jueves, 25 de abril de 2024

25 de abril: Muere Aquiles Nazoa

Aquiles Nazoa
Un día como hoy del año 1976, a los 55 años de edad, muere en un accidente de tránsito, Aquiles Nazoa, escritor, periodista, poeta y humorista venezolano. 

Había nacido en el barrio El Guarataro, de la ciudad de Caracas, el 17 de mayo de 1920. Proveniente de una familia humilde, a los 12 años empieza a trabajar para ayudar a su familia, completando su formación a través del estudio autodidacta. Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiples oficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotel Majestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que en 1935 inicia laborea en el diario El Universal, donde trabaja como empaquetador, luego pasa al archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección de pruebas. Por este tiempo aprendió a leer el francés y el inglés, lo que le permitió en 1938, obtener un puesto como guía turística en el Museo de Bellas Artes. Durante este período fue enviado como corresponsal de El Universal a Puerto Cabello, donde colabora en el diario El Verbo Democrático. Un artículo suyo en el que critica la indolencia de las autoridades locales en la erradicación de la malaria, le acarrea una demanda del Concejo Municipal de Puerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940. 

De regreso a Caracas, colabora en la revista Dominguito, fundada en febrero de 1958 y en marzo de 1959, crea junto a su hermano Aníbal la publicación humorística, Una señora en apuros, de la que solo salen unos pocos números. Una situación similar aconteció con El fósforo, aparecido en noviembre de 1960, en el cual su nombre encabezaba la lista de los editores; en definitiva tanto ésta última revista como Dominguito fueron clausuradas por las autoridades a fines de 1960. 

Cuatro años después de su muerte, en su memoria se creó, por proposición de Pedro León Zapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 de marzo de 1980, acercándonos con ello a la memoria de los mejores humoristas de un país donde el humor va unido a lo circunstancial. Nazoa, fue, es y será uno de los autores más representativos de la cultura popular venezolana.

De sus obras, se pueden mencionar: “Caperucita roja criolla” (1955); “Poesía para colorear” (1958); “El burro flautista” (1958); “Los dibujos de Leo” (1959); “Caballo de manteca” (1960); “Los poemas” (1961); “Cuba de Martí a Fidel Castro” (1961); “Mientras el palo va y viene” (1962); “Poesías costumbristas, humorísticas y festivas” (1963); “Pan y circo” (1965); “Los humoristas de Caracas” (1966); “Caracas física y espiritual” (1967); “Historia de la música contada por un oyente” (1968); “Humor y Amor” (1970), uno de los libros más populares de Venezuela; “Retrato hablado de matapalo” (1970); “Venezuela suya” (1971); “Los sin cuenta usos de la electricidad” (1973); “Gusto y regusto de la cocina venezolana” (1973); “Vida privada de las muñecas de trapo” (1975); “Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez” (1976), entre otras. No puede dejar de mencionarse el “Credo”, cuyo texto es el siguiente:

Credo de Aquiles Nazoa

Creo en Pablo Picasso todopoderoso, creador del cielo y de la tierra.

Creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y los ratones, que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres.

Creo en el amor y en el arte, como vías hacia el disfrute de la vida perdurable.

Creo en los grillos que pueblan la noche de mágicos cristales.

Creo en el amolador que vive de fabricar estrellas con su rueda maravillosa.

Creo en la cualidad aérea del hombre configurado en el recuerdo de Ysadora Duncan, abatiéndose como una purísima paloma herida, bajo el cielo del mediterráneo.

Creo en la fábula de Orfeo.

Creo en las monedas de chocolate que atesoro bajo la almohada de mi niñez.

Creo en el sortilegio de la música, yo que en las horas de mi angustia vi al conjuro de la Pavana de Fauré, salir liberada y radiante a la dulce Eurídice del infierno de mi alma.

Creo en Rainer Marie Rilke, héroe de la lucha del hombre por la belleza, que sacrificó su vida al acto de cortar una rosa por una mujer.

Creo en las rosas que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia.

Creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar.

Creo en un barco esbelto y distantísimo que salió hace un siglo al encuentro de la aurora; su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles y junto a sus sienes el resplandor de las estrellas.

Creo en el perro de Ulises y en el gato risueño de Alicia en el País de las Maravillas, en el loro de Robinson Crusoe, en los ratoncitos que tiran del carro de la Cenicienta; en Beralfiro el caballo de Rolando y en las abejas que labraron su colmena en el corazón de Martín Tinajero.

Creo en la amistad como el invento más bello del hombre.

Creo en los poderes creadores del pueblo. 

Creo en la poesía.

Y creo en mi mismo, puesto que sé que alguien me ama!

25 de abril: Nace Marcos Pérez Jiménez

Marcos Pérez Jiménez
Un día como hoy del año 1914, nació en la población de Michelena, Estado Táchira, Marcos Pérez Jiménez, militar, político y Presidente de Venezuela.

Estudió en la Escuela Militar de Caracas y siguió cursos de Artillería en la famosa Escuela de Chorrillos, Perú, en 1939, así como el curso de Estado Mayor. 

En 1945, con el grado de Mayor, logra su primera figuración pública, al participar en el derrocamiento de Isaías Medina Angarita y luego en 1948, siendo teniente coronel, participa en el derrocamiento de Rómulo Gallegos, y se instaura una Junta Militar de Gobierno, presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Asesinado Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, pasó a presidir la Junta el Dr. Suárez Flamerich.

El 30 de noviembre de 1952 se realizaron las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente. Pérez Jiménez desconoció los resultados electorales que favorecieron al partido político U.R.D., y el 2 de diciembre de 1952 asumió la Presidencia (Ver Efemérides Venezolanas del 02 de diciembre). Consolidó su régimen, a través de la Seguridad Nacional, un cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez, que se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las más despiadadas torturas.

El 5 de julio de 1955 fue ascendido a General de Brigada, y un año más tarde a General de División.

En 1957, Pérez Jiménez mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el período 1958-1963; pero la descomposición interna de su régimen y el trabajo laborioso y subterráneo de los partidos políticos y del pueblo venezolano, hicieron que las bases que lo sustentaban en el poder se fueran tambaleando.

El 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada, Pérez Jiménez no pudo resistir más y huyó junto con su familia a Santo Domingo en un avión denominado “La Vaca Sagrada” (Ver Efemérides Venezolanas del 23 de enero).

En 1963, el gobierno venezolano, logra extraditarlo y es trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. 

En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país, pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. En 1973 logra ser postulado a la Presidencia de la República, pero los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano. 

El General Marcos Pérez Jiménez muere de un infarto en Madrid el 20 de Septiembre de 2001 a sus 87 años de edad.

25 de abril: Día del Bioanalista

Añadir leyenda
Un día como hoy en Venezuela, se celebra el Día del Bioanalista.

El día 25 de abril de cada año, se celebra el Día del Bioanalista en honor al natalicio del científico e investigador Rafael Rangel, nacido en Betijoque, Estado Trujillo, el 25 de abril de 1877. Este sabio personaje se encargó en su época de estudiar enfermedades tropicales. Luego de presidir el Hospital Vargas, se dedicó a la investigación de ciertos problemas de salud que afectaban a la sociedad. Rafael Rangel es reconocido como el padre de la parasitología en Venezuela y como uno de los investigadores pioneros en el área de Salud Pública. Este trujillano fue quien se encargó de aislar el bacilo específico de la peste bubónica. Es por él y por sus logros que todos los bioanalistas venezolanos celebran en esta fecha su día. Murió en Caracas, a los 32 años de edad, el día 20 de agosto de 1909. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 20 de agosto de 1977. 

La importante labor del Licenciado en Bioanálisis es que está capacitado científicamente para efectuar los análisis y pruebas de laboratorio destinados a determinar la cuantificación de sustancias propias y metabólicas producidas en el organismo, la actividad enzimática en líquidos biológicos, sustancias tóxicas en el organismo, concentración de sustancias terapéuticas administradas a un paciente, valores hermatológicos, anticuerpos, enfermedades producidas por virus, bacterias, hongos. El objetivo final de estos exámenes es contribuir al diagnóstico de enfermedades, en algunos casos en forma precoz, en la preparación de vacunas y preparar programas epidemiológicos.

25 de abril: Nace la Madre María de San José

Madre María de San José
Un día como hoy del año 1875, nace en Choroní, Estado Aragua, Laura Evangelista Alvarado Cardozo, conocida como la Madre María de San José, la primera Beata venezolana.

Desde sus primeros años lleva una vida cristiana ejemplar. Sus grandes ideales fueron encausados por el celoso sacerdote Vicente López Aveledo, conocido como el “apóstol de la caridad”, párroco de la ciudad de Maracay. Bajo su dirección, desde los 17 años de edad, la Madre María se consagra al servicio de los más pobres, hasta que en 1901, ambos deciden fundar, con la aprobación papal de San Pío X, una congregación religiosa, las "Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús", siendo ella su primera Superiora General. Dicha congregación, tiene el objetivo de ayudar a las niñas abandonadas, y ancianos pobres. 

La Madre María de San José, que siempre se distinguió por su alta capacidad de sacrificio, caridad, humildad, sencillez, y un ardiente amor a Jesús Eucaristía, murió en Maracay, el 2 de Abril de 1967, a los 91 años de edad. 

El 8 de octubre de 1983, se inició en Maracay el proceso de canonización. El 7 de marzo de 1992, el papa Juan Pablo II declaró la heroicidad de sus virtudes, con lo cual adquirió el título de Venerable. Asimismo, tras comprobarse el milagro de curación que obró en la hermana Teresa Silva, enferma de osteoartrosis durante 26 años (1956-1982), su Santidad Juan Pablo II publica el decreto de la aprobación del milagro el 23 de diciembre de 1993, previo estudio y unánime aprobación de los expertos: médicos, teólogos y cardenales. El decreto papal deja abiertas las puertas a la beatificación, por lo que, cumplidos los requisitos de ley, se procedió a la exhumación de los restos el 19 de enero de 1994, hallándose su cuerpo incorrupto: en medio de la destrucción casi total de la urna de madera, por la humedad del subsuelo, su cuerpo intacto con el atuendo religioso en perfectas condiciones y la cruz de madera junto al tallo del ramo de azucenas con las hojas aún verdosas. El Papa Juan Pablo II, en un acto realizado en la plaza San Pedro en Roma, la declaró beata el 07 de Mayo de 1995, convirtiéndose así, la Madre María de San José, en la primera venezolana que alcanza tal jerarquía en Iglesia Católica. 

En el Santuario
A solicitud de las Hermanas Agustinas, un equipo de profesionales estudió y sometió el cadáver a técnicas especiales de preservación, para luego ser expuesto a la veneración de los fieles. Su cuerpo reposa en el Santuario de la Madre María de San José, ubicado en la calle López Aveledo de la ciudad de Maracay, Estado Aragua.

martes, 23 de abril de 2024

23 de abril: Muere Teresa de la Parra

Teresa de la Parra
Un día como hoy del año 1936, a los 46 años de edad, muere en Madrid, España, Teresa de la Parra (Ana Teresa Parra Sanoja), destacada escritora venezolana.

Había nacido el 5 de octubre de 1889 en París, Francia. Hija de padres venezolanos residenciados en ese momento en París, llegando a Venezuela a muy temprana edad. Parte de su infancia transcurre en “El Tazón”, hacienda familiar, cercana a Caracas, y en la apacibilidad del hogar caraqueño. Teniendo ocho años de edad muere su padre, y su madre resuelve regresar a Europa con la finalidad de educar a sus hijos, que en total eran seis.

Teresa de la Parra ingresa en el Colegio de la Damas del Sagrado Corazón, en España, y se consagra a la lectura de escritores famosos, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. Al cabo de diez años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora, en artículos publicados por ella en diferentes diarios capitalinos. Utiliza el seudónimo “Fru-Fru” y escribe cuentos. Para 1921, a los 32 años, ya su nombre suena en todos los oídos de la comunidad literaria venezolana, cuando con motivo de la visita del príncipe de Borbón a Venezuela, se le asigne la tarea de escribir un discurso en respuesta al que ofrece doña Paz de Borbón en homenaje a las mujeres venezolanas. En esta ocasión recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.

Ya utilizando el nombre de Teresa de la Parra, en 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso de escritores por su novela “Ifigenia”, que es publicada ese mismo año por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en París. Se ha llegado a decir que “Ifigenia” es la propia Teresa de la Parra, expresivamente feminista, con muchos años de adelanto a la época que le tocó vivir. 

Otras de sus novelas perdurables es “Memoria de Mamá Blanca”, publicada en 1929, en la que se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caña de azúcar. 

Su obra tiene una importancia histórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. 

Teresa de la Parra ha sido considerada como una de las más importantes escritoras hispanoamericanas. Sus restos fueron trasladados a Caracas en 1949, y al cumplirse el centenario de su nacimiento, sus restos son llevados al Panteón Nacional, el 7 de noviembre de 1989.

lunes, 22 de abril de 2024

22 de abril: Nace Cayito Aponte

Cayito Aponte
Cayito Aponte
Un día como hoy, 22 de abril de 1938, nació en La Victoria, estado Aragua, Rafael José Aponte Álvarez, mejor conocido como "Cayito" Aponte, destacado actor, humorista y cantante lírico.

Su apodo, Cayito, lo tuvo desde niño por haber nacido el día de San Cayo. Desde su infancia participó en múltiples actos culturales y formó parte del orfeón de su Liceo.

En la UCV, donde inició estudios de arquitectura, fue miembro fundador del Orfeón de la Facultad de Arquitectura. Allí también fue impulsor de una iniciativa llamada El show de Arquitectura, que más tarde sería La cátedra del humor.

En el año 1959 se inicia en la televisión, participando en el programa el Show de las 12, transmitido por RCTV.

Luego lo haría en un programa producido por Tito Martínez del Box, conocido como Radio Rochela, y que llegaría a ser el "primer programa humorístico de la televisión venezolana".

La primera caricatura que realizó Cayito Aponte fue la del poeta cumanés Andrés Eloy Blanco. Por su faceta como cantante resultaba ideal para recrear a El Indio Araucano, Nat King Cole, Pedro Vargas, Mario Suárez, Rafael Montaño, Ángel Custodio Loyola, Lucho Gatica y Héctor Cabrera, pero su facilidad para mimetizarse extendió el catálogo a Renny Ottolina, Cantinflas, Arturo Uslar Pietri, Humberto Calderón Berti, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ramón J. Velásquez y aquella que automáticamente surge en la memoria cuando se menciona su nombre: Carlos Andrés Pérez (CAP).

También, por su potente voz, destacó como cantante lírico, incursionando también en la ópera. Famoso fue el tema que cantaba en el cierre del programa Radio Rochela: “Se va la audición / que les vaya bien / pedimos perdón / por lo de recién".

Cayito Aponte, murió en Caracas, a los 80 años de edad, el 17 de agosto de 2018.

domingo, 21 de abril de 2024

21 de abril: Nace Musulungo Herrera

Musulungo Herrera
Un día como hoy, 21 de abril de 1936, nació en La Habana, Cuba, Roberto “Musulungo” Herrera, jugador de beisbol y destacado umpire de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

Sus inicios en el beisbol profesional se remontan al año 1955 cuando fue firmado por los Rojos de La Habana, en Cuba, y los Cardenales de San Luis, en Estados Unidos. Su estancia en el béisbol de Estados Unidos fue de 7 años, incluyendo 4 en triple A. En Venezuela, jugó durante 4 temporadas como receptor para los Leones del Caracas.

En 1975 se retiró definitivamente del béisbol, pero no de la actividad beisbolística, porque se convirtió en el más importante umpire de todo el Caribe, con principal base en Venezuela.

Su capacidad para dirigir los encuentros de béisbol lo llevó a darle vueltas a todo el caribe. Su alto nivel fue logrado a punta de trabajo y estudio, efectuó diversos cursos en México y en los Estados Unidos.

Fue considerado por mucho tiempo como el mejor umpire de Venezuela, “el arbitraje fue tan importante como mi familia”. Al ser consultado sobre qué se requiere para ser un buen umpire, ‘Musulungo’ fue enfático al señalar que "considero que debes tener corazón y cojones para que te respeten. También debes aprender a vivir solo, ya que los torneos le dejan a uno poco tiempo para hacer vida social" “Musulungo” es un apodo muy extraño, en relación a ello comentó: “Un compañero en la isla me dijo que me parecía a un amigo suyo que le decían ‘Musulungo’. A partir de allí empezaron con la ‘guachafita’ de llamarme de esa forma y me quedé así por siempre. Si bien en un principio me molestaba muchísimo, luego me tuve que acostumbrar. De hecho, en algunas ocasiones me sorprendo cuando algunas personas me llaman por mi nombre y no por mi apodo”.

Fue todo un personaje, dentro y fuera del diamante. Muy respetuoso con todo el que se le acercaba y también del que le gritaba desde las gradas, que en muchas ocasiones no eran palabras agradables.

Murió a los 82 años de edad, el 27 de diciembre de 2018, en Florida, Estados Unidos de América.

sábado, 20 de abril de 2024

20 de abril: Muere Emerio Gómez

Emeterio Gómez
Un día como hoy, 20 de abril de 2020, a los 78 años de edad, murió en las Islas Canarias, España, Emeterio Gómez, destacado economista, profesor universitario y filósofo venezolano.

Nació en La Vecindad, población del estado Nueva Esparta, el 12 de marzo de 1942.

Graduado de Economista en la Universidad Central de Venezuela en 1965. Postgrado en Filosofía en la Universidad Simón Bolívar.

Fue director en Ciencias Sociales de la Universidad de París en 1980, profesor titular de la UCV desde 1966, y columnista de varios diarios de circulación nacional. Además, fue autor de varios libros importantes en la historia económica del país como El Empresariado Venezolano, Marx, ciencia o ideología, Padre, Confieso que he invertido, entre otros.

Se caracterizó por defender la economía de mercado y alertar los peligros que representaba el socialismo del siglo XXI.

Formador de muchas generaciones, deja un gran legado académico y de lucha por la libertad.

viernes, 19 de abril de 2024

19 de abril: Proclamación de independencia

19 de abril de 1810
Obra de Juan Lovera (1835)
Un día como hoy del año 1810, se da inicio a la independencia de Venezuela.

Ese día, jueves santo, 19 de abril de 1810 se reunió un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió en Caracas, un movimiento popular, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. 

El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que el siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". 

Vicente Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I. 

De esa manera, se estableció una Junta de Gobierno que tomó, entre otras, las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida. Tres provincias permanecieron leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana 

Además se declaró: liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. 

Aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente, ese desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela fue un paso al 5 de julio de 1811, y la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.

jueves, 18 de abril de 2024

18 de abril: Muere Antonio Lauro

Antonio Lauro
Un día como hoy del año 1986, a los 68 años de edad, muere en Caracas, Antonio Lauro, reconocido músico y compositor, uno de los más importantes ejecutantes de la guitarra en Venezuela.

Había nacido el 3 de agosto de 1917, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Hijo de inmigrantes italianos. Quedó huérfano de padre a los 5 años. Desde la edad de 9 años vivió en Caracas e inicia estudios musicales en la hoy Escuela Superior de Música, aprendiendo teoría y solfeo, y luego composición.  Discípulo de Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Savador Llamozas y Raúl Borges quien fue su maestro de guitarra clásica entre 1930 y 1940, en la primera cátedra de Guitarra Clásica conformada en Venezuela. En 1940, al recibir su título de maestro compositor se dedica formalmente a la creación musical.

Compositor de numerosas obras y piezas para guitarra clásica, entre las que destacan el poema sinfónico con solistas y coro Cantaclaro, inspirado en la obra homónima de Rómulo Gallegos, y el Vals Natalia, el más famoso, dedicado a su hija. Su popularidad universal aumentó, sin duda, por la incorporación de obras suyas en los programas de tres grandes maestros: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams y el venezolano Alirio Díaz, quien fue gran amigo, siendo en 1980, el solista de la primera grabación en estudio de su Concierto para guitarra y orquesta con la Orquesta Sinfónica Venezuela, de la cual llego a ser su Director.

Todos los años,  en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, durante la semana de la fecha natal del maestro, se realizan conciertos de guitarra clásica interpretados por músicos locales y músicos invitados conmemorando así la gran vida y obras heredadas en estas regiones. Obtuvo numerosos reconocimientos, entre ellos, los Premios Oficiales de Música en los años 1947, 1948 y 1950, y tres premios «Vicente Emilio Sojo» correspondientes a los años 1948, 1955 y 1957, y en 1985, el premio Nacional de Música.