domingo, 12 de octubre de 2025

12 de octubre: Nace Cipriano Castro

Cipriano Castro
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1858, según señalamientos históricos, nace en "La Ovejera" de Capacho, Estado Táchira, Cipriano Castro, conocido como “El Cabito”, militar, político y Presidente de la República entre 1899 y 1908.

Sus primeros estudios los realiza en su pueblo natal y luego en la ciudad de San Cristóbal. Entre 1872 y 1873 prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia. Incursiona activamente en la política a partir de 1876, oponiéndose a la candidatura del General Francisco Alvarado a la Presidencia del Táchira, llegando a participar en la toma de San Cristóbal por un grupo de «autonomistas», que pretendían la separación del gran Estado de los Andes. Fue puesto prisionero en 1884, logrando escapar y refugiarse en Colombia, donde conoció a su esposa Zoila Rosa Martínez, «Doña Zoila». En 1886 invade al Táchira, y es nombrado Gobernador. Posteriormente es designado Diputado por el Táchira al Congreso Nacional, donde se une a los partidarios de Andueza Palacios. Contra éste se alza la «Revolución Legalista» y Castro ayudado por Gómez, organiza un ejército contra la Revolución consiguiendo nuevos triunfos y llegando hasta Mérida, de donde se regresa al triunfar Crespo con los legalistas en el país, debiendo asilarse nuevamente en Colombia.

El 22 de octubre de 1899, con su Revolución Liberal Restauradora, entra victorioso a Caracas Cipriano Castro. Ya el Presidente Ignacio Andrade había huido y Castro, al saber esto, dice: «El último tirano va ya camino del destierro». Con esa revolución, logró la integración del territorio nacional. En su gobierno, se tuvo que enfrentar al alzamiento de los caudillos regionales; y al bloqueo de las costas venezolanas, efectuado por Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria". Ambos conflictos fueron superados.

En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovecha las circunstancias para dar un Golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año. Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Castro terminó su vida en el exilio, trasladándose por varios países, España, las Antillas, Estados Unidos, y finalmente Puerto Rico.

Cipriano Castro muere en Santurce, Puerto Rico, a los 66 años de edad, el 4 de diciembre de 1924. Fue el iniciador de una larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Desde el 14 de febrero de 2003, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

12 de octubre: Encuentro de 2 mundos

12 de octubre de 1492
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1492, luego de 72 días de navegación desde Europa, el marinero Rodrigo de Triana, desde la embarcación “La Pinta”, gritó: «Tierra a la vista», dos horas después de la medianoche de ese 12 de octubre. 

Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní (archipielado de Las Bahamas) y que él bautizó como San Salvador. Creyó que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana. 

Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta para ese entonces y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos y el descubrimiento de lo que posteriormente se llamaría América.

Cristóbal Colón realizaría cuatro viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el tercer viaje llegó a territorio continental de lo que hoy es Venezuela. En los primeros días de agosto de 1498, llegó al golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Denominó a toda esta región, Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas, y supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Por primera vez, llegaba a Tierra Firme. 

Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón habia llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo. Unos lo observan como el encuentro que permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. Otros lo observan como la conquista y por ende, la conmemoración de la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles. 

Día de la Resistencia Indígena
En Venezuela, desde 2008 ya no se celebra más como el "Día de la Raza", sino se conmemora el "Día de la Resistencia Indígena" para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. En todo caso, la visión a este hecho histórico debe darse en toda su extensión, y sin lugar a dudas, la fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. Por ende, con celebración o conmemoración, se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de nuestra cultura venezolana.

viernes, 10 de octubre de 2025

10 de octubre: Nace Anton Goldbrunner

Anton Goldbrunner
Un día como hoy, 10 de octubre de 1914, nació en Múnich, Alemania, Anton Wilhelm Goldbrunner Wolferseder, meteorólogo, que aunque de origen alemán, en 1950 ingresó a Venezuela, y la acogió como su patria de adopción, donde vivió el resto de su vida, siempre en la ciudad de Maracay, estado Aragua.

Fue el fundador de los estudios de Meteorología en Venezuela y realizador de una importante obra en su campo de trabajo, en Alemania, en España, para el ejército de los Estados Unidos en Alemania.

Llegó a Venezuela en 1950, contratado para organizar una sección de pronóstico en el Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV). Desde sus primeros años en Venezuela, Goldbrunner se desempeñó como docente de la Escuela de Aviación Militar y de la Escuela Técnica de la FAV. Posteriormente también formó parte del personal académico del Departamento de Hidrometeorología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, así como de los departamentos de Geografía e Historia y de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Caracas. Paralelamente a su actividad docente desarrolló una importante labor técnica y de investigación.

Antón Goldbrunner también ocupó el cargo de Representante Permanente de Venezuela ante la Organización Meteorológica Mundial durante el lapso 1959-1971.

Murió en la ciudad de Maracay, estado Aragua el 9 de abril de 2005.

domingo, 5 de octubre de 2025

05 de Octubre: Nace Teresa de la Parra

Teresa de la Parra
Un día como hoy, 5 de octubre del año 1889, nació en París, Francia, Teresa de la Parra (Ana Teresa Parra Sanojo), destacada escritora venezolana.

Hija de padres venezolanos residenciados en ese momento en París, llegando a Venezuela a muy temprana edad. Parte de su infancia transcurre en “El Tazón”, hacienda familiar, cercana a Caracas, y en la apacibilidad del hogar caraqueño. Teniendo ocho años de edad muere su padre, y su madre resuelve regresar a Europa con la finalidad de educar a sus hijos, que en total eran seis.

Teresa de la Parra ingresa en el Colegio de la Damas del Sagrado Corazón, en España, y se consagra a la lectura de escritores famosos, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. Al cabo de diez años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora, en artículos publicados por ella en diferentes diarios capitalinos. Utiliza el seudónimo “Fru-Fru” y escribe cuentos. Para 1921, a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana, cuando con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

Ya utilizando el nombre de Teresa de la Parra, en 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso de escritores por su novela “Ifigenia”, que es publicada ese mismo año por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en París. Se ha llegado a decir que “Ifigenia” es la propia Teresa de la Parra, expresivamente feminista, con muchos años de adelanto a la época que le tocó vivir.

Otras de sus novelas perdurables es “Memoria de Mamá Blanca”, publicada en 1929, en la que se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caña de azúcar.

Su obra tiene una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. Ha sido considerada como una de las más importantes escritoras hispanoamericanas. 

Teresa de la Parra murió el 23 de abril de 1936, en Madrid, España, a los 46 años de edad. Sus restos fueron trasladados a Caracas en 1949, y al cumplirse el centenario de su nacimiento, sus restos son llevados al Panteón Nacional, el 7 de noviembre de 1989.

sábado, 4 de octubre de 2025

04 de octubre: Muere Juan A. Pérez Bonalde

Juan A. Pérez Bonalde
Un día como hoy, 4 de octubre del año 1892, a los 46 años de edad, muere en La Guaira, Juan Antonio Pérez Bonalde, el poeta de Caracas, el poeta de “La vuelta a la patria”.

Nació en Caracas, el 30 de enero de 1846. Parte de su infancia y su adolescencia, transcurre en Puerto Rico, motivado a que su familia se traslada allí por la agitada vida política del país de entonces. Allí toma cuerpo su vocación poética. El estudio de los idiomas y la facilidad que tiene para ellos le hace dominar en breve tiempo el inglés, el alemán, el francés, el italiano y el portugués entre las lenguas vivas. El griego y el latín entre las muertas. Dichos conocimientos le permitieron traducir las obras de Poe, Heine, Shakespeare y Guerra Junqueiro, D’Abreu y Unhland, Herder y Lenau, Ferreira y Saint – Víctor, entre otros. En 1868, teniendo 22 años de edad, regresa a Venezuela, e interviene en actividades y campañas públicas. Estando en Venezuela, muere su padre. La guerra civil pronto vuelve a encenderse en  Venezuela y Guzmán Blanco hace su entrada triunfal en Caracas el 27 de abril de 1870.

Se va a Nueva York y consigue trabajo en una empresa importante, que se dedica la venta de perfumes, de productos medicinales y de tocador. Como agente de esta empresa viaja por Europa, Asia, África, el Caribe y también por el Brasil. Su trabajo no le impide leer y escribir lo que hace con gran entusiasmo. Frecuentaba la Biblioteca Pública donde conocería a su esposa. En reuniones de hispanoamericanos conoce a José Martí, Nicanor Bolet Peraza, Santiago Pérez Triana y Juan de Dios Uribe y Jacinto Gutiérrez Coll. La etapa más fecunda de creación se produce a medida que avanzan sus años de o en Nueva York. Cuando no escribe su propia poesía, se dedica con verdadero entusiasmo a traducir aquellos poemas de autores extranjeros, en cuyas obras encuentra como un eco de su sensibilidad y de sus preferencias líricas. Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre lo que lo afecta profundamente a él y a su producción literaria.

A mediados de 1876, Pérez Bonalde regresa a Venezuela. Durante la travesía que lo trae a la patria vuelve a su mente muchos recuerdos. En ese estado de ánimo es cuando empieza a escribir su imperecedero poema “Vuelta a la Patria” que es un canto patético y desgarrado por la patria que se vuelve a ver y por la memoria de su madre muerta. Este segundo regreso a Venezuela es aún más corto que el primero. En 1879 Pérez Bonalde se casa con la norteamericana Amanda Schoonmaker, a quien conoció en la Biblioteca Pública de Nueva York. Nace su única hija Flor y ese mismo año publica su segundo libro de poesía “Ritmos”. A fines de 1883 casi sorpresivamente muere su hija Flor llevándolo al más profundo desconsuelo. En el año 1884 viaja a Madrid para recibirse como Miembro Correspondiente en América de la Academia Española. Pérez Bonalde no deja de crear, termina y revisa una de sus obras fundamentales “El Cancionero” de Heine, cuya primera edición fue publicada a fines de 1885.

En el año 1887 se enfermo y debió ser recluido en un sanatorio. En este sitio pasara un año. Al salir de él desea regresar a Venezuela y es a comienzos de 1890 cuando lo hace. Meses después de su llegada, el Presidente Andueza Palacios desea distinguirlo con un cargo diplomático, pero su salud no se lo permite. Sus médicos le aconsejan instalarse en el litoral guaireño y allí, vive en casa de una sobrina. Víctima de una parálisis total, a los 46 años de edad, muere el 4 de octubre de 1892. Fue enterrado en el cementerio de Macuto. Once años más tarde, los restos de Pérez Bonalde son trasladados al Cementerio General de Sur, en Caracas. En 1946, al cumplirse el centenario de su fecha de nacimiento, le fueron acordados a Pérez Bonalde los honores del Panteón Nacional, siendo trasladados sus restos allí.

Un extracto de su extraordinaria obra "La vuelta a la patria":

¡Caracas, allí está; sus techos rojos, 
su blanca torre, sus azules lomas, 
y sus bandas de tímidas palomas 
hacen nublar de lágrimas mis ojos! 
Caracas, alli está; vedla tendida 
a las faldas del Avila empinado, 
Odalisca rendida 
a los pies del Sultán enamorado.

viernes, 3 de octubre de 2025

3 de octubre: Nace Edgar Sanabria

Edgar Sanabria
Un día como hoy, 3 de octubre de 1911, nació en Caracas, Edgar Sanabria, abogado, profesor, diplomático y político venezolano, presidente provisional de Venezuela en 1958, poco después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1959.

Realizo sus estudios en Caracas. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela de Doctor en Ciencias Políticas en 1935. El año siguiente, obtiene el título de profesor normalista en el Instituto Pedagógico de Caracas. Fue profesor en el Liceo Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. En ésta última, dictó las asignaturas de Derecho Civil y de Derecho y su Historia. Fue subdirector de la Biblioteca Nacional en 1936-1940 y consultor jurídico de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Fomento entre los años de 1942-1943. También fue subdirector del Ministerio de Educación en 1944, y miembro del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Llego a ser embajador de Venezuela ante la Santa Sede en el Vaticano, y en 1940 seleccionado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. 

Fue miembro de la Junta de Gobierno provisional, luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958. Cuando Wolfgang Larrazábal, quien presidía dicha junta de gobierno, decide participar en las elecciones presidenciales del 18 de noviembre de 1958, es sustituido por Edgar Sanabria, ejerciendo la presidencia interinamente desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1959, fecha ésta en la que entrega el poder a Rómulo Betancourt, ganador de las elecciones presidenciales. 

Durante la presidencia interina de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%. También se sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. El 12 de diciembre de 1958 emitió el decreto por el cual se creaba el Parque Nacional El Ávila abarcando un área 66.192 hectáreas con el propósito de conservar las bellezas escénicas, su fauna, flora y biodiversidad. 

Edgar Sanabria murió en Caracas, a los 77 años de edad, el 24 de abril de 1989.

miércoles, 1 de octubre de 2025

01 de octubre: Muere Juan Vicente González

Juan Vicente González
Un día como hoy, 1 de octubre del año 1866, murió en Caracas, a los 66 años de edad, Juan Vicente González, poeta, escritor, político y biógrafo venezolano.

Nació en Caracas, el 28 de mayo de 1810. Es considerado el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX. Graduado de Licenciado en Humanidades en la Universidad de Caracas. A los 28 años, contrajo matrimonio con Josefa Rodil. Desde el periódico "El Heraldo" y otras publicaciones, combatió a los regímenes de fuerza. La oposición a la dictadura del General José Antonio Páez, le valió un encierro de tres meses en la cárcel de La Guaira.

Entre los grandes proyectos que concibió Juan Vicente González como historiador, fue la de escribir una serie de biografías de los más ilustres venezolanos, que tradujeran las características más resaltantes de la época en que vivieron, desde la Colonia, pasando por la Independencia y la época que se inicia en 1830. La obra la titularía "Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela". Sólo llegó a publicar las biografías de José Manuel Alegría (1856), José Cecilio Ávila (1858), Martín Tovar Ponce (s/f), y la de José Félix Ribas (s/f), considerada la más importante. Estas biografías las escribe en diversas épocas de su activa vida literaria.

En 1835, escribe sus "Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio" donde ataca y combate el caudillismo. En 1841 escribe un "Compendio de Gramática castellana". En 1842, publica el poema "Mis Exequias a Bolívar". En 1843 "Elementos de ortología castellana". Desde 1846 escribe "Las Mesenianas", las cuales desbordaban los sentimientos de su corazón. En estos pequeños poemas en prosa, el escritor describe con profunda tristeza sus impresiones de la Venezuela que tanto conoció y amó. El título de Mesenianas está tomado de las elegías que sobre Mesania, una región de Grecia, escribieron el abate francés Barthélemy y el poeta, también francés, Casimir Delavigne. Las elegías que integran la obra tratan de muy diversos temas, pero todas tienen en común la preocupación por lo venezolano, la exaltación de los valores patrios y el culto a los héroes; además, todas muestran la profunda tristeza con que el autor fue testigo de los conflictos que, en los últimos años de su vida, desgarraban a su patria. 

Otras publicaciones fueron: el "Análisis ideológico de los tiempos de la Conjugación castellana de Andrés Bello"; la traducción del "Arte poético de Horacio"; "Curso de literatura española"; "El baile en Caracas, una sátira en versos"; y la traducción del francés "Elementos de la Gramática latina". En 1861, estando preso escribe "Un Manual de Historia Universal", sin referencia de ningún tipo. En 1863 publica por entregas la segunda parte de su "Historia Universal".

01 de octubre: Nace Juan José Flores

Juan José Flores
Un día como hoy, 01 de octubre de 1864, a los 64 años de edad, muere Juan José Flores, militar durante la lucha independentista y político durante los primeros años de las repúblicas americanas. Es el primer Presidente de Ecuador.

Nació en Puerto Cabello, estado Carabobo, el 19 de julio del año 1800. Con apenas 13 años de edad, Flores se inicia en el arte de la guerra y, dos años más tarde, ya está en las filas del ejército patriota al lado de Simón Bolívar. Aparece en el escenario guerrero de la Segunda República entre los defensores de Valencia sitiada por los realistas en 1814.
Juan José Flores participa en la campaña de los llanos, y junto al General José Antonio Páez, pelea en las batallas de Mata de Miel, Mantecal, Achaguas, El Yagual, y Mucuritas.

A las órdenes del Libertador, el carabobeño lucha en la campaña de Nueva Granada y tiene una actuación brillante durante la Batalla de Carabobo. Llega a ocupar los cargos de Teniente Coronel, Jefe del Estado Mayor de la Guardia, Gobernador Civil y Militar de Pasto, General de Brigada, General de División, Prefecto General y Comandante Militar del Departamento del Sur.

En 1823, se le confiere a Flores el mando civil y militar de la provincia de Pasto (sur de Colombia); entre esa fecha y 1825 libra diversos combates por la pacificación de esa zona. Al año siguiente contrae matrimonio con la aristócrata quiteña Mercedes Jijón y Vivanco, unión de la cual nacieron 12 hijos.

En 1830, este insigne venezolano fue electo primer Presidente de Ecuador para el período 1830-1834; posteriormente también para los períodos 1835-1839 y 1843-1845. Asimismo, fue reconocido como Fundador de la Patria.

Sus restos reposan desde 1866 en la Catedral de Quito, Ecuador.

martes, 30 de septiembre de 2025

30 de septiembre: Muere Atanasio Girardot

Atanasio Girardot
Estatua en la plaza con su nombre
en Maracay, Aragua
Un día como hoy del año 1813, a los 22 años de edad, muere en Bárbula, Estado Carabobo, Atanasio Girardot, prócer de la independencia de Venezuela. 

Había nacido en San Jerónimo, Colombia, el 2 de mayo de 1791. Graduado en Leyes en 1810, y ese mismo año figura como teniente del batallón de infantería auxiliar de guarnición de Santa Fe bajo las órdenes del coronel Antonio Baraya.

Atanasio Girardot se unió a Simón Bolívar en la denominada Campaña Admirable y combatió con gallardía al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de Trujillo y Mérida. En el avance de Bolívar hacia Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo cerca de la ciudad de Naguanagua, junto al cerro de Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por Domingo Monteverde. El 26 de agosto de 1813, Bolívar se encargó personalmente del asedio contra la plaza de Puerto Cabello. El 16 de septiembre arribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolívar decidió emprender la retirada hacia el pueblo de Naguanagua. Ante la retirada patriota, el realista Monteverde movilizó sus tropas hasta situarse en el sitio de Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posición en las alturas de la hacienda Bárbula. Bolívar decide enviar el 30 de septiembre las tropas de Girardot, Urdaneta y D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas, pero pagando el alto precio del sacrificio del coronel Girardot, quien muriera al ser alcanzado por una bala de fusil, cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada, durante la Batalla de Bárbula. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en esa batalla donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. El Libertador designó con su nombre, el batallón en que éste había servido. 

Además del reconocimiento a Atanasio Girardot en Colombia, aquí en Venezuela y en particular en la ciudad de Maracay, el municipio Girardot del Estado Aragua, debe su nombre a este héroe. También en Maracay, frente a la catedral, se encuentra la plaza Girardot, en donde además se erige un monumento a su memoria.

lunes, 29 de septiembre de 2025

29 de septiembre: Inauguración Teleférico Caracas (Warairarepano)

Teletérico de Caracas (Warairarepano)
Un día como hoy, 29 de septiembre de 1955, fue inaugurado por el presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, el Teleférico de Caracas (llamado Teleférico Warairarepano).

Fue puesto en servicio el 19 de abril de 1956. El sistema original contaba con 5 estaciones (Maripérez - Ávila - El Irón - Loma de Caballo y El Cojo) divididos en dos tramos, el primero entre la ciudad de Caracas, a 900 msnm, y la estación más alta del sistema, en el cerro El Ávila, a 1.500 msnm. De allí partía un subsistema de funiculares que llevaba a los pasajeros al Hotel Humboldt a unos 600 metros de distancia, el segundo tramo partía de la estación Ávila, hacia la otra falda del cerro Ávila, que da al mar Caribe, pasaba por encima del pueblo de Galipán y terminaba en la estación El Cojo en la población de Macuto del Estado Vargas. Permaneció abierto hasta finales de la década de los años 1970, cuando fue cerrado debido al deterioro de sus instalaciones.

En 1986, el sistema fue puesto en funcionamiento, pero luego, en 1987 fue cerrado nuevamente.

Fue reinaugurado en el año 2000 bajo la denominación “Parque Ávila Mágica” por la empresa Inversora Turística Caracas. Sin embargo, en 2007, los bienes de la empresa fueron expropiados por el gobierno de Hugo Chávez y su explotación comercial paso a manos del Ministerio del Turismo, rebautizándolo con el nombre Warairarepano.

Para la presente fecha no ha sido reinaugurado el segundo tramo del teleférico.

domingo, 28 de septiembre de 2025

28 de septiembre: Nace Leonardo Ruiz Pineda

Leonardo Ruiz Pineda
Un día como hoy del, 28 de septiembre del año 1916, nació en la población de Rubio, Estado Táchira, Leonardo Ruíz Pineda, abogado y político venezolano. Fundador del partido político Acción Democrática (AD).

Sus estudios primarios los realiza en su pueblo natal, mientras que la secundaria la cursó en San Cristóbal. Allí fundó junto a Ramón. J. Velásquez y Ciro Urdaneta Bravo, la revista “Juventud” en 1930. Para 1936, se traslada a Caracas con la finalidad de estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente asume la dirección del periódico “La Voz del Estudiante” hasta que fue clausurado por el gobierno de Eleazar López. Posteriormente, desde las filas del Partido Democrático Nacional (PDN), en actividad clandestina, inicia su militancia política.

Luego de obtener el grado de doctor en Ciencias Políticas, regresa al Táchira en 1940. Por este tiempo funda y dirige el diario “Frontera” y preside el “Salón de Lectura de San Cristóbal”. En 1941, organiza en esta ciudad la seccional del partido Acción Democrática.

En 1945, desempeña la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno, instaurada el 18 de octubre luego del Golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita, cargo en el que permanece hasta que es nombrado presidente del estado Táchira para el lapso 1946-1948.

Durante la presidencia de Rómulo Gallegos fue designado ministro de Comunicaciones, cargo que ejerce hasta el derrocamiento de Gallegos, el 24 de noviembre de 1948. Fue hecho prisionero el propio día del golpe de estado, y permaneció 6 meses en la cárcel. Compartió cárcel con muchos dirigentes de su partido y dirigentes comunistas, teniendo que mantenerse al margen de toda actividad política durante ese período. Tras su liberación asumió la Secretaría General de Acción Democrática en la clandestinidad contra el gobierno de la Junta Militar presidida por Marcos Pérez Jiménez.

En el año 1952 se endurecen las condiciones para el ejercicio de labores políticas clandestinas, aumenta la represión y aumenta el número de presos políticos. Luego del asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar, el nuevo Presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez se dispuso a legitimarse por medio de una Asamblea Constituyente, para cuyos comicios se organizaron elecciones pautadas para el 30 de noviembre de 1952. Acción Democrática llamó a la abstención y promovía actividades conspirativas y de calle para evitar la asistencia y la consumación del evento electoral.

En esa labor sería sorprendido Ruiz Pineda el 21 de octubre de 1952. Al dirigirse a una reunión con otros dirigentes, es interceptado por miembros de la Dirección de Seguridad Nacional, policía del régimen, en la avenida principal de la barriada caraqueña de San Agustín del Sur, produciéndose un confuso incidente en el que resulta muerto producto (se presume) del fuego cruzado originado en la balacera entre sus acompañantes y los policías. Sus seudónimos eran "Alfredo Crespo", "Haro" y "Alfonso".

Su muerte y las condiciones de la misma han sido motivo de discusión por muchos años, por estar relacionada a delaciones, espionaje y presuntas traiciones. De hecho, algunos han llegado a asegurar que su muerte se produjo por disparos provenientes de sus compañeros, sin que esta versión (difundida por el propio gobierno de Pérez Jiménez) haya podido comprobarse nunca. Lo que si es cierto, es que después de su muerte nada sería igual para su partido, este perdió a uno de sus líderes más comprometidos para el momento. Su asesinato levantó protestas de presos políticos y dirigentes de todas las tendencias opuestas al régimen, y fue motivo de desaliento en las filas de AD, que pasaría a ser dirigida desde la Secretaría General, por Alberto Carnevalli.

Leonardo Ruiz Pineda tenía 36 años de edad para el momento de su muerte.

28 de septiembre: Muere Rómulo Betancourt

Rómulo Betancourt
Un día como hoy del año 1981, a los 73 años de edad, muere en la ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt (Rómulo Ernesto Betancourt Bello), político y Presidente de Venezuela de manera provisional desde el 19 de octubre de 1945 al 17 de febrero de 1948, y luego como Presidente Constitucional desde el 13 de febrero de 1959 al 13 de marzo de 1964. Reconocido como uno de los políticos más importantes del siglo XX.

Había nacido el 22 de febrero de 1908, en Guatire, Estado Miranda. A los veinte años, como líder estudiantil, se inicia en la actividad política al participar en la protesta estudiantil contra Juan Vicente Gómez, en 1928. Fue apresado y recluido en el Castillo de Puerto Cabello y posteriormente desterrado. Fue fundador de las organizaciones políticas Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI), Organización Revolucionaria (ORVE) y finalmente el Partido Acción Democrática (AD). El 31 de octubre de 1958 suscribió, junto a Rafael Caldera y Jovito Villalba, el llamado Punto Fijo, cuyo objetivo primordial era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.

Su gobierno (1959-1964) fue uno de los más convulsionados de la era democrática. Grupos extremistas trataron torpedear la democracia establecida. A los alzamientos militares seguían las acciones guerrilleras. Las montañas de Venezuela estaban prácticamente tomadas por estos grupos irregulares. El 24 de junio de 1960, día del Ejército y de la Batalla de Carabobo, cuando el presidente, se dirigía a los actos oficiales en Los Próceres se produjo un atentado contra él, del que se salvó milagrosamente, ya que a escasos metros del vehículo en que viajaba estalló una poderosa carga de explosivos. En este atentado murió el Jefe de la Casa Militar y el propio Betancourt sufrió graves quemaduras. Como consecuencia de esto, se produjo el rompimiento de relaciones con el gobierno de República Dominicana, al establecerse culpabilidad de las autoridades de esta isla en el complot. Ante la situación de zozobra que vivía el país, Betancourt hace coalición con los partidos Copei y URD, lo que permitió que se mantuviera el régimen democrático, con el firme apoyo popular. 

En 1961 se promulga la nueva Constitución, que rigió hasta el 30 de diciembre de 1999. En ese mismo año de 1961, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Cuba, en virtud de la ayuda que Fidel Castro prestaba a los guerrilleros venezolanos en su acción contra el Gobierno y el sistema. El 4 de mayo de 1962 se sublevan las fuerzas navales de Carúpano (conocido como El Carupanazo), y casi enseguida, el 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en Puerto Cabello (conocido como el Porteñazo), con saldo lastimoso de muertos y heridos. Betancourt declara fuera de la Ley a los Partidos Comunista y MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), por comprobárseles directa participación en estos sucesos.

Entre los hechos resaltantes del Gobierno de Rómulo Betancourt, pueden citarse la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, el 5 de marzo de 1960, en el histórico Campo de Carabobo; la creación de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) y de Guayana (CVG); la conclusión de la Construcción del Puente sobre el Lago de Maracaibo; etc. Ante una grave recesión económica, Betancourt no vaciló en ordenar una rebaja del diez por ciento en los sueldos de los empleados públicos. Al finalizar su período presidencial, pese a todos los azares, se realizaron unas ejemplares elecciones, en las que resultó ganador el doctor Raúl Leoni. La transmisión de mando en el Congreso Nacional, representó un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial, y además porque se creía que Betancourt no llegaría al final de su mandato, ante multitud de amenazas internas y externas; de allí una de sus frases célebres como la mayoría, de que «ni renuncio ni me renuncian» y de que gobernaría hasta el final «ni un día más ni un día menos».

Finalizada su presidencia, se retiró de la vida política y fue a residir en Berna, Suiza, dedicándose al estudio y la escritura. Ese 28 de Septiembre de 1981, en Nueva York, muere víctima de un derrame cerebral masivo.

sábado, 27 de septiembre de 2025

27 de septiembre: Nace Joselo

Joselo
Un día como hoy, 27 de septiembre de 1936, nació en Barbacoas, estado Aragua, José Manuel Díaz Márquez, ampliamente reconocido como JOSELO, destacado actor y comediante venezolano.

Durante años actuó en su propio programa humorístico llamado "El Show de Joselo", transmitido por Radio Caracas Televisión (RCTV) entre los años 1964 a 1970 y 1981), así como por Venevisión entre los años 1974 a 1979 y posteriormente entre los años 1982 a 1993). Actuó también en Venezolana de Televisión. Entre 1971 y 1972 realizó el programa "Diviértase con Joselo" en el canal Cadena Venezolana de Televisión. Sus trabajos iniciales en televisión datan desde en 1960 en el programa Radio Rochela.

De sus programas humorísticos se hicieron populares algunos personales tales como: Canuto, El recojidito, El mendigo, Dr. Chimbin, Licenciado Esparragoza y el Pavo Lucas, entre otros. De la misma manera popularizo algunas frases, tales como: “Lindo chico, peeeero...”, “Canuto está mal”, “¡Ponte a creé!”, “Pa' mí que tú estás loco”, “¿Eres molusco o eres marisco?”, “El se dejó de eso”, “¡Por eso es que los matan!”, “¡Es que la gente critica por criticar!” y “No e'veldad”, entre otras.

Como cofiguras de Joselo destaca Napoleón Deffitt, pero también debe mencionarse a Victor Rentroya (hacia el papel de El Portu y de Jefe de Oficinas), German Regalado, Irma Palmieri, Toco Gomez, Nora Suarez y Honorio Torrealba.

Fue el hermano menor de Simón Díaz, reconocido músico venezolano, e interpreto junto a él y bajo la producción de Hugo Blanco, en las Gaitas de Joselo y Simón, muy populares en la época decembrina durante los años 1978 a 1989.

Estuvo casado con Mary Soliani, actriz de telenovelas durante los años 70. Joselo, por problemas hepáticos, murió en Caracas, a los 76 años de edad, el 5 de enero de 2013.

jueves, 25 de septiembre de 2025

25 de septiembre: Nace Hugo Blanco

Hugo Blanco
Un día como hoy, 25 de septiembre del año 1940, nació en Caracas, Hugo Blanco, músico, compositor, intérprete, productor y arreglista, considerado como uno de los mejores arpistas del mundo.

Desde los doce años realizaba visitas frecuentes a emisoras de radio para observar como los músicos ejecutaban e interpretaban sus canciones. Antes de tener el instrumento, Hugo Blanco aprendió a tocar el cuatro de forma teórica, y tras reunir el dinero que le daban sus tíos y padrinos, logró comprar un cuatro usado. Después de dominar el instrumento, Hugo Blanco comenzó a estudiar la ejecución del arpa, visitando nuevamente estaciones de radio para observar a expertos como Juan Vicente Torrealba, Cándido Herrera y Amado Lovera, entre otros.

Compuso gran número de éxitos, entre ellos, "El Cigarrón", "Tierra Mojada",  "La Rosa Blanca, "El Burrito Sabanero", pero "Moliendo Café" es su composición más conocida, con más de 800 versiones en el mundo.

Otros de sus éxitos fueron “Las gaitas de las Cuñas y de las Locas”, interpretados por Simón Díaz y su hermano Joselo.

Hugo Blanco murió en Caracas, a los 74 años de edad, el 14 de junio de 2015.

25 de septiembre: Nace Luisa Cáceres de Arismendi

Luisa Cáceres de Arismendi
Estatua en La Asunción
Un día como hoy del año 1799, nace en Caracas, Luisa Cáceres de Arismendi, personaje insigne y heroína de la gesta de independencia de Venezuela.

Sus padres fueron José Domingo Cáceres, historiador y pedagogo, y Carmen Díaz, quienes desde el principio se preocuparon por brindar la educación y valores que luego la convertirían en un ejemplo de amor a la patria. Quedó huérfana de padre el 06 de marzo de 1814. 

Casada con Juan Bautista Arismendi, militar y prócer venezolano, y General en jefe del Ejército en la Guerra de Independencia, el 04 de diciembre de 1814 en la Villa de Santa Ana del Norte. De esa unión matrimonial tuvieron doce (12) hijos, incluyendo la niña que nació muerta cuando Luisa Cáceres estaba prisionera en el Castillo de Santa Rosa de La Asunción.

Luisa Cáceres fue víctima de numerosas torturas y sufrimientos, todos con el fin de obligarla a convencer a Arismendi de rendirse. Ellos resultaron inútiles pues ella se negaba a alejarlo de sus deberes y él no quería esposa sin patria. De hecho, unos de los momentos más duros para esta mujer fue el alumbramiento de una niña que nació muerta debido a los malos tratos durante su embarazo. Semanas más tarde, fue trasladada, bajo estricta vigilancia, al Convento de La Concepción y ya recuperada, a La Guaira, donde es encerrada en las bóvedas de puerto.

En 1816, un grupo de prisioneros patriotas -ella incluida-, fue embarcado en el barco “El Pópulo” con destino a España. Tras una serie de inconvenientes, llegó a Cádiz en enero de 1817. Allí, también Cáceres fue objeto de proposiciones para convencer a su esposo de capitular, con igual resultado. Finalmente, gracias a la intervención de un amigo inglés y Francisco Carabaño, logra salir de España y viajar a Filadelfia, Estados Unidos a donde llega en mayo de 1818.Paralelamente, la lucha libertadora de su compañero de vida en la región insular había triunfado y finalmente se reunió con él en julio de 1818.

Luisa Cáceres de Arismendi murió en Caracas, el 2 de junio de 1866. Sus restos hoy reposan en el Panteón Nacional desde 24 de agosto de 1876 convirtiéndose en la primera mujer cuyos restos reposan en el más alto altar de la Patria.

lunes, 22 de septiembre de 2025

22 de septiembre: Nace José Humberto Quintero Parra

Cardenal Quintero
Un día como hoy en el año 1902, nació en Mucuchies, estado Mérida, José Humberto Quintero Parra, primer Cardenal en la historia de la Iglesia católica venezolana.

De adolescente, ingresó al Seminario Menor de Mérida, regido en la época por el presbítero Enrique María Dubuc, futuro obispo de Barquisimeto. En dicho centro de estudios realizó todo el curso de humanidades y al finalizarlo, recibió el título de bachiller en filosofía. Fue enviado luego a seguir estudios filosóficos y teológicos en la Universidad Gregoriana de Roma, siendo huésped del colegio Pío Latinoamericano de esa ciudad, obteniendo en 1926, el título de Doctor en Sagrada Teología.

Retorna a Venezuela y en Mérida recibe la ordenación sacerdotal el 22 de agosto de 1926. Vuelve a Roma a continuar sus estudios de derecho canónico, los cuales culmina en 1928, año en que comienza su ministerio sacerdotal. Su primer destino ministerial lo lleva a Santa Cruz de Mora, Estado Mérida; luego secretario de cámara y gobierno del arzobispado de Mérida. Fue maestro de ceremonias de la catedral, vicario general del arzobispado y canónigo magistral del Cabildo Eclesiástico de Mérida. Por varios años, fue jefe del servicio de las capellanías militares, institución que ayuda a organizar. En 1953, es nombrado arzobispo titular de Acrida, coadjutor, con derecho a sucesión, del arzobispo de Mérida Acacio Chacón y es consagrado en Roma el 6 de septiembre de 1953.

Con motivo del fallecimiento de monseñor Rafael Arias Blanco, es designado por el Papa Juan XXIII como nuevo arzobispo de Caracas, el 31 de agosto de 1960 y el 16 de enero de 1961, es elevado a la dignidad de cardenal, siendo el primero en la historia de la Iglesia venezolana.

Durante su episcopado, el 6 de marzo de 1964, se concretaron las negociaciones que llevaron a la firma del convenio entre el Gobierno venezolano y la Santa Sede, que determina en la actualidad las relaciones entre la Iglesia Católica y la República Bolivariana de Venezuela.

El cardenal Quintero rigió la diócesis caraqueña hasta el 24 de mayo de 1980, en que le fue aceptada su renuncia debido a quebrantos de salud. Desde 1972, se había separado del Gobierno arquidiocesano, que ejerció monseñor José Alí Lebrún, como administrador apostólico y coadjutor con derecho a sucesión.

Fue un cultor de las letras, y en 1961, fue elegido individuo de número de la Academia de la Historia, a la cual se incorporó con una investigación sobre el obispo Gonzalo de Angulo. Fue también, a partir del 16 de julio de 1979, numerario de la Academia Venezolana de la Lengua.

Murió en Caracas el 8 de julio de 1984.


sábado, 20 de septiembre de 2025

20 de septiembre: Muere Marcos Pérez Jiménez

Marcos Pérez Jiménez
Un día como hoy del año 2001, a los 87 años de edad, murió en Madrid, España, Marcos Pérez Jiménez, militar, político y Presidente de Venezuela.

Había nacido el 25 de abril de 1914, en la población de Michelena, estado Táchira. Estudió en la Escuela Militar de Caracas y siguió cursos de Artillería en la famosa Escuela de Chorrillos, Perú, en 1939, así como el curso de Estado Mayor.

En 1945, con el grado de Mayor, logra su primera figuración pública, al participar en el derrocamiento de Isaías Medina Angarita y luego en 1948, siendo teniente coronel, participa en el derrocamiento de Rómulo Gallegos, y se instaura una Junta Militar de Gobierno, presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Asesinado Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, pasó a presidir la Junta el Dr. Suárez Flamerich.

El 30 de noviembre de 1952 se realizaron las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente. Pérez Jiménez desconoció los resultados electorales que favorecieron al partido político U.R.D., y el 2 de diciembre de 1952 asumió la Presidencia (Ver Efemérides Venezolanas del 02 de diciembre). Consolidó su régimen, a través de la Seguridad Nacional, un cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez, que se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las más despiadadas torturas.

El 5 de julio de 1955 fue ascendido a General de Brigada, y un año más tarde a General de División.

En 1957, Pérez Jiménez mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el período 1958-1963; pero la descomposición interna de su régimen y el trabajo laborioso y subterráneo de los partidos políticos y del pueblo venezolano, hicieron que las bases que lo sustentaban en el poder se fueran tambaleando.

El 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada, Pérez Jiménez no pudo resistir más y huyó junto con su familia a Santo Domingo en un avión denominado “La Vaca Sagrada” (Ver Efemérides Venezolanas del 23 de enero).

En 1963, el gobierno venezolano, logra extraditarlo y es trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política.

En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país, pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. En 1973 logra ser postulado a la Presidencia de la República, pero los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano.

El 20 de septiembre de 2001, Marcos Pérez Jiménez muere de un infarto en Madrid. Tenía 87 años de edad.

viernes, 19 de septiembre de 2025

19 de septiembre: Nace Lisandro Alvarado

Lisandro Alvarado
Un día como hoy del año 1858, nació en El Tocuyo, estado Lara, Lisandro Alvarado, médico, naturalista, historiador, etnólogo y lingüista venezolano.

Inicio sus estudios en El Tocuyo, y finalizó su bachillerato en Trujillo. En 1878 se mudó a Caracas para estudiar medicina en Universidad Central de Venezuela. Allí conoció a Adolfo Ernst, profesor alemán de botánica y zoología, divulgador de la Escuela Experimental, y a Rafael Villavicencio, profesor de historia universal y propagador de las ideas positivistas. En esa misma época conoció a Cecilio Acosta y a través de este conoció al poeta cubano José Martí, cuando éste pasó por Caracas en 1881.

El 17 de junio de 1884, Alvarado se gradúo de Bachiller en Ciencias Médicas, su tesis de grado se tituló Indicaciones y Contraindicaciones de la punción en los quistes hidráticos del hígado. Luego se graduó de Doctor en Medicina con la tesis: "La Termometría es uno de los grandes adelantos de la patología" y "Diagnóstico de la hernia inguinal". Una vez doctorado en medicina, Lisandro Alvarado se radicó en Ospino, Estado Portuguesa e inició una vida itinerante. Recorrió a lomo de burro, en canoa y a pie casi todo el territorio nacional, lo que le permitió entrar en contacto directo con la realidad venezolana: los paisajes, la vegetación, la fauna, las costumbres y tradiciones populares, la manera de hablar de las gentes, incluyendo los numerosos pueblos indígenas que conoció y cuya lengua estudió de primera mano. Las anotaciones de estos viajes constituyó la materia prima de sus obras.

En 1888 se encargó de la Medicatura Rural de Guanare. De Guanare fue enviado como Médico en Comisión a El Tinaco, durante la epidemia de aquel año. Volvió a Ospino y en 1890, fue nombrado Cónsul en Southampton, Inglaterra. Renunció rápidamente a ese cargo y regresó al país en 1891, y el 26 de septiembre declara su aceptación de la doctrina positivista. En 1892 publicó en El Cojo Ilustrado, Arminio y Dorotea, en 1893 fue uno de los fundadores del Ateneo de Caracas y diputado el mismo año a la Asamblea Constituyente. En 1900, también en El Cojo Ilustrado, publicó sus Observaciones sobre la Revolución de 1810, la primera parte de su trabajo sobre Los delitos políticos en la Historia de Venezuela, y Meditación.

A partir de aquí inicia la publicación de un conjunto de trabajos de investigación, redactó los estudios sobre las Neurosis de hombres célebres de Venezuela (1893) y Sobre las guerras civiles del país (1894). Simultáneamente redacta la Evolución del español en Venezuela (1903), primero de una serie lexicográfica, única en la Venezuela de su tiempo, que cristalizará mucho más tarde en su Glosario de voces indígenas de Venezuela (1921), Alteraciones fonéticas del español en Venezuela (1922, reelaborada en 1929) y finalmente su Glosario del bajo español en Venezuela (1929).

El 19 de mayo 1905 la Academia Nacional de Medicina lo elige como individuo de número, y le seguirían la de la Academia Venezolana de la Lengua el 23 de abril 1922 (que recibió con el discurso La Poesía Lírica en Venezuela en el Último Tercio del Siglo XIX) e Historia el 29 de abril de 1923 (su discurso de incorporación Movimiento Igualitario en Venezuela fue contestado por Laureano Vallenilla Lanz). Entre otros reconocimientos están: la condecoración por el Gobierno de Francia, Medalla de Honor de la Instrucción Pública en Caracas, Orden del Libertador en Tercera Clase, entre otros. Fue Miembro Honorario Extranjero de la Sociedad de Americanistas de París.

Lisandro Alvarado muere en Valencia, a los 70 años de edad, el 10 de abril de 1929. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 14 de mayo de 1980. En honor a Alvarado, la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, lleva su nombre.

19 de septiembre: Nace José Félix Rivas

José Félix Rivas
Estatua en La Victoria, Aragua
Un día como hoy del año 1775, nació en Caracas, José Félix Ribas, General en Jefe e ilustre prócer de la independencia de Venezuela.

Proveniente de familia distinguida, recibió buena educación. Era el último de once hermanos. Se dedicó luego a labores agrícolas. Casado con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. José Félix Ribas tenía 24 años cuando en la Plaza Mayor de Caracas, fue ahorcado José María España el 8 de mayo de 1799. Desde 1808 empieza a asistir a reuniones conspirativas, de manera que cuando estalla la revolución el 19 de abril de 1810, es uno de los más entusiastas recorriendo las calles agitando al pueblo. Su actividad y reconocido patriotismo lo llevan al Ayuntamiento. El 25 de abril es miembro del Gobierno Provisorio. En la Sociedad Patriótica, integra el grupo que se distinguió por ideas de Independencia inmediata; grupo de exaltados según algunos, de individuos conscientes de la realidad según otros.

Durante la independencia, participó en numerosas batallas, como la de Niquitao y Los Horcones, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814, en donde logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves (comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar. José Félix Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "Día de la Juventud" cada 12 de febrero.

Luego, junto con Bolívar y Mariño, Ribas triunfa en la primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814. Tuvo una participación activa en la batalla de Urica que perdió la república, pero en donde murió José Tomás Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González. José Félix Ribas fue capturado por los realistas en los alrededores de la ciudad de Valle de la Pascua, y su sobrino y el criado fueron ajusticiados inmediatamente. Se ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, y dentro de grandes vejaciones fue trasladado a la Plaza Mayor de Tucupido en donde fue fusilado. Tenía 39 años de edad. Al pie de un árbol a escasos metros de la mencionada plaza su cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el gorro frigio que solía usar Ribas, la colocaron en la Puerta de Caracas dentro de una jaula en el camino para La Guaira, sus brazos y piernas colocadas en los cuatro puntos cardinales del pueblo en represalia a los patriotas de la zona. 

Un cofre con los restos simbólicos del general José Félix Ribas se encuentran en el Panteón Nacional desde el año 2005, para rendir tributo al gran prócer de la independencia venezolana, símbolo de la libertad lograda en la batalla de La Victoria.

jueves, 18 de septiembre de 2025

18 de septiembre: Muere Armando Reverón

Un día como hoy del año 1954, a los 65 años de edad, murió en Caracas, Armando Reverón, pintor y artista plástico venezolano, llamado el maestro de la luz.

Había nacido en Caracas el 10 de mayo de 1889. Inició sus estudios en Valencia. Para 1908 empieza sus estudios artísticos en la Academia de Bellas Artes de Caracas, de la cual egresó en 1911, para dirigirse a España y estudia en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Academia San Fernando, Madrid. En 1914 pasó seis meses en el norte de Francia y en París tomó contacto con la pintura impresionista.Regresó a Caracas en 1915, para intervenir informalmente en las actividades del Círculo de Bellas Artes, del cual se le considera un representante. En 1919 conoció a Nicolás Ferdinandov, pintor ruso de paso por Venezuela, quien tuvo notable influencia sobre él. Aconsejado por Ferdinandov, Reverón se estableció en Macuto, donde en 1923 comenzó a construir El Castillete, su morada y taller para el resto de su vida. Allí capta y transmite el impacto de la luz tropical. 

En la década de 1930 su paleta se concentró en los ocres y sepias (Época Sepia), y desde 1937 incorporó objetos a su obra (Serie de Las Muñecas) y materiales diversos (musgo, óxido de hierro).

Es considerado el mejor pintor de Venezuela del siglo XX, se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas. Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino. 

La vida privada del artista estuvo estrechamente ligada a su obra. De carácter variado, a veces hermético a veces comunicativo, tenía tendencia a caer en estados melancólicos. Desde muy joven sufrió perturbaciones mentales que alteró, en algunas épocas, la continuidad de su producción. Su médico psiquiatra dijo de él: "Reverón siempre fue un esquizofrénico". Consideraba que la fiebre tifoidea que el artista padeció en Valencia en 1912 y la muerte de su madre, acaecida en 1943, fueron los episodios más determinantes de su perturbación mental.

En su honor, el día de su nacimiento se escogió como el DIA DEL ARTISTA PLASTICO.

18 de setiembre: Nace José Tomás Boves

José Tomás Boves
Un día como hoy de año 1782, nació en Oviedo, España, José Tomás Boves, jefe del ejército español, tristemente recordado por la crueldad durante la guerra de independencia.

Quedó huérfano de padre a los cinco años de edad. Ingresó en el Instituto Real de Oviedo, y se gradúa de piloto para la marina mercante. Sigue estudios en El Ferrol y logra diploma de piloto de la marina real. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina española. Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela, solicitando mas adelante su traslado a Venezuela lo cual logró consiguiendo un puesto de guardiamarina entre Puerto Cabello y La Guaira. Con motivo de un soborno fue encarcelado diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo, Estado Guárico. Expulsado como guardamarina, instala una pulpería en esa misma ciudad. Al mismo tiempo empieza a comerciar en ganado, especialmente en el tráfico de caballos. Se unió a las tropas realistas el 23 de mayo de 1812 luego de ser salvado por ser detenido y condenado a muerte. Por su valor en la acción de San Juan de Morros le ascienden a comandante. Para el año 1813, Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros.

La figura realista que destaca durante los años de 1813 y 1814 es la de José Tomás Boves, por el conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los llaneros y por su arrojo y crueldad, años en que participó en diversas batallas, entre ellas, Batalla de La Puerta, La Victoria, San Mateo, Bocachica y Urica.

Esa última, la Batalla de Urica (Estado Anzoátegui), fue un cruento enfrentamiento entre patriotas y realistas, en la que las bajas fueron numerosas en ambos bandos, culminando en un triunfo de las fuerzas realistas, ante lo cual nada pudieron hacer José Félix Rivas, José Francisco Bermúdez, como tampoco José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeño, quienes acompañaron a los primeros, al mando del ejército patriota. Ese día, 5 de diciembre de 1814, al momento de tener la victoria prácticamente asegurada, a consecuencia de una herida perpetrada por un lancero patriota, murió José Tomás Boves.

José Tomás Boves, fue uno de los hombres más sanguinarios de la historia de Venezuela, al punto de que Simón Bolívar, al enterarse de la muerte de Boves, dijo: “era la cólera de los cielos que fulminaba rayos contra la patria”.

lunes, 15 de septiembre de 2025

15 de septiembre: Nace Mario Briceño Iragorry

Mario Briceño Iragorry
Un día como hoy del año 1897, nació en Trujillo, Estado Trujillo, Mario Briceño Iragorry, abogado, historiador, escritor, diplomático y político venezolano.

Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Estado Trujillo. Para el año 1912 llega a Caracas e ingresa a la Academia Militar, pero en 1914, regresó a Trujillo. Para 1920 se graduó de Abogado en la Universidad de los Andes.

Ejerció diversos cargos públicos en el estado Mérida. En 1921 regresó a Caracas, ingresando a la Dirección de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Simultáneamente, era docente del Liceo Andrés Bello, del cual llegó a ser director. Para 1922 se convirtió en Secretario de la Cámara de Diputados y posteriormente Cónsul de Venezuela en Nueva Orleans entre 1923 y 1925. En el año 1923, contrae matrimonio en Mérida con Josefina Picón Gabaldón. En 1927, ejerció la presidencia interina del estado Trujillo, y en 1928, fue designado presidente del estado Carabobo. Se incorporó a la Academia Nacional de la Historia y de la Lengua en 1932. Desde 1936 hasta 1941 fue ministro plenipotenciario en Centroamérica, con sede en San José de Costa Rica. También se desempeñó en la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), la Gobernación del Estado Bolívar (1943-1944) y la presidencia del Congreso de la República de Venezuela (1945).

Con el derrocamiento del gobierno de Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945, Briceño Iragorry fue detenido pero a los pocos días liberado y se dedicó a ejercer su profesión de abogado. En 1947, recibió el Premio Nacional de Literatura por su libro «El regente Heredia o la Piedad heroica» y en 1949 fue nombrado embajador de Colombia. En política formó parte del partido político Unión Republicana Democrática (URD) y apoyó la candidatura presidencial de Jóvito Villalba. En las elecciones de 1952 fue parte clave de URD pero tras el desconocimiento de las elecciones por una Junta Militar se exilió en Costa Rica en el año 1953 y luego en Madrid (1953-1958). En esos años estuvo madurando sus ideales políticos sobre el nacionalismo a través de diferentes publicaciones.

Regresa a Venezuela en el año 1958, muriendo en la ciudad de Caracas, el 06 de junio de ese mismo año 1958, a los 60 años de edad. En su honor, sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991. En el estado Aragua existe un Municipio que lleva su nombre.

domingo, 14 de septiembre de 2025

14 de septiembre: Nace Vicente Lecuna

Vicente Lecuna
Un día como hoy del año 1870, nació en Caracas, Vicente Lecuna Salboch, historiador, ingeniero, banquero y educador venezolano.

Participó en política durante su juventud, combatiendo junto al Mocho Hernández en su "Revolución de Queipa" para el año 1898.

Para Vicente Lecuna, la historia nacional fue su pasión, y desde el año 1915 fue el restaurador, organizador y conservador del Archivo de Simón Bolívar, reconstructor de su Casa Natal y editor de la documentación del Libertador.

También fue hombre de empresa, presidiendo el Banco de Venezuela, desde 1915 hasta su muerte en 1954, y de 1920 hasta 1930 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.

En 1918, Vicente Lecuna se incorpora como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, institución que preside entre 1931 y 1933. Ese año 1933 fue designado Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Además de sus trabajos históricos, que ocupan numerosos volúmenes, también publicó artículos sobre monopolios y temas diversos sobre industria y comercio. En 1939 publicó Proclamas y discursos del Libertador. Ese año presidió el primer Congreso Bolivariano y fue nombrado durante el mismo presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, institución de la cual fue consejero general a partir de 1942. Sostuvo numerosas polémicas de carácter histórico, en especial la relativa a las cartas apócrifas de Bolívar y del prócer argentino José de San Martín publicadas por compatriotas de este último, la cual duró de 1943 a 1952, cuando Lecuna le dio término con su obra La Entrevista de Guayaquil; restablecimiento de la verdad histórica. En 1947 aparecieron los 2 volúmenes de Simón Bolívar, Obras Completas y en 1950 los 3 de la Crónica razonada de las guerras de Bolívar, fruto de 3 décadas de investigaciones. El primer Congreso Grancolombiano de Sociedades Bolivarianas reunido en Quito en 1947 le había dado el título de Primer Historiador Bolivariano de América.

Muere en Caracas, a los 83 años de edad, el 20 de febrero de 1954.