jueves, 30 de noviembre de 2023

30 de noviembre: Muere Francisco Linares Alcántara

Francisco Linares Alcántara
Un día como hoy del año 1878, a la edad de 53 años, muere en La Guaira, Francisco Linares Alcántara, militar, político y Presidente de Venezuela.

En 1846, comenzó su carrera militar, enfrentando el alzamiento de Ezequiel Zamora y Francisco Rangel. Más adelante, la inestabilidad política de la época en que vivió, le obligó a tomar las armas en numerosas ocasiones en defensa de la institucionalidad, durante los gobiernos de José Tadeo y José Gregorio Monagas y de Julián Castro, asimismo, participó en la Guerra Federal y posteriormente, en defensa de la causa liberal.

En 1854, inicia su vida política con el cargo de diputado por el estado Aragua, en el Congreso Nacional. En 1873, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, es nombrado Primer Designado de la República, encargándose del Poder Ejecutivo en ese año y el siguiente. Francisco Linares Alcántara se postuló como candidato a la primera magistratura de la República en 1876, contra el candidato Hermenegildo G. Zavarce, eligiéndolo el Congreso Nacional el 27 de febrero de 1877, como presidente para el período 1877 a 1879. Entre las acciones destacadas durante su gobierno se pueden nombrar el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, también emitió un decreto por el cual se permitía el regreso de todos los venezolanos que se encontraran fuera del país por motivos políticos; así como se suspendieron todos los procesos políticos. Murió en ejercicio de la presidencia.

Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 4 de diciembre de ese mismo año 1878. Había nacido en Turmero, Estado Aragua, el 13 de abril de 1825. En honor a su memoria, su nombre fue dado a uno de los municipios del Estado Aragua.

30 de noviembre: Fundación de San Mateo

Ingenio Bolívar en San Mateo
Un día como hoy del año 1620 se funda la población de San Mateo, Estado Aragua, por el teniente Pedro Gutiérrez Lugo y el Obispo Don Gabriel de Mendoza, personas delegadas para dar el ejecútese a las Reales Cédulas que Felipe III que había ordenado respecto a agrupar a los indios de la encomiendas en pueblos para su adoctrinamiento. Fue San Mateo junto a La Victoria, Turmero y Cagua, las 4 poblaciones que en el Valle de Aragua fueron fundadas en esa época bajo esa directriz.

En San Mateo el 26 de noviembre de 1709 se produce la aparición de la Virgen María al indio Tomás José Purino y su esposa el 26 de noviembre, llamada Virgen de Belén (Ver Efeméride venezolana del 16 de noviembre).

En San Mateo también se encuentra La Hacienda de la familia Bolívar, ahora llamado Ingenio Bolívar y convertido en un museo, constituido por un conjunto formado por dos construcciones de mayor importancia: la casa alta (residencia) y la hacienda propiamente dicha, donde se encuentra el Ingenio azucarero. La casa alta contenía un polvorín durante la Guerra de Independencia, que fue volado por su custodio, Antonio Ricaurte para evitar que el mismo cayera en manos de José Tomás Boves y demás realistas, el 25 de marzo de 1814, lo cual logró con el sacrificio de su propia vida, hecho resaltado en la notas del Himno Nacional de Colombia y el Himno del Estado Aragua. Una estatua suya en la casa alta muestra el instante de su acción heroica.

Hoy, San Mateo es capital del Municipio Bolívar del Estado Aragua.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

29 de noviembre: Nace Andrés Bello

Andrés Bello
Un día como hoy del año 1781, nace en Caracas, Andrés de Jesús María y José Bello López (Andrés Bello), filósofo, escritor, jurista, pedagogo y uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina.

Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso revolucionario que llevaría a la Independencia de Venezuela. El 10 de junio de 1810, poco después de la firma del Acta del establecimiento de un nuevo gobierno el 19 de abril de ese año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. Se queda en Londres en que reside por dos décadas. Los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos.

En 1829 se va a Chile, donde fue contratado por el gobierno de ese país, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en el año 1832. En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, el 19 de noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas.

Además de poeta, ensayista, político, humanista, revolucionario partícipe del proceso de independencia de su país y diplomático reconocido, se destaca por su preocupación por el cuidado del idioma y su labor como gramático. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.

A los 83 años, muere en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865. Su cuerpo está enterrado en el Cementerio General de Chile. Para honrar su memoria en Venezuela, en el Panteón Nacional se le dedicó un cenotafio, uno de los tres que existen allí; los otros dos son de los patriotas cuyos cuerpos tampoco regresaron al país: Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre.

martes, 28 de noviembre de 2023

28 de noviembre: Nace Ramón J. Velásquez

Ramón J. Velásquez
Un día como hoy del año 1916, nace en San Juan de Colón, Estado Táchira, Ramón José Velásquez Mújica, político, jurista e historiador venezolano. Presidente Constitucional designado por el Congreso Nacional de 1993 a 1994.

Cursó estudios en Táchira, culminando su bachillerato en Caracas, para luego graduarse en la Universidad Central de Venezuela de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales en 1942 y Abogado en 1943. Laboró como reportero del periódico Ultimas Noticias y fue el primer director del diario El Mundo. Ingresó desde muy joven a la actividad política. Fue preso político durante la dictadura de Pérez Jiménez. A partir de 1958, fue electo parlamentario en diversas ocasiones en las listas del partido Acción Democrática. Fue el Secretario General de la Presidencia durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt. Presidió la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) creada por el presidente Jaime Lusinchi en el lapso 1984-1986. En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez fue senador y Presidente por Venezuela de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF) entre 1989 y 1993. La autorización del Congreso Nacional para la apertura de un juicio a Carlos Andrés Pérez hace que el 5 de junio de 1993 el Congreso lo juramente como Presidente Constitucional, para sustituir a Pérez por el período faltante.

En el haber presidencial de Velásquez ha de destacarse sobre todo la conclusión sin novedad de la interinidad constitucional, remontando perturbaciones tan inquietantes como los rumores de golpe militar, la promoción de la descentralización y la celebración, en impecables condiciones democráticas, de los comicios nacionales. Un legado en gran medida eclipsado por el tremendo desbarajuste económico, la quiebra del Banco Latino, la implantación del Impuesto al Valor Agregado, y por un episodio particularmente escandaloso, el indulto y excarcelación del narcotraficante Larry Tovar Acuña, que Velásquez firmó de puño y letra el 21 de octubre de 1993. Medios oficiales adujeron que la situación había sido manipulada por determinadas personas que, supuestamente, se habrían aprovechado de la buena fe del mandatario, conduciendo a la detención de varios funcionarios del Gobierno, entre ellos la secretaria privada de Velásquez, María Auxiliadora Jara de Tarazona, quien fue encarcelada y procesada.

Murió en Caracas, a los 97 años de edad, el 24 de junio de 2014.

lunes, 27 de noviembre de 2023

27 de noviembre: Golpe de Estado de 1992

Avión Bronco derribado en La Carlota
Un día como hoy del año 1992, se llevó a cabo en Venezuela un intento de Golpe de Estado contra el gobierno constitucional del entonces Presidente Carlos Andrés Pérez, apenas transcurridos nueve (9) meses de otro intento fallido de Golpe de Estado.

En este intento de Golpe de Estado participaron civiles y militares, encabezado por los Contralmirantes Hernán Gruber Odremán y Luis Cabrera Aguirre, el General de División Francisco Visconti Osorio y las organizaciones de izquierda Bandera Roja y Tercer Camino, con la intención presunta de capturar al Presidente y establecer una Junta cívico-militar como gobierno de transición. También estaba previsto liberar a Hugo Chávez, quien se encontraba encarcelado por el intento de Golpe de Estado del 4 de febrero de ese año. La sede de Venezolana de Televisión, así como las antenas repetidoras de las televisoras RCTV y Venevisión fueron tomadas por el teniente Jesse Chacón. El Presidente Carlos Andrés Pérez, pudo sin embargo, comunicarse a la nación a través de la señal de Televen, mediante la cual pudo anunciar que este golpe era un coletazo del de febrero de ese año.

En horas de la mañana de ese día aviones Bronco, piloteados por oficiales golpistas despegaron de la Base Aérea Libertador, con la intención de atacar y bombardear diversos objetivos en el país, entre ellos la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda (La Carlota) en Caracas, pero fueron derribados por las fuerzas leales al gobierno constitucional, a través de las baterías antiaéreas y disparos de aviones F-16.

A las 3:30 de la tarde de ese día se rindieron los rebeldes que habían tomado las instalaciones de Venezolana de Televisión, no sin antes dejar un lamentable saldo de muertos. Alrededor de las 4:00 se concretó la rendición de los rebeldes, algunos de ellos se rindieron y otros huyeron a Perú donde fueron recibidos en calidad de “refugiados políticos” por el gobierno de Alberto Fujimori. En horas de la noche de ese día, aunque la situación se encontraba controlada en el plano militar, hubo enfrentamientos entre la policía y bandas delictivas en las parroquias caraqueñas de Caricuao y 23 de Enero.

Cerca de quinientos oficiales y suboficiales fueron arrestados tras los acontecimientos, junto con 800 soldados sin rango y 40 civiles, aunque solamente 196 personas, entre civiles y militares, fueron llevadas a un tribunal militar, incluyendo a las que huyeron a Perú, a los que se le abrió un proceso en ausencia. Las cifras oficiales hablan de más de 170 fallecidos, en su mayoría civiles, aunque las cifras extraoficiales hacen referencia a 300, sin contar los heridos castrenses que se contabilizaron en casi 100. 

27 de noviembre: Fundación de Turmero

Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria
Un día como hoy del año 1620 se funda la población de Turmero, Estado Aragua, fecha en la cual se le da el ejecútese a las Reales Cédulas que Felipe III había ordenado respecto a agrupar a los indios de la encomiendas en pueblos para su adoctrinamiento.

Para el Valle de Aragua el Gobernador delegó a Pedro Gutiérrez Lugo, su teniente de gobernador en Caracas, con el carácter de juez poblador y el Obispo, a Don Gabriel de Mendoza, cura y vicario de Caracas, también con el carácter de juez comisario poblador. Ambos delegados recorrieron el Valle de Aragua, visitaron todas las encomiendas y eligieron el sitio más propicio y céntrico para la fundación de cuatro pueblos, que fueron: La Victoria, Turmero, Cagua y San Mateo.

El Proceso de organización y reunión de indios encomendados, bajo la administración y resguardo de la Iglesia a través y en figura del cura doctrinero, en los Valles de Aragua, en Turmero se inicia el 27 de noviembre de 1620 con la fundación de la Iglesia de Turmero bajo la advocación y nombre de Nuestra Señora de La Candelaria.

Turmereños de diferentes épocas han sido el General Francisco Linares Alcántara, el músico Federico Villena, el poeta Balbino Blanco, el narrador deportivo Francisco José Croquer (Pancho Pepe), y el deportista Bob Abreu, entre otros.

Hoy, Turmero es una ciudad, capital del Municipio Santiago Mariño del Estado Aragua.

domingo, 26 de noviembre de 2023

26 de noviembre: Día de la Virgen de Belén

Virgen de Belén
Un día como hoy del año 1709, es de especial significación para la población de San Mateo y todo el Estado Aragua, por cuanto se produjo la aparición de la Virgen María al indio Tomás José Purino y a su esposa Inés Heredia, que sería llamada la Virgen de Belén.

En la mañana de ese 26 de Noviembre, estando el indio cortando un árbol, vio como se levantaba la tierra hasta dejarse ver una pequeña imagen de una mujer con el niño en el brazo derecho y a sus pies una media luna. Llamó a su esposa para que viese la prodigiosa aparición de la madre de Dios. Tomó el indio la imagen y la tuvo en su casa en medio de flores durante 15 días, siendo visitada por gran cantidad de fieles. Luego fue trasladada con gran solemnidad a la Iglesia parroquial, donde se venera en la actualidad.

El nombre se debe a que la Virgen se manifiesta en la víspera de la celebración en Sarría, España, de las fiestas de la Virgen de Belén. El Ilustrísimo Arzobispo de Caracas, Dr. Crispulo Uzcátegui, obtuvo de la Santa Sede en 1896 una Indulgencia Plenaria a perpetuidad a todos los fieles que visitasen la imagen de la Virgen de Belén durante el tiempo de sus fiestas anuales.

Un milagro atribuido a la Virgen de Belén, fue en el año 1918 cuando el pueblo de San Mateo fue azotado por una epidemia de gripe española llegada a nuestro país por el puerto de La Guaira. Con los rezos implorantes del Presbítero Dr. Luis Rafael Romero Sánchez, quien era adorador de la Virgen de Belén, la peste se erradicó de manera rápida y milagrosa. Fue tanta la devoción del Pbro. Romero, que le fue otorgado el nombre de “Peoncito de la Virgen de Belén”, título que prefirió al de Monseñor. 

Todos los 26 de noviembre es pues, una fiesta en San Mateo, siendo su eje y motor, la fe cristiana expresada en misas,  marchas y procesiones en compañía de la Patrona del pueblo aragueño.

26 de noviembre: Armisticio de Santa Ana

Bolívar y Morillo en Trujillo
Un día como hoy del año 1820, en Santa Ana de Trujillo, Simón Bolívar firma con el general español Pablo Morillo, un Armisticio, así como un Tratado de Regularización de la Guerra.

Antonio José de Sucre redactó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, considerado por Bolívar como "el más bello documento de la piedad aplicada a la guerra". La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significo su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813. El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional, pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos. Fue de tal magnitud la proyección del tratado que Bolívar en una de sus cartas escribió: "este tratado es digno del alma de Sucre". El Tratado de Armisticio tenía por objeto suspender las hostilidades para facilitar las conversaciones entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva. Este Tratado se firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las posiciones que ocupaban en el momento de su firma.

sábado, 25 de noviembre de 2023

25 de noviembre: Gran Colombia (Separación)

Mapa de la Gran Colombia
Un día como hoy del año 1829, en el Templo de San Francisco se celebra una Asamblea popular destinada a que el pueblo manifestara su opinión sobre la forma de gobierno que debía tener la República, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación. Esa consulta se hizo siguiendo una petición de Simón Bolívar de acuerdo al texto de la carta al General Daniel F. O´Leary fechada en Guayaquil el 13 de septiembre de 1829, en la que había manifestado que era necesario que el pueblo emitiera su opinión. Previamente, en Valencia, dos días antes, el 23 de noviembre, una Asamblea similar, tomó la decisión de volver a la simple nacionalidad venezolana: “…y convinieron todos, en que Venezuela no debe continuar unida a Nueva Granada y Quito, porque las leyes que convienen a aquellos territorios no son a propósito para éste…”   

Por eso se señala que la citada Asamblea no fue una subversión sino una manifestación enmarcada dentro del Estado de Derecho. Esa Asamblea resolvió mediante un plebiscito a favor de José Antonio Páez que se encargara del poder como Jefe de los Departamentos de Venezuela, no obedecer la órdenes del gobierno de Bogota y en consecuencia la separación definitiva de Venezuela de Colombia, desconociendo además, la autoridad de Bolívar. 

El 13 de enero de 1830, José Antonio Páez instala un gobierno provisional con sus amigos y seguidores inmediatos en el gabinete, Miguel Peña (Ministro del Interior, Justicia y Policía), Diego Bautista Urbaneja (Ministro de Haciendo y Relaciones Exteriores), y Carlos Soublette (Ministro de Guerra y Marina). Al mismo tiempo, Páez convoca elecciones para un congreso constituyente que se instala en Valencia el 6 de mayo de ese mismo año, que redacta la Constitución que sería sancionada el 22 de septiembre y promulgada el 24.

Específicamente el Congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia y fue el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la República, al promulgar la constitución del nuevo estado, con el nombre de Republica de Venezuela.

viernes, 24 de noviembre de 2023

24 de noviembre: Golpe de Estado de 1948

Rómulo Gallegos
Un día como hoy del año 1948 es derrocado el gobierno constitucional de Rómulo Gallegos, quien el 15 de febrero de 1948 había asumido la Presidencia de la República, luego de haber triunfado en las elecciones de diciembre de 1947 con un 74,40% de los votos escrutados, siendo además la primera vez en el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal, directa y secreta a sus representantes.

A Gallegos se le había presentado un ultimátum que incluía en los puntos más importantes: expulsar del país a Rómulo Betancourt, prohibición de regreso del Teniente Coronel Mario Vargas (este ultimátum fue el día 19 de ese mes), y por último, desvinculación del Presidente con el Partido Acción Democrática. Todos estos puntos fueron rechazados de plano por Rómulo Gallegos. En conversaciones con el Ministro de Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, el Presidente mantuvo: «mis posiciones no son cuestiones personales sino mandato de las leyes que he jurado cumplir y hacer cumplir». Así, se dio el «golpe», el partido de gobierno, AD, fue disuelto, sus líderes presos o exiliados.

La Junta Militar quedó integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis F. Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez, y gobernó hasta el 13 de noviembre de 1950, cuando su presidente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, fue asesinado, pasando a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich.

Más tarde, desde 1952, el verdadero beneficiario del golpe, Marcos Pérez Jiménez, pasó a mandar hasta enero de 1958.

24 de noviembre: Nace José Rafael Revenga

José Rafael Revenga
Un día como hoy del año 1786, nace en El Consejo, Estado Aragua, José Rafael Revenga, Abogado, diplomático y estadista se destacó en los primeros años de la vida republicana de Venezuela. 

Se graduó en Derecho y Filosofía en la Universidad de Caracas en el año 1808, después de haber logrado superar los inconvenientes que se le opusieron por considerársele «pardo». Partidario de la causa de la independencia desde el comienzo, ingresó en agosto de 1810 como meritorio en la Secretaría de Relaciones Exteriores, y ya para 1815 se desempeñaba como secretario de Simón Bolívar, convirtiéndose en uno de sus principales colaboradores. Fue nombrado ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores en la naciente Gran Colombia. Viajó a Madrid para pactar la paz con España, y a Gran Bretaña para buscar el reconocimiento de la independencia de Colombia y para negociar deudas de la República. En 1825, regresa con la noticia de que Inglaterra había decidido reconocer a la nueva nación. Este éxito hace que en septiembre de 1825 pase a ejercer la secretaría de Relaciones Exteriores hasta noviembre de 1826 cuando Bolívar al regresar de su campaña por el sur, lo llama de nuevo a su lado como secretario general.

Luego de la muerte de Simón Bolívar y después de un corto destierro en Curazao, se retiró de la vida pública y vivió en Caracas, Valencia y Cabudare dedicado a la agricultura y la ganadería, hasta que en 1844 vuelve a la política al ser elegido diputado. En 1847 ocupa la Presidencia del Banco Nacional y en 1850 se encarga por corto tiempo la jefatura del ministerio de Relaciones Exteriores durante la presidencia de José Tadeo Monagas. Muere en Caracas el 9 de marzo de 1852. En honor a su memoria, su nombre fue dado a uno de los municipios del Estado Aragua.

jueves, 23 de noviembre de 2023

23 de noviembre: Murió Musiu Lacavalerie

"Musiu" Lacavalerie
Un día como hoy del año 1995, a la edad de 71 años, murió en la ciudad de Caracas, Marco Antonio de Lacavalerie, mejor conocido por su apodo “Musiu Lacavalerie”, destacado narrador deportivo y uno de los animadores más populares y renombrados de la radio y televisión venezolana.

Nacido en Caracas el 31 de enero de 1924, fue un hombre jovial, simpático y con una chispa criolla que puso de manifiesto en numerosas frases creadas por él y que luego se harían famosas, tales como: “Vengan pa’que lo vean”, “Recoge tu gallo muerto”, ëse no va pal baile”, “Otro más de la familia”, y la frase comercial “Distancia y categoría”. Muy joven se fue a Chile a estudiar ingeniería mecánica, pero eso no era lo suyo, pues el gusanito de la radio ya comenzaba a picarle. A su regreso en 1946, obtiene su Certificado de Locutor y se inicia en la radio, el medio que le daría la fama. Su gran oportunidad le llegó en 1955, cuando sustituyó a Pancho Pepe Croquer en la recordada Cabalgata Deportiva Gillette, donde se hicieron la primeras transmisiones de béisbol de grandes ligas. 

Ya cimentado el éxito en la radio, vendría el paso a la televisión, en donde también logró éxitos, algunos de ellos auténticos emblemas de la historia de este medio en Venezuela, como el muy célebre programa "El batazo de la suerte", con 19 años en el aire, espacio de concursos que todos los domingos en la mañana conducía por Venevisión en donde obtenían premios aquellos concursantes que lograsen batear una pelota lo más lejos posible.

Fue narrador oficial del circuito de los Tiburones de La Guaira, equipo con el cual permaneció durante toda su vida hasta su deceso.

23 de noviembre: Muere Manuela Saenz

Manuela Saenz
Un día como hoy en el año 1856, a la edad en 59 años, muere en la población de Paita, Perú, Manuela Saenz, patriota ecuatoriana y compañera sentimental de Simón Bolívar, reconocida como heroína de la Independencia de América del Sur, y también llamada por el propio Bolívar, como Libertadora del Libertador, cuando el 25 de septiembre de 1828, siendo objeto de un intento de asesinato, éste fue frustrado por la valiente intervención de Manuelita.

Nació en Quito, Ecuador el 27 de diciembre de 1797, siendo sus padres, Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana. Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar dicho movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad. Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. 

Siguió el curso cronológico de los principales sucesos políticos y militares de los que fue testigo o protagonista: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, las batallas de Pichincha y Ayacucho, el conflicto entre el Libertador y Santander, la rebelión de Córdova y la disolución de la Gran Colombia. A la muerte de Bolívar fue desterrada a Perú. 

Su muerte se produjo a raíz de una epidemia de difteria que azotó a esa región en esa época. Su cuerpo fue sepultado en una fosa común del cementerio local y todas sus posesiones, para evitar el contagio, fueron incineradas, incluidas una parte importante de las cartas de amor de Bolívar y documentos de la Gran Colombia que aún mantenía bajo su custodia. Manuelita entregó a O’Leary gran parte de documentos para elaborar la voluminosa biografía sobre Bolívar, de quien Manuela dijo: «Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero». 

El 5 de julio de 2010, con motivo de la conmemoración del 199° aniversario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, llegó al Panteón Nacional un cofre que contiene tierra de la localidad peruana de Paita, donde fue enterrada Manuela Sáenz. Esos restos simbólicos hoy reposan en un sarcófago diseñado para tal fin junto al Altar Principal en el que yacen los restos de Simón Bolívar.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

22 de noviembre: Archipiélago de Los Monjes

Archipiélago de Los Monjes
Un día como hoy en el año 1952, luego de su reclamo, fue reconocida a Venezuela su soberanía sobre el Archipiélago de Los Monjes, formado por un conjunto de islas rocosas al noroccidente del golfo de Venezuela, 80 kilómetros de punta Macolla, constituido por 9 islas pequeñas en tres grupos: Monjes del Norte (seis islas), Monjes del Sur (dos islas) y el Monje del Este. 

Tal reconocimiento fue realizado por el Presidente Encargado de Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez, mediante una Nota Diplomática, la GM-542, firmada por Juan Uribe Holguín como Ministro de Justicia encargado de la Cancillería, cuyo texto más importante es sin duda el que afirma: “El gobierno de Colombia declara que no objeta la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el archipiélago de Los Monjes y que en consecuencia no se opone ni tiene objeción respecto al ejercicio de la misma o cualquier acto de reclamación alguna que formular respecto al ejercicio de la misma o a cualquier acto de dominio de este país sobre el archipiélago en referencia”. 

La nota fue entregada a las once de la mañana del mismo día por Vázquez Carrioza, Secretario General de la Cancillería de Colombia, al embajador de Venezuela en Colombia, Luis Jerónimo Pietri. El gobierno venezolano, agradeció a través de su embajador el reconocimiento y el 29 de noviembre de 1952 es izada la Bandera de Venezuela en el Archipiélago y comienza la ocupación efectiva del grupo de islas, por parte de Venezuela instalando un observatorio científico-militar, ante lo cual, el Gobierno Colombiano y su ejército, guardaron silencio.

martes, 21 de noviembre de 2023

21 de noviembre: Día del Estudiante

Vivan los estudiantes. Siempre!
Un día como hoy del año 1957, uno de los focos más importantes contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, fue representado por los estudiantes, que como protesta por el anunciado plebiscito que reelegiría al presidente de la República, se declararon este día en huelga.

La huelga universitaria estuvo precedida por la que habían promovido los estudiantes de los liceos de Caracas, y el 21 de noviembre de 1957, tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central de Venezuela, desde donde se extendió a otras Universidades y se extendió por todos los rincones de Caracas, despertando el espíritu de lucha que parecía dormido, pero que estaba próximo a dar las grandes sorpresas en enero de 1958. El Frente Universitario pasó a ser entonces la brigada de ataque callejero, con aquellos muchachos desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, que mitineaban en diversos lugares de Caracas, y que en la etapa final acudieron a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas policiales.

Pese a que la Seguridad Nacional (órgano represor de los años del perezjimenismo) tomó la Universidad Central de Venezuela, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de educación superior, tuvo tal éxito que fue, junto con el descontento popular, civil y militar, uno de los desencadenantes que concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez. Desde entonces se celebra el 21 de noviembre como el Día del Estudiante.

lunes, 20 de noviembre de 2023

20 de noviembre: Bandera Nacional

Bandera Nacional
Un día como hoy del año 1817, Simón Bolívar en el Palacio de Angostura dictó un Decreto cuyo texto es el siguiente: "Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único: A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho". Quedó así formada la Bandera de las ocho estrellas azules colocadas en línea recta a lo ancho de la franja amarilla.

La ocho (8) estrellas representan a ocho (8) de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete provincias unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia. 

El decreto de las ocho estrellas tuvo vigencia durante 4 años, hasta quedar derogado por la Ley del 4 de octubre de 1821, dictada por el Congreso General reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta. 

Este decreto del Libertador fue ignorado hasta que en el 2006 el presidente Hugo Chávez propone a la Asamblea Nacional hacerlo cumplir, y es partir del 9 de marzo de 2006, que se incluyó una octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817. 

Al diseño de la Bandera Nacional se le colocó una estrella adicional. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863. El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda y de una palma a la derecha, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

sábado, 18 de noviembre de 2023

18 de noviembre: Día de la Virgen de Chiquinquirá

Basílica Virgen de Chiquinquirá
Un día como hoy del año 1709, una tablita arribó a las orillas del Lago de Maracaibo. La imagen serena de la Madre del Salvador, en la advocación de la Virgen María del Rosario de Chiquinquirá, llegó para quedarse entre los zulianos, quienes con amor la veneran, pidiendo con gran devoción a una Reina que se llama simplemente “Chinita”

Cuenta la historia, que una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. En casa, la viejita la limpió y notó que aparecían signos de una imagen religiosa y por esta razón la colocó en un sitio especial de la casa. No pasó mucho tiempo sin que ocurriera el milagro: la casa empezó a sacudirse y se iluminó por completo «con los fulgores que el retablo difundía en haces meridianos». La pobre anciana, atribulada, se postró de hinojos ante la Virgen de Chiquinquirá y empezó a decir «¡Milagro, ¡Milagro!». Los vecinos acudieron y vieron a la Virgen «de color mestizo y de faz indígena, que a todos miraba con semblante acogedor». Posteriormente, las autoridades eclesiásticas pensaron en trasladar la milagrosa tabla a la Catedral, pero la Virgen escogió su propio santuario, al adquirir un peso imposible de ser levantado por los devotos que iban en procesión. Pero al desviar el rumbo hacia la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686, todo se hizo posible y desde entonces está allí, La Chinita, alimentando el fervor mariano de los Zulianos. 

El 18 de mayo de 1920 el Papa Benedicto XV distinguió con el título de Basílica Menor la de San Juan de Dios, que los Zulianos llaman Basílica de Chiquinquirá. Ya antes, el 16 de julio de 1917 había dispuesto el mismo Papa la coronación canónica de la Virgen de Chiquinquirá. El 18 de noviembre de 1942, la Iglesia Católica corona canónicamente el retablo de nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Maracaibo.

18 de noviembre: Muere José Tadeo Monagas

José Tadeo Monagas
Un día como hoy en el año 1868, muere en Caracas, José Tadeo Monagas, caudillo, militar y político oriental. General en Jefe y ex-Presidente de Venezuela en los períodos 1847 a 1851 y luego de 1855 a 1858. (Ver Efeméride venezolana del 28 de octubre).

Fue sucedido en su primera presidencia, por su hermano José Gregorio, dando motivos para que dicha alternancia fuese llamada el "Nepotismo de los Monagas".

En 1858, al estallar la revolución de los partidos políticos, José Tadeo Monagas se ve obligado a renunciar al poder y pedir asilo a Francia. Luego de 6 años en el exilio (1858-1864) retorna a Venezuela para agrupar en torno a su persona al grupo de descontentos con la administración del presidente Juan Crisóstomo Falcón, y a pesar de sus 83 años, le toca encabezar la llamada La Revolución Azul que derroca a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupa Caracas mediante un reñido combate librado en junio de 1868.

Finalmente, se convocaron a elecciones para designar al nuevo presidente de la República, pero el viejo caudillo Monagas, cuya candidatura era la más fuerte, no logró ver culminar el proceso eleccionario y murió a los pocos meses de pulmonía. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877, y en honor a su memoria, en 1909 su nombre fue dado a uno de los estados orientales del país, Estado Monagas.

jueves, 16 de noviembre de 2023

16 de noviembre: Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre
Un día como hoy en el año 1820, Antonio José de Sucre es nombrado por el Libertador Simón Bolívar, Jefe del Estado Mayor General del ejército patriota.

Desempeñó estas funciones hasta finales del mes de enero de 1821, cuando fue nombrado Comandante General del Ejército del Sur encargado de luchar por la liberación de Ecuador, Perú y Bolivia. En los pocos meses que ejerció dicha jefatura, logró la firma del histórico armisticio de regulación de la guerra que firmaron en Trujillo, Simón Bolívar y el jefe realista Pablo Morillo, tratado éste que se firmó el 26 de noviembre de 1820.

La importancia de los documentos redactados por Sucre, en lo que significo su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

15 de noviembre: Nace Billo Frómeta

Billo Frómeta
Un día como hoy del año 1915, nació en Santo Domingo, República Dominicana, Billo Frómeta (Luis María Frómeta Pereira), talentoso compositor y director de orquesta, y venezolano de corazón.

Inició sus estudios primarios, incluyendo los de música, en San Francisco de Macorís, República Dominicana. A la edad de 15 años fue fundador y primer director, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital. Posteriormente, fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo. En el año 1933 imparte clases de guitarra a domicilio y realiza arreglos musicales para pequeños conjuntos. Formó parte de una orquesta de baile denominada "Santo Domingo Jazz Band", la cual inicialmente fue dirigida por Damirón y posteriormente por el propio Billo. 

El 31 de diciembre de 1937, a los 22 años de edad, llega a Venezuela, para tocar en el Roof Garden, local de baile en el centro de la ciudad de Caracas. Los empresarios y dueños del local, decidieron cambiar a último momento el nombre de la orquesta, por el de "Billo's Happy Boys" sin notificar a Billo Frómeta. Al saber el representante diplomático de República Dominicana acreditado en Caracas sobre este cambio de nombre, hubo protestas en República Dominicana porque no era mencionada la capital de aquel país. Este inconveniente, y otras circunstancias, obligaron a los integrantes de la orquesta a permanecer en Caracas, y cada día fueron adquiriendo mayor aceptación en el público. 

Para 1938, aparece en el incipiente cine sonoro venezolano en la película sonora "Taboga", en la cual la orquesta interpreta este tema, cantado por Ernesto "Negrito" Chapuseaux. Igualmente, realiza sus primeras grabaciones a través de un contrato con la discográfica RCA Victor, con producciones en formato de 78 r.p.m. Para esa época, entabla amistad con el músico mexicano Agustín Lara. Como la contratación de Lara le impedía producir temas que no fuesen de corte romántico, produjo que escribiera sus temas bailables para Billo's Happy Boys con diversos seudónimos. En 1939 Billo se vio afectado por el tifus de tal manera que se consideraba imposible salvarlo, por parte de sus médicos. No obstante, logró recuperarse y volvió a continuar su trabajo orquestal. En agosto de 1940, Billo reagrupa su orquesta y le cambia el nombre a Billo's Caracas Boys. 

Orquesta Billo`s Caracas Boys
En 1946, tiene su propio programa semanal de radio, denominado "A gozar muchachos". Como la emisora radial poseía equipos de grabación discográfica, y Billo aprovecha la circunstancia y edita los discos con su apodo "Billo". En 1955, produce uno de los primeros discos de "larga duración" titulado "Concierto Venezolano", que no llego a ser comercializado. Ese mismo año, se convierte en uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, junto a Luis Alfonzo Larrain y Manolo Monterrey. En 1956, enfrenta una demanda respecto a su primer matrimonio, no disuelto formalmente, y es condenado a pasar cien días en prisión hasta febrero de 1957. Ese año significó el comienzo de una serie de tropiezos serios para la trayectoria del músico, puesto que pierde el apoyo de los patrocinantes de su programa "A Gozar Muchachos", y se produce la disolución de su orquesta y el final de su contrato radial. Enfrento demandas e incluso fue vetado por parte de la Asociación Musical del Distrito Federal y Estado Miranda, que le prohibió actuar de por vida en Venezuela. En 1958, ya sin su banda, inicia amistad con el joven músico y director de orquesta, Renato Capriles, quien le solicita arreglos y canciones para el primer álbum de su orquesta "Los Melódicos". Billo Frómeta entonces compone tres temas y arregla cerca de veinticuatro para la nueva orquesta. Desde entonces, Capriles se hace amigo y, en no pocas ocasiones rival artístico de Frómeta. 

El maestro Billo Frómeta se va a Cuba donde realiza algún trabajo musical y graba con una orquesta integrada por músicos de la isla. En 1960 regresa Billo a Caracas y le es levantado el veto que sobre él pesaba por parte de la Asociación Musical, comienza a reunificar su orquesta y a buscar nuevos cantantes.

Desde allí serían éxitos tras éxitos para la Billo`s Caracas Boys, por cuya orquesta pasarían muchísimos músicos y cantantes, destacando Manolo Monterrey, Rafa Galindo, Miguel Briceño (cuñado de Rafa Galindo), Víctor Pérez, José Luis Rodríguez, José "Cheo" García, Felipe Pirela, Luisín Landaez, Guillermo "Memo" Morales, Rafael Araque, Humberto Zárraga, Nelson Henríquez y Ely Méndez, entre otros.

En 1987 en Santa Cruz de Tenerife su orquesta fue reconocida por la editora del Libro Guinness de Récords, por haber dado el concierto más grande al aire libre que se mantiene en la actualidad, concierto en la Plaza de España de Santa Cruz, al que acudieron 250.000 personas, y en el que Celia Cruz tuvo participación.

Para el día 28 de abril de 1988 estaba programado lo que había sido su gran ilusión. Dirigir la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el Teatro Teresa Carreño, en el marco del homenaje que por sus cincuenta años de vida artística en Venezuela le brindaría la Gobernación de Caracas, ciudad a la que tantas composiciones dedicó. El día anterior, el 27 de abril, al finalizar un ensayo en el Teatro Teresa Carreño, los músicos de la orquesta, puestos de pie, le ovacionaron rotundamente. Al parecer la emoción impactó en exceso en el ánimo del maestro que se desplomó al instante, probablemente víctima de una hemorragia cerebral. Por desgracia no se recuperó y falleció el 5 de mayo de 1988. Tenía 72 años de edad. 

Con la muerte del maestro Billo se cerró una página importante en la historia musical venezolana, dejando raíces muy profundas y un aporte verdaderamente importante en la música bailable y popular, dedicando lo mejor de su talento con su orquesta Billo's Caracas Boys, la orquesta más popular de Venezuela.

Un fragmento de “Canto a Caracas”, escrita por Luis María Frómeta (Billo):

"... Y es que yo quiero tanto a mi Caracas 
que sólo pido a Dios cuando yo muera 
que en vez de una oración sobre mi tumba 
el último compás de Alma Llanera... "

15 de noviembre: Universidad de Carabobo

Universidad de Carabobo
Un día como hoy en el año 1892, por decreto del Gobierno del General Joaquín Crespo, se erige en Universidad el Colegio Federal de Primera Categoría de Carabobo, surgiendo la Universidad de Valencia o Carabobo como indistintamente se denominaba. Se juramenta al Dr. Alejo Zuloaga como primer Rector, e inicia con cuatro facultades: Ciencias Políticas, Ciencias Filosóficas, Ciencias Médicas, y Ciencias Eclesiásticas. Su lema: “Luz de una tierra inmortal”.

Su edificio sede, el mismo que ocupó la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, hasta Junio de 2005, es Monumento Histórico Nacional. Este bello edificio, originalmente Convento de San Buenaventura, conserva casi totalmente su arquitectura original. Su fachada, de elegante estilo neoclásico, es obra del Ing. Lino J. Revenga (1880).

En 1904 se suscitan problemas para la universidad, y ésta es clausurada por orden del General Cipriano Castro. Mucho sería el tiempo que transcurriría hasta que finalmente el 21 de marzo de 1958, mediante decreto Nº 100, la junta de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, ordena la reapertura de la Universidad de Carabobo.

A partir de ésta fecha, la expansión de la Universidad de Carabobo, ha sido continua, actualmente tiene siete facultades con sus respectivos postgrados. Su área de influencia no se limita a la ciudad de Valencia, sino que tiene núcleos en los vecinos estados de Aragua y Cojedes, así como en la ciudad de Puerto Cabello.

15 de noviembre: Muere José A. Anzoátegui

José Antonio Anzoátegui
Un día como hoy del año 1819, a la edad de 30 años, muere en la ciudad de Pamplona, Colombia, el General José Antonio Anzoátegui, militar y político venezolano, prócer de la independencia de Venezuela, que se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia. Fue el general que murió a más temprana edad.

Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!». En en año 1909, su apellido da nombre a uno de los Estados del Oriente Venezolano, cuya capital es Barcelona. (Ver Efeméride venezolana del 14 de noviembre).

martes, 14 de noviembre de 2023

14 de noviembre: Nace Alejandro Próspero Révérend

Alenadro Próspero Révérend
Un día como hoy en el año 1796, nació en Falaise, Francia, el médico Alejandro Próspero Révérend, cirujano mayor del Ejército Republicano y médico de cabecera del Libertador Simón Bolívar y que pasó a la posteridad como el médico que atendió al Libertador en su lecho de muerte.

Llegó a Santa Marta, donde se radicó, en 1824. A los pocos meses fue nombrado por el Ayuntamiento, médico de la ciudad a condición de que se incorporara a la Facultad de Medicina Nacional, lo que hizo en 1825 al presentar exámenes en la Universidad de Cartagena, tras lo cual se le expidió credencial para el libre ejercicio de la profesión en la República. De regreso a Santa Marta tomó posesión del cargo de Médico de ciudad e instaló un negocio farmacéutico. 

El general Mariano Montilla fue quien llamó a Révérend para que se encargara de la asistencia del Libertador, tan pronto éste desembarcó en Santa Marta, la noche del 1 de diciembre de 1830. De acuerdo con los testimonios de la época, los 17 días previos a la muerte del Libertador, fueron de entrega total por parte del médico francés, no aceptando remuneraciones de ningún tipo. Los 33 boletines redactados por Alejandro Próspero Révérend y el protocolo de la autopsia, constituyen el único testimonio histórico y médico de la enfermedad y muerte de Simón Bolívar, causada según su opinión por "Tisis Pulmonar". En 1842, participó en la identificación de los restos del Libertador, cuando fueron trasladados a Caracas.

14 de noviembre: Nace José A. Anzoátegui

José Antonio Anzoátegui
Un día como hoy del año 1789, nace en la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui, José Antonio Anzoátegui, militar, político y prócer de la independencia de Venezuela. 

Brillante oficial de la guerra de independencia, se distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Pelea en numerosas batallas, entre ellas: Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la emiguración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos (1816) – que desde Haití partieron con rumbo a tierras venezolanas – y en la toma de Angostura (1817), se distinguió en los combates de Mosquiteros, San Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la Puerta. 

Al lado del Libertador Simón Bolívar, participó en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá, durante la campaña libertadora de Nueva Granada, y junto a José Antonio Páez luchó en la Campaña de los Llanos. Y en 1817, por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad. De allí pasó a comandar la Guardia de Honor del Libertador. En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar. 

Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. Después del arriesgado cruce de los Andes, su actuación en las acciones bélicas de Gámeza y Pantano de Vargas alcanzó niveles heroicos. En 1819 participa en la Batalla de Boyacá y se cubre de gloria al franquear bajo el fuego enemigo el famoso puente cuya toma decidió el triunfo de las armas patriotas, es aquí, donde obtiene el ascenso a General de División con apenas 30 años de edad. Muere el 15 de noviembre de ese mismo año 1819.

lunes, 13 de noviembre de 2023

13 de noviembre: Muere C. Delgado Chalbaud

Carlos Delgado Chalbaud
Un día como hoy en el año 1950, a los 41 años de edad, fue asesinado el Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta de Gobierno que había surgido a raíz del derrocamiento de Rómulo Gallegos. 

El asesinato de Carlos Delgado Chalbaud constituye el primer y único magnicidio en la historia republicana de Venezuela. Aunque no se ha podido confirmar, para muchos el autor intelectual fue el General Marcos Pérez Jiménez, sin embargo, es poco probable pues su esposa, Doña Flor María Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguínea del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Su asesinato parece más orientado hacia un lamentable desenlace de un secuestro realizado por Rafael Simón Urbina para propiciar que Pérez Jiménez fuera Presidente, según razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo había despreciado en varias oportunidades y le había negado el reintegro de sus bienes, de los cuales había sido despojado luego de un juicio por peculado en los tiempos del Gobierno del General Eleazar López Contreras, Urbina había sido Gobernador del Estado Amazonas y posteriormente enjuiciado por enriquecimiento ilícito. Al día siguiente de su captura fue asesinado por efectivos de la Dirección de Seguridad Nacional. El pomposo asesinato, provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar. Se decidió convertirla en una "Junta de Gobierno" y el Dr. Germán Suárez Flamerich se encargó de inmediato de la presidencia de la junta. En realidad, éste fue el comienzo de una carrera ascendente de Marcos Pérez Jiménez hacia la usurpación de la Presidencia de la República, que no abandonó hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958.