerdo con los relatos de Simón Rodríguez, se sentaron a descansar. Bolívar se puso en pie y, con emoción, dijo: “Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

miércoles, 13 de agosto de 2025

13 de agosto: Nace Henri Pittier

Henri Pittier
Un día como hoy, 13 de agosto de 1857, nació en Bex, Suiza, Henri Pittier, ingeniero, naturalista y botánico suizo-venezolano.

Uno de los botánicos que mayores aportes ha hecho al país. Su primera visita a Venezuela la haría en 1913 cuando Venezuela le solicita a los Estados Unidos de América, donde laboraba Pittier, un asesor para la creación de la escuela de ingenieros agrónomos en la ciudad de Maracay, estado Aragua. Sin embargo, no es sino hasta 1920 y después de dos inconvenientes con burócratas gubernamentales cuando definitivamente se establece en nuestra tierra. Tendría como colaboradores a Tobías Lasser y Francisco Tamayo.

Tenía 63 años cuando Pittier inicia la labor para la creación del Herbario Nacional, institución que dirigiría desde 1921 hasta 1933. En ese periodo incrementó de 2.000 a 12.000 los registros de plantas. En 1926, Pittier publica la primera edición del Manual de Plantas Usuales de Venezuela. El trabajo desarrollado en el Herbario Nacional desembocaría en la creación del Jardín Botánico.

En 1937, logra la creación del Parque Nacional Rancho Grande y la instalación de la Estación Biológica, al norte de Maracay, estado Aragua. En 1953, el Parque Nacional Rancho Grande, primer parque nacional del país, fue rebautizado como Parque Nacional Henri Pittier en honor a este insigne investigador y conservacionista.

Murió en Caracas, a los 92 años de edad, el 27 de enero del año 1950. 

lunes, 11 de agosto de 2025

11 de agosto: Nace Susana Duijm

Susana Duijm
Un día como hoy, 11 de agosto de 1936, nació en Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, Susana Duijm, modelo y primera latinoamericana en ganar el concurso internacional Miss Mundo en el año 1955.

De cabello negro, ojos color café oscuro y 1,74 m de estatura, Susana Duijm trabajaba como oficinista cuando, a sus 19 años de edad, ganó el concurso de Miss Venezuela 1955, realizado en el Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco de Caracas, el sábado 9 de julio de 1955. Participó en el Miss Universo que ese año, quedando entre las 15 semifinalistas. Luego, participa en el Miss Mundo, y el jueves 20 de octubre de 1955 desfiló como representante de Venezuela en Londres, Inglaterra, resultando ganadora y convirtiéndose en la primera hispanoamericana en obtener un título de belleza internacional.

Antes de regresar a Venezuela, viajó a París, Francia, donde modeló para el diseñador Oleg Cassini y fue peinada por el célebre estilista Alexandre de París. Duijm, a quien al parecer no le gustó el peinado, y lo deshizo inmediatamente por lo que la revista francesa "Paris Match", en la que figuró en su portada, le dio el sobrenombre de "Carmen la salvaje".

Casada en 1961 con el publicista argentino Martín Cerruti, tuvieron 3 hijos. Su matrimonio duró siete años. Susana trabajó en México, Italia y España como actriz de cine y teatro. En Venezuela también lo hizo, trabajando en Venezolana de Televisión y Radio Caracas Televisión.

Una anécdota cuenta que un lunchero de los alrededores de Plaza Venezuela, de nombre Heriberto Álvarez, le dedicó una arepa rellena con aguacate, pollo y mayonesa que sería bautizada como “reina pepiada”.

El 15 de septiembre de 2005 la organización Miss Venezuela, le rindió homenaje a sus cincuenta años de haberse convertido en Miss Mundo. En los últimos años de su vida, en la isla de Margarita, tuvo un programa de radio por 98.1 FM titulado “De tono a tono con Susana”.

Murió en Porlamar, estado Nueva Esparta, a los 79 años de edad, el 18 de junio de 2016.

viernes, 8 de agosto de 2025

08 de agosto: Nace Simón Díaz

Un día como hoy del año 1928, nació en Barbacoas, Estado Aragua, Simón Díaz (Simón Narciso Díaz Márquez), célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Su obra es considerada como uno de los legados más importantes tanto para la música popular venezolana como para el repertorio musical del resto del continente. 

Proveniente de familia humilde, tuvo 8 hermanos, incluyendo al comediante y actor venezolano José Díaz (Joselo). En Barbacoas transcurrió su infancia, pobre, pero a la vez rica en ambiente, paisaje y tradición, donde absorbió la música y tradiciones de Venezuela, comenzando su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Mas adelante, sus padres decidieron sacar a su "prole" de aquel pueblito, recorriendo Turmero, Maracay, Magdaleno y Villa de Cura, buscando una mejor vida y mejores momentos. Al morir su padre, Simón Díaz, asume la figura de hermano mayor y junto a su madre, trabajan duro para levantar a la familia. Se mudan a San Juan de los Morros y allí comienza una nueva etapa de Simón, realizando estudios en la universidad de la vida, la calle. Su padre lo había animado a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 17 años, Simón Díaz tocaba de manera regular con la Orquesta Matamoros en San Juan de Los Morros. Empezó con ellos como asistente y al poco tiempo se convirtió en vocalista. 

Para el año 1949 viaja a Caracas, donde trabajó como empleado de un banco y se inscribió en el turno vespertino de la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. A mediados de la década de 1950, Simón Díaz ya era conocido en todo el país por su programa de radio El llanero. Allí mezclaba comedia con un inventario de canciones propias que lo convirtieron en uno de los artistas más populares de la Venezuela de la segunda mitad del siglo XX. 

Entre los años 1950 y 1960, Simón Díaz trabajó en teatro, televisión y cine, donde protagonizó 5 películas, aunque fue en la televisión donde tuvo mayor éxito. Su carrera televisiva comenzó en 1960 con el programa La Quinta de Simón y se extendió hasta los años 1990 con otros programas en los que promovía la música y tradiciones venezolanas. El más popular de estos fue el programa infantil Contesta por Tío Simón, el cual se transmitió por 11 años por Venezolana de Televisión entre los años 1970 y 1980. Allí se ganó el apodo Tío Simón, por el cual aún se le conoce. En ese programa educaba a los niños sobre la música y el folclore venezolano. 

Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce (Brasil), Joan Manuel Serrat (España), Danny Rivera, Ednita Nazario, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico),  Franco De Vita (Venezuela), entre otros. Así mismo, destacados directores y compositores de la música académica han llevado las tonadas de Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales, sellando de esta manera el carácter universal de este género musical. 

En su record discográfico cuenta con más de 70 producciones musicales, pero también son innumerables las actuaciones artísticas que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha compartido el escenario con artistas como Mario Moreno "Cantinflas", Plácido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñíz, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, entre otros. De esta fructífera carrera, celebró en el año 1998, "Los 50 años de Vida Artística". 

Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que otorga el estado venezolano, como lo es la "Orden del Libertador en su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia, Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico, Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia. 

Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo Viejo" (también llamada Bamboleo), las composiciones de Simón Díaz, al margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén Blades, Gilberto Santarrosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio y Oscar de León. La prestigiosa cadena de televisión A&E Mundo ha producido un documental en su espacio “Biography” dedicado a la vida de Simón Díaz que se estrenó en el mes de septiembre de 2004. 

En 2005, Simón Díaz lanzó al mercado su primer disco dirigido al mercado de Norte America. Titulado Mis canciones: My Songs, para el cual regrabó los temas más conocidos de su repertorio. Y en 2008 recibió un premio Grammy Latino por su carrera musical (Lifetime Achievement Award). 

Más importante que cualquier premio es que el trabajo de Díaz se ha universalizado a través de las versiones de otros artistas y de su inclusión en obras de teatro y películas. De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la venezolanidad, es también uno de los compositores populares más valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo. 

De su repertorio de canciones más importantes tenemos: “Caballo viejo”, “El becerrito”, “Tonada de luna llena”, “Tonada del cabrestero”, “Mercedes”, “Mi querencia”, “Luna de margarita”, “La yegua blanca”, “Sabana”, “Todo este campo es mío”, “La pena del becerrero”, “El alcaraván”, entre otras.

Simón Díaz -Tío Simón- muere en Caracas, a los 85 años de edad, el 19 de febrero de 2014.

jueves, 7 de agosto de 2025

07 de agosto: Muere Carlos Almenar Otero

Un día como hoy, 7 de agosto de 2018, a los 92 años de edad, murió en Miami, Florida, Carlos José Almenar Otero, cantante y compositor venezolano.

Nació en Caracas, el 21 de marzo del año 1926.

A pesar de la oposición de su padre, durante su juventud desarrolló una gran pasión por la música. En 1951 participó y ganó en el concurso de canto “El Gran Caruso” organizado por la Metro-Goldwyn-Mayer en Caracas. Luego viaja a Brasil para representar a Venezuela en la gran final donde obtuvo el tercer puesto.

A los 25 años de edad, becado por el gobierno, viajó a Europa para estudiar opera en Italia en el famoso Conservatorio Giuseppe Verdi y luego en Alemania. A partir de allí tendría una carrera extraordinaria. En 1955 regresó a Venezuela e hizo su primera presentación profesional en Radio Caracas y en el Teatro Nacional en 1956. Pronto empezó a ser conocido mundialmente.

En la ópera, debutó con El Barbero de Sevilla (Il Barriere di Siviglia) en el Teatro Nuovo de Italia. Su primer “hit” popular, “Bella Maria”, fue grabado en alemán a principio de los años 60, vendiéndose más de 600 mil copias en Alemania, abriéndole el camino para varias giras de conciertos en países de Europa.

Con la Deutsche Gramophon (Polydor), grabó 54 álbumes en tres idiomas y fue contratado para hacer giras en Austria, Suiza, Alemania, Holanda, Bélgica y Dinamarca.

En Venezuela, se especializó en grabaciones con grandes orquestas, fue el anfitrión de programas de radio tales como “Historia del Bel Canto” para Radio Nacional y participó por muchos años como presidente del jurado en el programa de talentos ¿Cuánto vale el show? junto a Guillermo González Regalado. Allí, semanalmente, sentaba cátedra con los comentarios que hacía de las interpretaciones de los aspirantes.

Fue Presidente del Directorio de la Sociedad de Compositores Venezolanos (SACVEN), y creó la Fundación Almenar Otero para apoyar y motivar a los jóvenes músicos venezolanos.

miércoles, 6 de agosto de 2025

06 de agosto: Nace Andrés Eloy Blanco

Andrés Eloy Blanco
Un día como del año 1896, nació en Cumaná, Estado Sucre, Andrés Eloy Blanco, destacado poeta, abogado y político venezolano.

Su infancia transcurrió en la isla de Margarita, hasta que se traslada a Caracas en 1908. Graduado de abogado en la Universidad Central de Venezuela en el año 1918. Desde muy joven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversos concursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas "La espiga y el arado", fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916. Asimismo en 1921, publica su primer libro “Tierras que me oyeron”; y en 1923, recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española de la Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Canto a España, lo que le da notoriedad internacional. En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Formó parte de la generación del 1928. Entre 1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan al castillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Restablecida la democracia, fue miembro fundador del partido político Acción Democrática. Formó parte del Congreso Nacional en su carácter de Diputado. En 1947 formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente en su carácter de Presidente, y fue Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Rómulo Gallegos. Tras el derrocamiento de Gallegos, el 24 de noviembre de 1948 sale al destierro, pasando primero a Cuba y posteriormente a México, donde se dedica a tiempo completo a la poesía. 

De sus poemas más conocidos destacan: Las uvas del tiempo, Angelitos Negros, La renuncia, Coplas del amor viajero, Silencio La Hilandera, entre otros. Murió en un accidente de tránsito, el 21 de mayo de 1955, a los 58 años de edad, en ciudad de México. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.

lunes, 4 de agosto de 2025

04 de agosto: Muere Amador Bendayán

Un día como hoy, 4 de agosto de 1989, a los 68 años de edad, murió en Caracas, Amador Bendayán, actor, comediante y animador de televisión.

Nació en la población de Villa de Cura, estado Aragua, el 11 de noviembre de 1920.

Inició su carrera como locutor de humor en radio en 1937. Se mantuvo en esa actividad en los años posteriores, alternando con diversas participaciones en el cine venezolano y mexicano.

En años posteriores tendría otros programas de carácter humorísticos, entre ellos, su programa humorístico llamado "El bachiller y Bartolo" con el actor cubano Abel Barrios, y posteriormente otro reconocido programa: "La Bodega de la esquina". A partir de 1954 incursiona en la televisión con Radio Caracas Televisión. Desde 1972 es contratado por Venevisión para conducir el programa Sábado Sensacional que le otorgaría reconocimiento y popularidad. Recibiría con cariño, el sobrenombre de "El Pequeño Gigante de la Televisión". Se mantuvo en dicho programa, casi ininterrumpidamente, hasta su muerte en 1989, manteniendo una alta sintonía y convirtiéndose en la referencia de los sábados en televisión.

domingo, 3 de agosto de 2025

03 de agosto: Izada por primera vez la bandera en territorio venezolano

Un día como hoy, 3 de agosto de 1806, fue izada por primera vez en territorio venezolano, la bandera nacional. Tal evento ocurrió en La Vela de Coro, con la llegada de Francisco de Miranda y su expedición.

Previo a ese día, el 12 de marzo del año 1806, la Bandera Venezolana, con sus tres colores, amarillo, azul y rojo, ideada por Francisco de Miranda, fue izada en el mástil del buque Leander en Haití. Ese día 12 de marzo de 1806 Francisco de Miranda realizó una ceremonia mientras ondeo por primera vez la bandera con sus tres colores, amarillo, azul y rojo (sus colores amarillo, azul y rojo, en franjas desiguales; la primera más ancha que la segunda y ésta más que la tercera), y se dispararon salva de cañonazos, se hicieron votos por la libertad de América y se juro fidelidad a esa bandera, expresando: “Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituido y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí”

Antes, cada 12 de marzo de cada año se celebrada el Día de la Bandera, declarado en 1963, mediante Decreto de entonces Presidente Rómulo Betancourt.

Actualmente, el Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto de cada año, declarado mediante Decreto del año 2006, del Presidente Hugo Chávez, en justicia para el Generalísimo Francisco de Miranda y los mártires que llegaron hace 200 años a La Vela de Coro para izar por primera vez, en territorio venezolano, el tricolor nacional.

03 de agosto: Nace Antonio Lauro

Un día como hoy, 3 de agosto de 1917, nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Antonio Lauro, reconocido músico y compositor, uno de los más importantes ejecutantes de la guitarra en Venezuela.

Hijo de inmigrantes italianos. Quedó huérfano de padre a los 5 años. Desde la edad de 9 años vivió en Caracas e inicia estudios musicales en la hoy Escuela Superior de Música, aprendiendo teoría y solfeo, y luego composición. Discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Savador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra clásica entre 1930 y 1940, en la primera cátedra de Guitarra Clásica conformada en Venezuela. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedica formalmente a la creación musical.

Compositor de numerosas obras y piezas para guitarra clásica, entre las que destacan el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos, y el Vals Natalia, el más famoso, dedicado a su hija. Su popularidad universal aumentó, sin duda, por la incorporación de obras suyas en los programas de tres grandes maestros: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams y el venezolano Alirio Díaz, quien fue gran amigo, siendo en 1980, el solista de la primera grabación en estudio de su Concierto para guitarra y orquesta con la Orquesta Sinfónica Venezuela, de la cual llego a ser su Director.

Todos los años, en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas en estas regiones. Obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos, los Premios Oficiales de Música en los años 1947, 1948 y 1950, y tres premios «Vicente Emilio Sojo» correspondientes a los años 1948, 1955 y 1957, y en 1985, el premio Nacional de Música.

Murió en Caracas, a los 68 años de edad, el 18 de abril del año 1986.

sábado, 2 de agosto de 2025

02 de agosto: Muere Baruj Benacerraf

Un día como hoy, 2 de agosto del año 2011, a los 90 años de edad, murió en Boston, Estado Unidos de América, Baruj Benacerraf, médico e inmunologo venezolano de prestigio internacional, ganador del Premio Nobel de Medicina en el año 1980. 

Nació en Caracas, el 29 de octubre de 1920. 

De padres marroquíes dedicados a la industria textil en Venezuela, Benacerraf fue enviado a Estados Unidos en el año 1939 para estudiar medicina en la Universidad de Columbia. Graduado de médico en el año 1945. 

En 1948 inicia su carrera como investigador. Junto a Jean Dausset y George Snell, profundiza en estudios relacionados a inmunología y genética, siendo galardonado con el Premio Nobel el 11 de octubre del año 1980. 

Desde 1970 fue profesor en la Universidad Harvard y desde 1972 fue miembro de la Academia norteamericana de Artes y Ciencias. Recibió a lo largo de su carrera científica, numerosos premios y distinciones.

02 de agosto: Nace Rómulo Gallegos

Rómulo Gallegos
Un día como hoy del año 1884, nació en Caracas, Rómulo Gallegos Freire, destacado escritor, político y Presidente de Venezuela.

Inició sus estudios primarios y luego ingresó al Seminario Metropolitano, pero por la muerte de su madre y por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia, lo abandona. Luego, ingresa en el colegio Sucre, y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905.

Inició su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López Contreras asume la presidencia, y es nombrado Ministro de Educación, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a dimitir. En 1941 el partido Acción Democrática, del cual figura fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido Presidente de la República. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo (Ver Efemérides Venezolanas del 24 de noviembre). Exiliado, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política.

En su vida literaria, es considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. En sus comienzos, Rómulo Gallegos publicó en 1913, "Los aventureros", una colección de relatos. Siguió a esta obra "El último Solar" en 1920, una novela que reeditaría en 1930 con el título de "Reinaldo Solar", historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada.

Luego en 1925, publicó "La trepadora", con un personaje femenino, Victoria Guanipa, ambiciosa y sin escrúpulos. En 1929, escribe el clásico de la literatura hispano-americana, "Doña Bárbara", que es una verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. En 1934, "Cantaclaro", novela de un cantante popular que recorre las aldeas y los campos. En 1935, escribe "Canaima", que narra la existencia ruda de unos hacendados en las orillas del Orinoco.

Posteriormente, en 1937, publicó "Pobre negro"; en 1942, "El forastero"; en 1943, "Sobre la misma tierra"; en 1952, "La brizna de paja en el viento"; en 1954, "La posición en la vida"; y en 1957, "La doncella y el último patriota", obra ésta con la que obtendría el premio Nacional de Literatura.

Muere en Caracas, el 5 de abril de 1969, a los 84 años de edad.

viernes, 1 de agosto de 2025

01 de agosto: Nace Leopoldo Sucre Figarella

Leopoldo Sucre Figarella
Un día como hoy, 1 de agosto de 1926, nación en Tumeremo, estado Bolívar, Leopoldo Sucre Figarella, ingeniero, político y destacado gerente público.

Graduado de ingeniero civil en la Universidad Central de Venezuela. Desde joven se inició en la política en las filas del partido político Acción Democrática.

Empezó a trabajar en el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, adscrito al Ministerio de Obras Públicas. Mas adelante, en 1960, fue designado Gobernador del estado Bolívar. Luego en 1962 fue designado ministro de Obras Públicas, cargo que ejerció siete años, durante la gestión de Betancourt y luego Raúl Leoni. Al frente de ese ministerio se construyeron varias de las obras de infraestructura más notables en la Venezuela del siglo XX, como la Avenida Boyacá, el Distribuidor La Araña y la segunda etapa de la Avenida Libertador, en Caracas; los puentes "Rafael Urdaneta" -sobre el lago de Maracaibo-, "Angostura" -sobre el río Orinoco- y "José Antonio Páez" -sobre el río Arauca-; el tramo de la Autopista Regional del Centro Tejerías-Coche, autopista Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz-Upata, la ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar y el arranque de la segunda etapa de la represa de Guri.

A partir de 1984, siendo presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, impulsó el desarrollo de la región de Guayana, concluyendo e inaugurando la fase final de la central hidroeléctrica de Guri; las autopistas Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana y Ciudad Guayana-Upata; las carreteras El Dorado-Santa Elena de Uairén y Ciudad Bolívar-Caicara-Los Pijiguaos, incluyendo puentes sobre los ríos Caura, Cuchivero, Suapure, Parguaza y Caroní. Se dieron curso a las obras de las centrales eléctricas "Macagua" y "Caruachi" y se ampliaron las capacidades de las empresas básicas de la región: Sidor, Ferrominera, Venalum, Alcasa e Interalumina. Asimismo, la construcción de los hospitales de Caicara, El Callao y Santa Elena de Uairén.

En 1994, fue electo Senador al Congreso de la República, período que no concluye porque el 16 de octubre de 1996, a los 70 años de edad, murió en Caracas.

jueves, 31 de julio de 2025

31 de julio: Nace Herman "Chiquitin" Ettedgui

Herman "Chiquitin" Ettedgui
Un día como del año 1917, nace en Puerto Cabello, Estado Carabobo, Herman "Chiquitin" Ettedgui, deportista, narrador y comentarista deportivo.

Teniendo 5 años de edad, su familia se radica en Caracas, ciudad realiza donde realizas sus estudios y desarrolla su vida. Fue protagonista del movimiento deportivo nacional, destacando en el atletismo donde marcó récord nacional en los 100 metros planos. Destacó también también en el béisbol y fútbol.

A los 20 años de edad, en 1937, se casó con Hilda Margarita Hidalgo, quien fue su compañera por 75 años. De dicha unión nacieron cinco hijos.

En 1938 asistió a los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe como parte de la delegación venezolana. Esta fue la primera vez que un seleccionado tricolor, con el aval del Comité Olímpico, representaba oficialmente al país en un evento internacional de envergadura. Allí fue medalla de bronce, al cronometrar 10,5 segundos en 100 metros planos, marca que se mantuvo vigente por 18 años.

También fue un amante de la hípica y uno de los primeros impulsores de esta pasión en el país. Fue comisario en el Hipódromo de La Rinconada, narrador, propietario hípico, fundador de revistas especializadas y del Círculo de Periodistas Hípicos en 1943.

Igualmente, ejerció como anotador y recopilador del béisbol. Y en el plano dirigencial, entre otras muchas empresas, figuró como uno de los que armó el trabuco de los "Héroes del 41" junto a Abelardo Raidi. En 1949 presidió la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

A su labor como atleta, dirigente y periodista, "Chiquitin" Ettedgui añadió a su hoja de vida sus servicios en el Ministerio de Relaciones Exteriores, destacándose como funcionario de esa cartera entre 1939 y 1974. En 35 años de carrera, alcanzó el grado de Ministro Consejero.

Como periodista, "Chiquitín" destaca entre los miembros fundadores de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) y del Círculo de Periodistas Deportivos, del cual fue luego su presidente.

Por su extraordinaria labor profesional, Herman "Chiquitin" Ettedgui fue elevado en 1989 por el Círculo de Periodistas Deportivos al Salón de la Fama del Deporte Nacional; en 2005 al Salón de la Fama del Beisbol de Venezuela, y en 2009 distinguido como Ciudadano Deportivo del Año por el mismo Círculo de Periodistas Deportivos.

Murió en Caracas, a los 94 años de edad, el 17 de junio de 2012.

martes, 29 de julio de 2025

29 de julio: Muere Arturo Michelena

Arturo Michelena
Un día como hoy del año 1898, a los 35 años de edad, murió en Caracas, Arturo Michelena (Francisco Arturo Michelena Castillo), destacado pintor venezolano.

Había nacido en Valencia, el 16 de junio de 1863. Empezó a pintar a muy temprana edad, y teniendo 11 años hizo los dibujos que ilustraban con 12 dibujos, el libro "Costumbres Venezolanas", libro de Francisco de Sales Pérez. Es enviado a seguir estudios en París, gracias a las gestiones de Francisco de Sales Pérez, quien le consiguió una beca del Gobierno. Partió en compañía de Martín Tovar y Tovar para inscribirse en la Academia Julian, donde ya figuraban Emilio Boggio y Cristóbal Rojas. Estudió en el Taller del profesor Jean-Paul Laurens, y fue el primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con Cristóbal Rojas y con Martín Tovar y Tovar se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX. 

Su primer gran éxito se da el París en Le Salón des Artistes Français en 1887, con el lienzo titulado “El niño enfermo”, el cual fue premiado con la Medalla de Oro, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero. Regresa a Caracas en 1889 y recibió los más cálidos homenajes. 

En 1890, en el centenario del nacimiento de José Antonio Páez, el gobierno nacional le encarga un cuadro representando "Vuelvan Caras" conocida también como "Las Queseras del Medio". En julio de ese año, contrae matrimonio con Lestenia Tello Mendoza, de cuyo matrimonio no llego a tener hijos. 

Tiempo más tarde, empezó a sentirse enfermo, y le es diagnosticado tuberculosis. Pero pese a su resentida salud, consagra esfuerzos a obras ambiciosas, y entre las más famosas: “Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), “Miranda en la Carraca” (1896), el “Descendimiento” (1897), “El panteón de los héroes” (1898) y “La última cena” (1898). Varias de sus obras quedaron inconclusas. 

Sus restos mortales están sepultados en el Panteón Nacional desde el 29 de julio de 1948.

lunes, 28 de julio de 2025

28 de julio: Muere Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco
Un día como hoy del año 1899, a los 70 años de edad, muere en París, Francia, Antonio Guzmán Blanco, abogado, político, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y Presidente de Venezuela en tres ocasiones.

Había nacido en Caracas el 20 de febrero de 1829. Estudió Derecho en la Universidad de Caracas recibiendo el título de abogado. Estuvo en Estados Unidos como Secretario de la Legación de Venezuela en Washington. Estuvo también en Europa como ministro plenipotenciario en las cortes de París, Madrid y Londres. Sus viajes le darían una gran experiencia en la política y en la administración pública. 

La verdadera carrera política y militar de Antonio Guzmán Blanco la inicia en 1859, cuando se origina la Guerra Federal y el futuro caudillo liberal se alinea al lado de Juan Crisóstomo Falcón y de Ezequiel Zamora. Al triunfar la Revolución, en 1863, pasa Guzmán Blanco a formar Gobierno.

En 1870 el mismo encabeza una revolución y logra entronizarse a la manera de los dictadores en abril de ese año; luego desde febrero de 1873 como Presidente electo de la República y gobierna en forma progresista hasta febrero de 1877; este período se conoce con el nombre de Septenio; luego asciende al poder Linares Alcántara, quien muere repentinamente y es Guzmán Blanco quien se encarga de nuevo de la Presidencia, desde febrero de 1879 hasta abril de 1884, período llamado Quinquenio; de 1884 a 1886 gobernó Joaquín Crespo, regresando al poder Guzmán Blanco desde septiembre de 1886 a agosto de 1887, que aunque no lo completó (debió gobernar hasta 1888), dicho período es conocido con el nombre de Bienio. 

Durante estos tres períodos Guzmán fue un autócrata, hizo un gobierno personalista y acomodó la Constitución a su conveniencia; sin embargo, la historia le reconoce el papel de civilizador, de modernizador de la Venezuela que él vivió. Hizo caminos a través del país, fomentó la agricultura y la instrucción (a él se le debe el decreto de instrucción pública y obligatoria, de 1870), estableció el matrimonio civil, creó estimulo al comercio; construyó el Panteón Nacional, El Capitolio, teatros, iglesias, etc. Hizo fastuosa la celebración del Centenario del Nacimiento del Libertador en 1883. En definitiva, impulsó a Venezuela en los órdenes material y cultural, de acuerdo con la inteligencia y los grandes conocimientos que él poseía. Recibió el título de Ilustre Americano. Su padre, Antonio Leocadio Guzmán, también hombre público y fogoso periodista, no llegó a la posición del Caudillo. 

Sus restos regresaron a Venezuela en 1999 y reposan hoy en el Panteón Nacional.

viernes, 25 de julio de 2025

25 de julio: Nace Santiago Mariño

Santiago Mariño
Un día como hoy del año 1788, nació en Porlamar, Estado Nueva Esparta, Santiago Mariño, General en Jefe del Ejercito de Venezuela y prócer de la independencia. 

Cursó estudios en Trinidad, donde sus padres habían fijado residencia cuando aún era un niño. Con tan sólo 22 años de edad, a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento de Cumaná ante el gobernador británico de la isla.  

Perdida la Primera República emigró a Trinidad en compañía de varios patriotas y de allí decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción Mariño. El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad, constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela de las manos españolas; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare, firmada por Mariño y en la que sirvieron como secretarios: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés. Con el grado de coronel, Mariño fue ratificado como jefe de la expedición. Al día siguiente de la firma del acta, Mariño invadió el oriente venezolano donde condujo las operaciones militares que en el curso de 6 meses, dieron como resultado la liberación de las provincias de Barcelona y Cumaná. 

En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Simón Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe realista José Tomás Boves, el 31 de marzo de 1814, se entrevistaron Mariño y Bolívar el 5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los ejércitos de oriente y occidente respectivamente. El 28 de mayo de ese año, participa en la primera batalla de Carabobo, en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La Puerta donde junto a la Bolívar hizo frente a José Tomás Boves (15 de junio) con saldo desfavorable para los republicanos. A raíz de esos sucesos, emigra a Oriente, y de allí a Cartagena de Indias en compañía de Bolívar, y de allí a Jamaica y Haití, participando en la expedición de Los Cayos, comandada por Bolívar. 

En 1817 impuso sitio a Cumaná como paso previo a la liberación de oriente. Cuando llevaba a cabo operaciones en oriente, en 1818, Mariño triunfó en Cariaco el 14 de marzo, pero fue derrotado en la misma plaza, el 21 de octubre, por lo cual Bolívar tuvo que suspender la campaña que proyectaba desarrollar sobre Caracas, desde oriente. 

Como diputado, Santiago Mariño representó la provincia de Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia para volver al ejército. Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió el 24 de junio, en la batalla de Carabobo. En 1824, fue designado en Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía juzgar la conducta del general de brigada Lino Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de ministro juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al estallar en Venezuela en abril de ese año el movimiento de La Cosiata, en el que fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín. 

Santiago Mariño fue uno de los artífices del movimiento que a fines de 1829 y comienzos de 1830, condujo a la restauración de la República de Venezuela. Integró la comisión nombrada por las autoridades venezolanas, para reunirse en Cúcuta, con los integrantes de la comisión nombrada por el Congreso de Bogotá, presidida por el general Antonio José de Sucre, con el objetivo de tratar el difícil tema de la disolución de la Gran Colombia. No hubo acuerdo. 

En 1834, Santiago Mariño se presentó como candidato a la presidencia de la República, pero los escrutinios favorecieron a José María Vargas en febrero del año siguiente. Tras su fracaso en los comicios electorales de 1835, Mariño acaudilló en julio de ese mismo año la llamada Revolución de las Reformas. No obstante, en 1836 dicho movimiento revolucionario fue controlado por José Antonio Páez, quien había sido nombrado jefe de operaciones por el presidente Vargas para este cometido. Luego de ser derrotado y capturado en su intento insurreccional, Mariño fue expulsado del país, por lo que comenzó un largo trajinar que lo llevó a Curazao, Jamaica, Haití y finalmente a la Nueva Granada. 

En 1848 regresó a Venezuela, siendo nombrado casi de inmediato comandante general del Ejército organizado por el presidente de la República José Tadeo Monagas, para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas. Años después en 1853, fue reducido a prisión por su participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue libertado tiempo después. 

Los últimos días de su existencia los pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y políticas, muriendo allí el 4 de septiembre de 1854, a los 66 años de edad. En su honor, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

jueves, 24 de julio de 2025

24 de julio: Nace Simón Bolívar

Simón Bolívar
Un día como hoy del año 1783, nace en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (Simón Bolívar), militar y político, fundador de la Gran Colombia y Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Nacido de familia aristócrata, fue el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertiría, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Simón Bolívar quedó huérfano, definitivamente, a los nueve años de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de su tío Carlos Palacios. 

Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas transcurrió la infancia y parte de la adolescencia del joven Simón. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad, entre ellos, Andrés Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. 

Para 1799, viaja a España a continuar su formación. Allí conocería a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casaría el 26 de mayo de 1802. Viajan a Venezuela, y el 22 de enero de 1803, María Teresa muere en San Mateo, a la edad de 21 años. Su muerte afectó grandemente a Bolívar quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.

Luego, para 1804, Bolívar regresó a Europa. Presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán. El 15 de agosto de 1805, en presencia de Simón Rodríguez hizo su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América fuese libre. 

Para 1807, regresa a Venezuela, y desde 1808 se incorpora a actividades conspirativas cuando estalló la revuelta el 19 de abril de 1810. Le fue asignada la tarea de viajar a Londres, en compañía de Andrés Bello y Luis López Méndez, en busca de apoyo para el proyecto del nuevo gobierno. 

En 1811 pronuncia su discurso ante la sociedad patriótica, en el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia. En 1812 asume el mando de Puerto Cabello. El 30 de Julio en La Guaira, participa en la detención de Francisco de Miranda. El 15 de Diciembre pública el Manifiesto de Cartagena. 

En 1813 comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna victorias, hasta 1818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio de 1813, en Trujillo dicta el decreto de Guerra Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador. Para febrero de 1814 se da la batalla de San Mateo. En septiembre de 1815 escribe la famosa carta de Jamaica. Se produce el intento de asesinato. En 1816 en Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita. El 2 de junio de ese año decreta en Carúpano la libertad de los esclavos. El 21 de diciembre: se produce la segunda expedición libertadora. 

El 17 de Julio de 1817 se produce la toma de Angostura. El 24 de julio de ese año es aclamado Jefe Supremo. El 16 de Octubre se produce el fusilamiento del General Manuel Piar. En febrero de 1819, se da la instalación y discurso del Congreso de Angostura. El 17 de Diciembre de ese año, el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y Simón Bolívar es nombrado presidente. 

El 26 de Noviembre de 1820 se firma el Tratado de Armisticio y regularización de la Guerra y el 27 de Noviembre se entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana. El 10 de enero de 1821 resulta vencedor de Bogotá. Y el 24 de Junio resulta vencedor en la Batalla de Carabobo, liberando a Venezuela. El 29 de Junio entrada triunfal a Caracas. 

En abril de 1822 derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la Provincia de Pasto (Colombia). El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la libertad a Ecuador. El 16 de Junio de 1822 conoce en Quito el gran amor de los últimos años de su vida: Manuelita Saenz. El 13 de Julio llegada a Guayaquil. Y el 26 de Julio se entrevista con el General San Martín. 

El 6 de Agosto de 1824 se alcanza la victoria de Junín que inicia la liberación del Perú. El 16 de Mayo de 1825 se produce la creación de Bolivia. El 25 de Junio entrada en el Cuzco. En febrero de 1826 vuelve a Lima. El 25 de Mayo da el mensaje al Congreso constituyente de Bolivia. El 22 de Junio la instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador. El 14 de Noviembre, llega a Venezuela de Bogota. 

En marzo de 1828: se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo. El 13 de Junio de 1828, el pueblo de Bogotá lo aclama dictador. El 24 de Junio, regresa a Bogotá. El 25 de Septiembre escapa de Bogotá en un atentado contra su vida. En marzo de 1829 de nuevo en Quito. El 22 de Noviembre, rechaza un proyecto para establecer la monarquía en Colombia. 

El 15 de enero de 1830 retorna a Bogotá. El 20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado. El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando. El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre. Enfermo y abandonado por todos, intentó salir para Europa pero su avanzada enfermedad y sus escasos económicos se lo impiden. El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro Alejandrino. El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios espirituales y dictó su última proclama. Murió a la una y siete de la tarde (1:07 p.m.) del 17 de diciembre de 1830. Tenía 47 años de edad. 

En 1842 sus cenizas llegan a Caracas. Sus restos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guardan las cenizas de sus padres. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el más alto altar a la Patria objeto de la veneración nacional.

24 de julio: Batalla Naval Lago de Maracaibo

Batalla Naval del Lago de Maracaibo
Un día como hoy del año 1823, se libró la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padilla y las del Comandante español Laborde, quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. 

Como antesala a ese día, el 28 de mayo de 1823, tuvo lugar el primer combate naval en la costa oriental del Lago, entre la escuadra republicana comandada por el Capitán de Navío José Prudencio Padilla y la realista al mando del capitán de Fragata Francisco de Sales Echeverría. Luego, el 25 de mayo de 1823 se efectuó otro combate entre los puertos de Altagracia (Costa oriental del Lago) y Capitán Chico (Costa oeste del Lago) saliendo victoriosa la escuadra patriótica y fue hundida la temible flechera española Guaireña que en otras oportunidades había causado severos daños a buques de la escuadra republicana. El día 4 de julio de 1823 salió de la isla de Curazao, la escuadra española al mando del capitán de Navío Ángel Laborde y Navarro y dio fondo frente a la fortaleza de San Carlos el 14 de junio. Los realistas tenían 32 buques con 67 cañones y tripulados por 1.650 hombres, marinos preparados y forjados en la guerra naval cuyos jefes procedían de escuelas de la Real Armada española. Los republicanos contaban con 22 buques con 85 cañones y tripulados por 1.312 hombres, en su mayoría aprendices. 

El 17 de julio, el comandante Laborde envió a Padilla una intimación que fue rechazada. Los días subsiguientes transcurrieron en tensa calma, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate. 

Para la tarde del 23 de julio, la escuadra realista se alista y al norte de Maracaibo, quedan en línea de combate. Los republicanos ubican todos los buques en una línea paralela a la costa oriental. Al amanecer del 24 de julio los comandantes de los buques republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el Almirante Padilla dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos cambios y no satisfecho aún, pasó personalmente a bordo de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas de un modo eficaz para que, llegado el momento del ataque, lo hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. 

Alrededor de las 3 de la tarde del 24 de julio se dio inicio a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Padilla había ordenado izar en el palo mayor del buque insignia, la orden de ¡abordaje!. Laborde al recibir la señal dada en la escuadra patriótica ordeno romper el fuego de cañón y luego de fusil pero esto no amedrentó a nuestros héroes y la escuadra seguía su firme avance hacia la española rompiendo fuego de cañón y fusilaría. “El independiente” volcó sus hombres sobre la cubierta del buque español “San Carlos”, al cual rindió; el “Confianza” abordó a una goleta, el “Marte” atraco simultáneamente a las goletas españolas “Mariana”, “María” y “Rayo”; la “Emprendedora” trabó violento combate contra la “Esperanza”; la “Manuela Chitty” y la “Leona” se enfrentaron con las goletas “Zulia”, “Habanera” y “Liberal”. Como consecuencia del ataque patriota, fueron destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la más angustiosa situación picaron los cables y trataron de escapar haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. 

Los patriotas al mando del Almirante Padilla triunfaron sobre los españoles y con ello la soberanía en el mar, marcándose definitivamente la independencia venezolana del yugo español lograda el 24 de junio en el Campo de Carabobo. En homenaje a esta importante gesta libertadora, se celebra el 24 de julio el día de la Armada Venezolana.

sábado, 19 de julio de 2025

19 de julio: Nace Juan José Flores

Juan José Flores
Un día como hoy del año 1800, nace en Puerto Cabello, Juan José Flores, militar durante la lucha independentista y político durante los primeros años de las repúblicas americanas. Llego a ser Presidente de Ecuador. 

Con apenas 13 años de edad, Flores se inicia en el arte de la guerra y, dos años más tarde, ya está en las filas del ejército patriota al lado de Simón Bolívar. Aparece en el escenario guerrero de la Segunda República entre los defensores de Valencia sitiada por los realistas en 1814.

Juan José Flores participa en la campaña de los llanos, y junto al General José Antonio Páez, pelea en las batallas de Mata de Miel, Mantecal, Achaguas, El Yagual, y Mucuritas. 

A las órdenes del Libertador, el carabobeño lucha en la campaña de Nueva Granada y tiene una actuación brillante durante la Batalla de Carabobo. Llega a ocupar los cargos de Teniente Coronel, Jefe del Estado Mayor de la Guardia, Gobernador Civil y Militar de Pasto, General de Brigada, General de División, Prefecto General y Comandante Militar del Departamento del Sur.

En 1823, se le confiere a Flores el mando civil y militar de la provincia de Pasto (sur de Colombia); entre esa fecha y 1825 libra diversos combates por la pacificación de esa zona. Al año siguiente contrae matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco, unión de la cual nacieron 12 hijos.

En 1830, este insigne venezolano fue electo primer Presidente de Ecuador para el período 1830-1834; posteriormente también para los períodos 1835-1839 y 1843-1845. Asimismo, fue reconocido como Fundador de la Patria.

Muere en Ecuador, a la edad de 64 años, el 1 de octubre de 1864. Sus restos reposan desde 1866 en la Catedral de Quito, Ecuador.

jueves, 17 de julio de 2025

17 de julio: Nace José Ignacio Cabrujas

José Ignacio Cabrujas
Un día como hoy, 17 de julio de 1937, nació en Caracas, José Ignacio Cabrujas, dramaturgo, director de teatro, actor, cronista, escritor de telenovelas y libretista. Llamado el “Maestro de las Telenovelas”.

De familia humilde, proveniente del barrio caraqueño de Catia. Su apellido original es «Cabruja» pero por confusión en una publicación se le agrego la “s”, decidiendo seguir usándola.

Decidió ser escritor luego de terminar de leer Los miserables de Víctor Hugo, novela que le impacto. En 1956, gracias a una beca inicia sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero su incursión en el teatro universitario reveló su verdadera vocación y pronto abandonó la carrera. Hombre de inmensa cultura y agudo ingenio, sentía pasión por la ópera, el teatro y la literatura.

Es reconocido por haber transformado el género de la telenovela en Venezuela. Junto con Salvador Garmendia, Pilar Romero, Ibsen Martínez y Julio César Mármol, entre otros, abre paso a lo que se da en llamar «telenovela cultural». Dentro de las telenovelas se pueden mencionar, como autor o coautor las siguientes: “La señora de Cárdenas”, versión para televisión de “Boves, el urogallo”, “Doña Bárbara” y “Canaima”, “Campeones”, “La hija de Juana Crespo”, “Silvia Rivas, divorciada”, “Soltera y sin compromiso”, “La fiera”, “Estefanía”, “Natalia de 8 a 9”, “Gómez I y Gómez II”, “La Señorita Perdomo”, “El Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud”, “Chao Cristina”, entre otras. En el cine, también como autor o coautor, destacan: “La quema de Judas”, “Sagrado y obsceno”, “El pez que fuma”, “Carmen, la que contaba con 16 años”, “Bodas de Papel”, “El rebaño de los ángeles”, “Homicidio culposo”, “Amaneció de golpe”, entre otras. En teatro, tuvo a lo largo de sus años, destacadísima participación. Fue acreedor de innumerables premios y reconocimientos. 

Murió Porlamar, estado Nueva Esparta, a los 58 años de edad, el 21 de octubre de 1995.