martes, 31 de octubre de 2023

31 de octubre: Nace Alí Primera

Alí Primera
Un día como hoy, 31 de octubre del año 1942 nace en Coro, Estado Falcón, Alí Primera (Ely Rafael Primera Rosell). 

Compositor y cantante de música de protesta. De familia humilde, desde muy joven compartió su afición por la música con el trabajo de comerciante. Al concluir sus estudios de primaria en 1957, se trasladó a Caracas para continuar el bachillerato. En 1969 viajó a Europa y grabó su primer disco. Gente de mi tierra, el cual tuvo gran éxito. En esos años se hizo militante del partido Comunista de Venezuela y luego, miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS). Desde 1973 hasta su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus canciones más conocidas y populares: Casas de Cartón, José Leonardo, No basta rezar, Cunaviche adentro, Mamá Pancha, Cruz Salmerón Acosta, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo, entre otras, que forman parte de acervo cultural de Venezuela.

Falleció a consecuencia de un accidente de tránsito, a la edad de 42 años, en la ciudad de Caracas, el 16 de febrero de 1985.

31 de octubre: Pacto de Punto Fijo

Pacto de Punto Fijo
Un día como hoy, 31 de octubre del año 1958 en la residencia de Rafael Caldera, de nombre Punto Fijo, se celebro el llamado “Pacto de Punto Fijo” entre los partidos políticos venezolanos, Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei) y Unión Republicana Democrática (URD), firmado pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Los firmantes del referido pacto fueron, entre otros, Rómulo Betancourt (AD), Rafael Caldera (Copei) y Jóvito Villalba (URD).

El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador, y particularmente: La defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral; Un Gobierno de Unidad Nacional, que considerara equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador; y, la Elaboración de un programa de gobierno mínimo común.

domingo, 29 de octubre de 2023

29 de octubre: Masacre de El Amparo

Masacre de El Amparo
En la mañana del 29 de octubre de 1988 en la localidad de El Amparo, Municipio Páez del Estado Apure, pueblo fronterizo con Colombia, se produce la Masacre de El Amparo, donde fueron asesinados 14 pescadores por funcionarios policiales y militares del Comando Específico “José Antonio Páez” (CEJAP), en una operación denominada “Anguila III”, que consistía en la lucha contra grupos subversivos colombianos. Las víctimas totales fueron 16, solo dos de ellas sobrevivieron.

El proceso de investigación del caso se realizó bajo la jurisdicción militar. Los militares se declararon inocentes, sus argumentos fueron que se enfrentaron supuestamente con grupos subversivos declarando así la actuación de legítima defensa. En este proceso judicial se evidenció, por parte de los fiscales militares y los jueces, una serie de irregularidades con la finalidad de mantener absueltos de culpa a los imputados del hecho.

Ante la actuación irregular de los tribunales venezolanos en la jurisdicción militar, el caso de El Amparo fue presentado en 1990 en la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la O.E.A. y el 12 de octubre de 1993, la Comisión de conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos publicó un informe en el cual se recomendaba al gobierno de Venezuela, que investigara y sancionara a los autores materiales, intelectuales y encubridores del hecho, a su vez que se indemnizara a las víctimas.

En 1995 Venezuela aceptó ante la Corte I.D.H. su responsabilidad internacional por la violación de los derechos humanos de las 14 víctimas asesinadas y los 2 sobrevivientes, pero para el día de hoy, los autores materiales, intelectuales, cómplices y encubridores continúan sin ser sancionados.

sábado, 28 de octubre de 2023

28 de octubre: Nace Simón Rodríguez

Simón Rodríguez
Un día como hoy, 28 de octubre del año 1769, nace en Caracas, Simón Rodríguez, educador, escritor y filósofo venezolano.

De padres desconocidos, lo que sería una marca adversa para su existencia. Considerado como uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitiría a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor.

En mayo de 1791, el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. Tiempo más tarde, Simón Rodríguez, se encargaría definitivamente de la formación del joven Simón Bolívar, quien llegó a decir que era un maestro que enseñaba divirtiendo. Su manera de enseñar, distinta a todo lo tradicional, era en el campo, frente a la naturaleza, lo cual servía para el espíritu, para la fortaleza del cuerpo y para el conocimiento de las cosas que nos rodean.

Por ese tiempo, Simón Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la época, por lo que en 1797 se vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell en asociación con los venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Simón Rodríguez fue expulsado de Venezuela, no regresando jamás. Se trasladó a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en donde cambió su nombre, por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800, y en abril de 1801 se va a Europa, particularmente a Francia. En 1804, se encuentra con Simón Bolívar en París, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. Juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.

Juramento en el
Monte Sacro
La gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto de ese año 1805 en el Monte Sacro, Simón Bolívar, ante Simón Rodríguez, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica, cuando declaró: "Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español". Luego de una breve visita a Nápoles retornan a París hacia fines de 1805, separándose tiempo después.

Ya para 1806, Simón Rodríguez inicia un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, y que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se encuentra con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América. Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias, retomando además su nombre Simón Rodríguez. El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde Perú, una de las más conmovedoras epístolas de toda su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado". 

Con la ayuda de Francisco Paula Santander, ordenado por Simón Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por Cartagena el viaje a Perú a través de Panamá y Guayaquil. En 1825 Simón Bolívar lo recibe en Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradores directos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra "Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y Director general de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia, siendo esa, la última vez que se verían.

Ese mismo año 1826, Simón Rodríguez renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el Mariscal Antonio José de Sucre, Presidente para ese entonces de dicha nación. Se marcha a Arequipa donde publica en 1828, la obra Sociedades Americanas en 1828, texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: "La América Española es Orijinal = Orijinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos". De ahí en adelante, transitaría sobre una ruta angustiada de dos décadas, sin dinero pero lograría editar parte de sus trabajos, en el Perú, el Ecuador, La Nueva Granada y chile. Colaboró en los periódicos. Tuvo pocos amigos y muchos enemigos.

Busto de Simón Rodríguez
En los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y Camilo Gómez, compañero de este. Sería Camilo Gómez quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblecito de Amotape. El 28 de febrero de 1854, a los 84 años de edad, en la aldea peruana de Amotape, muere Simón Rodríguez. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.

Algunas sentencias del ideario de Simón Rodríguez:

«El hombre no es ignorante porque es pobre, sino lo contrario»

«Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque»

«Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de enseñar. Y no todos los maestros sobresalen en las tres»

«El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender»

«No hay oveja que busque al pastor, ni muchacho que busque a maestro»

«Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer; se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos»

«Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones son las que llamamos hábitos.»

«Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.»

«Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas.»

«Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.»

«Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria»

«El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado, filósofo y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad»

«Nadie hace bien lo que no sabe; por consiguiente nunca se hará República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte.»

28 de octubre: Panteón Nacional

Panteón Nacional
Un día como hoy, 28 de octubre del año 1875 se inaugura solemnemente el Panteón Nacional, destinado a guardar las cenizas de los Libertadores de Venezuela y sus hombres ilustres. Al siguiente año, en 1876, el mismo día 28 de octubre, en que se festejaba entonces el onomástico de Bolívar, fueron trasladados los restos del Grande Hombre con toda pompa.

Anteriormente, el Panteón Nacional era la Iglesia de la Santa Trinidad que fue totalmente reducida a escombros por el terremoto de 1812. En 1842, los restos del Libertador, procedentes de Santa Marta, Colombia, pernoctaron en este lugar antes de ser trasladados a La Catedral. El Presidente Guzmán Blanco convirtió la Santísima Trinidad en Panteón Nacional donde se condujeron solemnemente, el 28 de octubre de 1876, los restos de Bolívar. Desde entonces, cada arma del ejército venezolano monta día y noche una guardia de honor al Libertador.

28 de octubre: Nace José Tadeo Monagas

José Tadeo Monagas
Un día como hoy, 28 de octubre del año 1784, a 40 Km. de Maturín, junto al río Amana, Estado Monagas, nace José Tadeo Monagas.

Es electo Presidente en 1847 concluyendo en 1851, dando paso a su hermano José Gregorio. En 1854, el congreso lo nombra General en Jefe de los Ejércitos de la República. En 1855 es elegido presidente por segunda vez. Su intención era reconstruir la Gran Colombia; durante esta etapa existía en el país un ambiente de angustia y anhelo. Este alternarse la presidencia entre ambos hermanos se llamó "Nepotismo de los Monagas"

En marzo de 1858 estalla la revolución de los partidos políticos y José Tadeo Monagas se ve obligado a renunciar al poder. Pide asilo político en la Legación Francesa. El 15 de marzo, el jefe de la revolución Julián Castro, entra triunfante en Caracas y asume el poder provisionalmente. Monagas fue derrotado, pero volvió a la patria en 1864. En 1868, marchó sobre Caracas como jefe de la "Revolución Azul", en la que se volvían a unir conservadores y liberales en contra de Juan Crisóstomo Falcón. En 1868 se postula para candidato a la presidencia viejo ya y a punto de ser nuevamente Presidente muere de pulmonía el 18 de noviembre de 1868, a la edad de 84 años. En 1876 sus restos fueron depositados en el Panteón Nacional.

viernes, 27 de octubre de 2023

27 de octubre: Nace Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez
Un día como hoy, 27 de octubre del año 1922, nació en las cercanías de Rubio, Estado Táchira, Carlos Andrés Pérez, líder político venezolano, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos (2) períodos (1974-1979 y 1989-1993).

Realizó sus estudios primarios en Rubio, y luego de la muerte de su padre en 1936, la familia se traslada a Caracas y allí completa el bachillerato. Desde ese tiempo, muestra sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes del Liceo Andrés Bello. Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió.

En el año 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido político Acción Democrática (AD) en el año 1941. Como consecuencia de los hechos del 18 de octubre de 1945, llegó a desempeñar los cargos de secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.

En el año 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por el mismo estado. En el año 1948 durante el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre. Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos.

A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. En 1960, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, se desempeñó como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores, y luego, es designado titular de la misma cartera. Desde allí fue factor fundamental para controlar las insurrecciones militares de Carúpano y Puerto Cabello y dirigió las acciones contra la subversión fidelista. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior. Sus actuaciones durante ese periodo, le dieron la fama de hombre fuerte e incorruptible.

Durante el gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

Fue postulado como candidato del partido político Acción Democrática a la presidencia en las elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanzando la consigna «Democracia con energía», y obtiene el triunfo y asume el poder el 12 de marzo de 1974. En su primer gobierno se destaca: la nacionalización del petróleo y del hierro, la recuperación del Seguro Social, la creación del Fondo de Inversiones, el desarrollo de Guayana, el Plan V de Sidor, los acueductos regionales, la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. Recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio «Earth Care», otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista. En 1979 entrega el cargo de presidente a su sucesor Luis Herrera Campins y se incorpora a la Cámara del Senado como miembro vitalicio.

Nuevamente es electo Presidente de Venezuela el 4 de diciembre de 1988, para el período 1989-1994. Al iniciar su segundo mandato, tomó un conjunto de medidas económicas, sin considerar el importante costo político. Estas medidas se anunciaron el 16 de febrero de 1989. Entre las primeras medidas puestas en práctica estuvo el aumento del precio de la gasolina, lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo. Los días 27 y 28 de febrero de 1989 surgieron una serie de manifestaciones y protestas violentas, hecho éste que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la utilización del Ejército. Tales hechos son conocidos como El Caracazo.

El 4 de febrero de 1992 se produce un intento de golpe de Estado, encabezado por los tenientes coroneles Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Yoel Acosta Chirinos. La sublevación fue derrotada por las fuerzas leales al presidente, produciéndose la rendición de los insurgentes que se prolongó hasta las primeras horas de la tarde del 4 de febrero, siendo apresados los militares golpistas.

El 27 de noviembre de 1992, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea, por la jerarquía de sus máximos dirigentes y la incorporación al mismo de sectores civiles. Sin embargo, luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente.

Pese a la derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo. En marzo de 1993 el fiscal general de la República introdujo una acusación en su contra, y se le abrió juicio, el primero en la historia venezolana a un Presidente en ejercicio, que hace que sea suspendido de sus funciones públicas el 20 de mayo de 1993, por decisión de la Corte Suprema de Justicia.

Una vez retirado de la Presidencia de la República Pérez fue confinado en el Retén Judicial de El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de edad para el encarcelamiento, pasó a arresto domiciliario en su Quinta "La Ahumada", donde fue recluido en espera de la sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó por "malversación genérica agravada" a 2 años y 4 meses de arresto domiciliario. No se pudo comprobar la apropiación indebida de fondos públicos. En 1999, Carlos Andrés Pérez una vez en libertad, creó el partido político Apertura, con el cual participa en elecciones y es electo Senador por el estado Táchira.

Murió a la edad de 88 años, el 25 de diciembre de 2010, en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Estuvo casado desde 1948 con Blanca Rodríguez y de cuyo matrimonio nacieron 6 hijos. Separado de su esposa en 1998, se radicó en Miami y vivió los últimos años de su vida con Cecilia Matos.

jueves, 26 de octubre de 2023

26 de octubre: Nace José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández
Un día como hoy, 26 de octubre del año 1864, nació en Isnotú, Estado Trujillo, José Gregorio Hernández, médico venezolano, hombre de profunda generosidad, caridad y servicio, particularmente con los mas pobres. 

Hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, y era el mayor de 6 hermanos. Desde los 13 años, en 1877, fijó su residencia en Caracas para realizar el bachillerato y luego estudiar medicina. Doctorado en Medicina en 1888, logra una beca que le permite viajar a París, con el objetivo de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras. Concluidos esos estudios, solicita permiso y se traslada a Berlín para estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.

Al concluir sus estudios, Hernández regresa a Venezuela y se dedica al ejercicio profesional y a la docencia universitaria. Fundó las cátedras de Histología, Fisiología Experimental y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela. Es considerado el impulsor y pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio.

Su labor docente fue interrumpida en dos ocasiones. La primera, cuando decide hacerse religioso y entrar en el monasterio de la orden de San Bruno de La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el 21 de abril de 1909, reincorporándose en mayo de ese mismo año a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del 1 de octubre de 1912, cuando el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que esta se había situado en contra de su régimen. Sin embargo, restablece su actividad docente en enero de 1916, tras la fundación de la Escuela de Medicina Oficial, que funcionó en el Instituto Anatómico. Hubo otra corta interrupción, pero esta vez sin apartarse del ámbito académico, ya que en 1917 viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid para realizar estudios, quedando provisionalmente a cargo de sus cátedras el doctor Domingo Luciani. Reinicia su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte.

Murió, a los 54 años de edad, un 29 de junio de 1919 de manera trágica, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia de un impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, en Caracas. Sus restos reposan en la Iglesia de la Virgen de Candelaria en Caracas. 

Hombre culto y hablaba los idiomas español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués, y dominaba el latín. Fue un profesor excelente y exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. También se distinguió por su fe inquebrantable, su castidad perfecta, su humildad y sencillez profunda, su tierna devoción a la Virgen, y su gran amor a Dios y al prójimo.Actualmente está en proceso de beatificación y canonización. El 16 de enero del año 1986, el papa Juan Pablo II lo declara "venerable", y se inició el próximo paso, que lo llevará a la beatificación. Al completarse el proceso, se convertirá en el primer santo de procedencia venezolana.

miércoles, 25 de octubre de 2023

25 de octubre: Muere Manuel Gual

Manuel Gual
Un día como hoy, 25 de octubre del año 1800, murió Manuel Gual, patriota y revolucionario venezolano, protagonista de la llamada Conspiración de Gual y España en el año 1797.

Se dice que nació hacia el año 1749, en La Guaira, hijo de Mateo Gual y Pueyo, quien fuera Jefe de la Provincia de Cumaná. A los 15 años de edad ingresa como cadete al Batallón Veteranos de Caracas. Logra avanzar en sus estudios, más no logra los ascensos deseados y por tal motivo, a los 33 años de edad, es apenas Capitán. Fue un hombre de suma cultura. 

Desde temprana edad buscó lograr un movimiento emancipador, y esas ideas las dejó conocer, a través de correspondencia, al General Francisco de Miranda, que se hallaba en Londres, el cual gestionaba la colaboración de diversos gobiernos del viejo continente en la lucha por la independencia de América.

Sus conexiones con José María España, entre otros patriotas y hombres Ilustres, como Juan Bautista Picornell (Español preso por ideas políticas en La Guaira), lo convierten en revolucionario. Y así, a mediados de 1797, tomó parte en el famoso plan debelado por el gobierno español y que pasa a la historia con el nombre de la Conspiración de Gual y España, organizado en La Guaira y Caracas, y que puede ser considerado como uno de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810. La conspiración se proponía «restituir al pueblo americano su Libertad» y prometía, según expresaban unas ordenanzas encontradas a los acusados, la mayor armonía entre blancos, indios, pardos y morenos.

El 13 de julio de 1797, la conspiración fue descubierta por las autoridades españolas de Caracas, y el 14 de julio se arrestaron a muchos de los involucrados. Manuel Gual y José María España logran escapar hacia las Antillas. Van a la isla de Curazao, y luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Sainte Croix, Martinica y finalmente a la isla de Trinidad, lugares en donde el objetivo principal fue encontrar recursos para revivir la conspiración.

En la Isla de Trinidad, fue víctima de una cruel persecución por espías de la Monarquía, y el 25 de octubre de ese año 1800, Manuel Gual, murió envenenado.

martes, 24 de octubre de 2023

24 de octubre: Muere Carlos Moreán

Un día como hoy, 24 de octubre de 2017, a los 70 años de edad, murió en Caracas, Carlos Moreán, destacado músico, cantante, compositor, arreglista y director de orquesta.

Nació en Ciudad de México, el 28 de julio de 1947.

Formó parte en la década de 1960, del grupo musical “Los Darts”, con los que hizo innumerables presentaciones en radio, televisión, conciertos y giras por Venezuela, Curazao, Aruba y parte de los Estados Unidos.

Mas adelante continuaría su carrera como solista, grabando 3 discos. Trabajo junto a Aldemaro Romero en el Festival Onda Nueva como cantante, arreglista, compositor y director.

Iniciando la década de los años 70, fue el director musical y director de la orquesta de "El Show de Renny Ottolina" y de "Renny Presenta". Además, hizo la música para los programas especiales "Renny en París" y "Churun Meru" que fue el primer programa trasmitido a color en la TV venezolana. Realizo arreglos musicales, de dirección y composiciones para destacados artistas tales como José Luis Rodríguez, Mirla Castellanos, Mirtha Pérez, Trino Mora, Rosa Virginia Chacín, María Teresa Chacín, el grupo vocal infantil Las Voces Blancas, Unicornio, Valentino y Marco Antonio Muñiz, entre otros.

En 1973 ganó el premio la Gaviota de Oro en el Festival de Viña del Mar en Chile y en 1982 ganó el premio al mejor director y mejor arreglista en el Festival OTI en Lima, Perú con el Grupo Unicornio siendo la primera vez que Venezuela gana este prestigioso festival.

Estudió música en Boston, y dirección de orquesta sinfónica en Siena, Italia. Se desempeñó como Director musical y de orquesta de Venezolana de Televisión durante casi dos décadas. Formó parte del grupo de música humorística “El Medio Evo” con el que grabó 5 discos y alcanzó el récord de ventas de discos en Venezuela, cantando también en el grupo "Los Cuñaos". Fue autor de innumerables jingles tanto publicitarios como de campañas políticas.

Además de lo anterior, será recordado por los grandes éxitos: “Tu La Vas a Perder”; “Si Estas Triste”; “Aquí, Alla y donde sea”; y “Ahora Es Tarde”.

24 de octubre: Nace Rafael Urdaneta

Rafael Urdaneta
Un día como hoy, 24 de octubre del año 1788, nació en Maracaibo, Rafael Urdaneta, General en Jefe, prócer de la independencia y Presidente de la Gran Colombia.

Inició sus estudios primarios en Maracaibo. Luego cursa estudios latinos en Caracas, y posteriormente Filosofía con los frailes franciscanos en Maracaibo. Producidos los hechos del 20 de julio de 1810 en Bogotá, Rafael Urdaneta, con apenas 22 años de edad, es de los primeros en presentarse para ofrecer sus servicios a la causa libertadora. En calidad de Teniente empieza su carrera militar, en el recién creado primer Batallón de la Nueva Granada. Rafael Urdaneta participó en varias acciones durante la Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar, destacándose bajo las órdenes del coronel José Félix Ribas el 2 de julio de 1813 en la batalla de Niquitao y siendo decisivo en el triunfo de la batalla de Taguanes. Después fue protagonista en numerosas acciones militares, entre las cuales destacan la batalla de Bárbula en 1813, la retirada hacia Oriente en 1814, la toma de Maracaibo en 1821 y la marcha hacia San Carlos, previa a la batalla de Carabobo, en la cual no pudo participar por órdenes de Bolívar, dado el grado de agotamiento de sus tropas. Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe. 

Posteriormente quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero no fue aceptado, ya que estimaron que su presencia era más importante en Colombia. En el 1824 fue nombrado Intendente del Zulia. En 1828, desde la Secretaría de Guerra, le tocó juzgar a los responsables de la llamada Conspiración Septembrina, que atentaron contra Bolívar para ese momento presidente de la Gran Colombia. Convencido de la culpabilidad de Francisco de Paula Santander, lo condenó por no haber impedido la "conspiración contra el jefe supremo de la nación". 

En 1830, en el Congreso Admirable trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia encargandose de la presidencia al derrocar a Joaquin Mosquera, siendo el último presidente de la Gran Colombia. En 1835, defendió la constitucionalidad y el gobierno del Dr. José María Vargas. En 1837, el presidente Carlos Soublette lo nombró Ministro de Guerra y Marina, hasta 1839. En 1842, participa en las ceremonias del traslado de los restos del Libertador Simón Bolívar, en su condición de presidente de la Sociedad Bolivariana.

En 1845, fue enviado a España como representante de la República y participa en las negociaciones para la firma del tratado que reconoce la independencia de Venezuela por parte de España. Enfermo gravemente y muere a los 56 años de edad, en París, el 23 de agosto de 1845.

La integridad moral de Rafael Urdaneta llegó al punto de que al morir, a pesar de que como él mismo decía, dejaba como testamento una viuda y once hijos en la mayor miseria; pidió a uno de sus hijos que le acompañaba que devolviera al Tesoro Público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje. Como Jefe militar fue sereno en el fuego. Un hombre de principios y de firmes resoluciones. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de mayo de 1876. En su honor, el puente sobre el lago de Maracaibo se llama Puente General Rafael Urdaneta.

sábado, 21 de octubre de 2023

21 de octubre: Muere Leonardo Ruíz Pineda

Leonardo Ruíz Pineda
Un día como hoy, 21 de octubre del año 1952, a los 36 años de edad, murió en Caracas, Leonardo Ruíz Pineda, abogado y político venezolano. Fundador del partido político Acción Democrática (AD).

Había nacido el 28 de septiembre de 1916, en la población de Rubio, Estado Táchira. Sus estudios primarios los realiza en su pueblo natal, mientras que la secundaria la cursó en San Cristóbal. Allí fundó junto a Ramón. J. Velásquez y Ciro Urdaneta Bravo, la revista “Juventud” en 1930. Para 1936, se traslada a Caracas con la finalidad de estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente asume la dirección del periódico “La Voz del Estudiante” hasta que fue clausurado por el gobierno de Eleazar López. Posteriormente, desde las filas del Partido Democrático Nacional (PDN), en actividad clandestina, inicia su militancia política.

Luego de obtener el grado de doctor en Ciencias Políticas, regresa al Táchira en 1940. Por este tiempo funda y dirige el diario “Frontera” y preside el “Salón de Lectura de San Cristóbal”. En 1941, organiza en esta ciudad la seccional del partido Acción Democrática. 

En 1945, desempeña la Secretaría de la Junta Revolucionaria de Gobierno, instaurada el 18 de octubre luego del Golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita, cargo en el que permanece hasta que es nombrado presidente del estado Táchira para el lapso 1946-1948. 

Durante la presidencia de Rómulo Gallegos fue designado ministro de Comunicaciones, cargo que ejerce hasta el derrocamiento de Gallegos, el 24 de noviembre de 1948. Fue hecho prisionero el propio día del golpe de estado, y permaneció 6 meses en la cárcel. Compartió cárcel con muchos dirigentes de su partido y dirigentes comunistas, teniendo que mantenerse al margen de toda actividad política durante ese período. Tras su liberación asumió la Secretaría General de Acción Democrática en la clandestinidad contra el gobierno de la Junta Militar presidida por Marcos Pérez Jiménez. 

En el año 1952 se endurecen las condiciones para el ejercicio de labores políticas clandestinas, aumenta la represión y aumenta el número de presos políticos. Luego del asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar, el nuevo Presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez se dispuso a legitimarse por medio de una Asamblea Constituyente, para cuyos comicios se organizaron elecciones pautadas para el 30 de noviembre de 1952. Acción Democrática llamó a la abstención y promovía actividades conspirativas y de calle para evitar la asistencia y la consumación del evento electoral.

En esa labor sería sorprendido Ruiz Pineda el 21 de octubre de 1952. Al dirigirse a una reunión con otros dirigentes, es interceptado por miembros de la Dirección de Seguridad Nacional, policía del régimen, en la avenida principal de la barriada caraqueña de San Agustín del Sur, produciéndose un confuso incidente en el que resulta muerto producto (se presume) del fuego cruzado originado en la balacera entre sus acompañantes y los policías. Sus seudónimos eran "Alfredo Crespo", "Haro" y "Alfonso".

Su muerte y las condiciones de la misma han sido motivo de discusión por muchos años, por estar relacionada a delaciones, espionaje y presuntas traiciones. De hecho, algunos han llegado a asegurar que su muerte se produjo por disparos provenientes de sus compañeros, sin que esta versión (difundida por el propio gobierno de Pérez Jiménez) haya podido comprobarse nunca. Lo que si es cierto, es que después de su muerte nada sería igual para su partido, este perdió a uno de sus líderes más comprometidos para el momento. Su asesinato levantó protestas de presos políticos y dirigentes de todas las tendencias opuestas al régimen, y fue motivo de desaliento en las filas de AD, que pasaría a ser dirigida desde la Secretaría General, por Alberto Carnevalli.

jueves, 19 de octubre de 2023

19 de octubre: Muere César Girón

César Girón
Un día como hoy, 19 de octubre del año 1971, a los 38 años de edad, murió César Girón (César Antonio Girón Díaz), torero venezolano, considerado uno de los más importantes del Siglo XX.

Nació el 13 de junio de 1933, en la ciudad de Caracas. De origen humilde y de familia numerosa pues contó con doce hermanos, cuatro de ellos llegaron también a ser reconocidos toreros: Freddy, Rafael, Curro y Efraín, creando la Dinastía Girón. Desde niño tuvo que trabajar, ayudó a su madre en una venta callejera de víveres y a su padre en diversos oficios, entre otros, el ser limpiador de tumbas.

Su carrera taurina se inició en el año 1945, cuando con apenas doce anos de edad, se lanza al ruedo de la plaza de toros de Maracay durante la actuación de la cuadrilla infantil mexicana Los Chicos de Querétaro. Tiempo después logró ver a una de las máximas figuras del toreo, como lo fue el maestro Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete", alternando junto a Carlos Arruza y Oscar Martínez en esa misma plaza.

César Girón
Su primera actuación se produjo el 1 de octubre de 1950, al celebrarse una novillada criolla en el Nuevo Circo de Caracas, y matar 6 ejemplares por un percance sufrido por su alternante Moreno Sánchez. Sánchez era la estrella del espectáculo, por ser el alumno preferido de Pedro Pineda, maestro también de César. En definitiva, a partir de esta memorable tarde, César Girón se convirtió en un héroe, siendo paseado por las calles de Caracas y llevado hasta las redacciones de los diarios más importantes de la época, en lo que sería sólo el inicio del camino para numerosos éxitos en las principales plazas taurinas del mundo. 

En el año 1951 viajó a España donde comienza su primera temporada europea. El día 29 de septiembre de 1952 recibió la alternativa de manos de Carlos Arruza en la Plaza Monumental de Barcelona. De allí vendrían los éxitos. Alcanzó el primer lugar en el escalafón de corridas realizadas en las temporadas de 1954 y 1956. Salió por la Puerta Grande de la Plaza de Las Ventas en cinco oportunidades 1955, 1956, 1958, 1962 y 1963.

Aunque se retiró en Caracas en 1966, al poco tiempo anunció su regreso al mundo taurino como matador y empresario de corridas. Durante la temporada de 1969 César Girón, Palomo Linares y Manuel Benítez “El Cordobés” llegan a un acuerdo por el cual los espadas torearían siempre juntos, manteniendo así la independencia ante los empresarios, algo que fue conocido como la campaña de "Los guerrilleros". Se retira de los ruedos definitivamente el 26 de junio de 1971 en la Monumental de Valencia, estado Carabobo, Venezuela, alternando con Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín. Se le atribuye la creación de un pase taurino que lleva en su honor el nombre de "girondina". César Girón y sus hermanos toreros aparecieron en la portada de la revista LIFE en la edición de Abril de 1962. 

Monumento en las afueras de
la Maestranza César Girón
César Girón estuvo casado con la francesa Daniele Ricard, y de cuyo matrimonio nacieron tres hijos. El 19 de octubre de 1971, se produjo su muerte en un accidente automovilístico a la altura del Km 71 de la autopista regional del Centro. Es considerado como uno de los más importantes toreros del siglo XX. La plaza de toros de Maracay, su ciudad natal, se llama Maestranza César Girón, en su honor. En las afueras de la plaza existe un monumento también en su honor.

miércoles, 18 de octubre de 2023

18 de octubre: Golpe de Estado de 1945

Golpe de Estado del 18/10/1945
Un día como hoy, 18 de octubre del año 1945, se produce un Golpe de Estado cívico militar contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita. Era Presidente de Venezuela desde el 5 de mayo de 1941, y su gobierno sucedió al de Eleazar López Contreras. 

Tal acontecimiento tuvo como principales actores, a las Fuerzas Armadas, encabezadas por Marcos Pérez Jiménez, y al partido político Acción Democrática, encabezado por Rómulo Betancourt. 

Desde el 17 de octubre de ese año, Isaías Medina Angarita es informado de los preparativos del complot, y de un virtual llamado a la insurrección con el mitin realizado el mismo día por Acción Democrática en el Nuevo Circo de Caracas. Por otra parte, las órdenes impartidas de acuartelar las guarniciones de Caracas y Maracay, y de arrestar a tres de los cabecillas militares, que eran Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Horacio López Conde, desencadenaron el alzamiento. 

En la mañana del 18 de octubre de 1945 estalla la revuelta en la Escuela Militar de La Planicie en Caracas. Por la tarde, la revuelta se había extendido en Caracas a los cuarteles de San Carlos, La Planta y Miraflores, y la guarnición de Maracay. El cuartel de San Carlos es retomado por el Gobierno, mientras se generalizan los tiroteos por las calles de Caracas. En la noche del 18 de octubre, al analizar la situación, Isaías Medina Angarita se niega a atacar la Escuela Militar por temor a provocar la muerte de los cadetes, muchos de los cuales habían sido sus alumnos años atrás. 

En la mañana del 19 de octubre, las noticias de que tanto la aviación como la plaza de Maracay se encontraban en manos de los alzados y de que el Cuartel San Carlos había sido tomado por grupos de civiles insurrectos determinan la decisión de Isaías Medina Angarita de rendirse. 

Miembros de la Junta
Revolucionaria de Gobierno
Posteriormente, esa misma noche se constituye en Miraflores una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas, y los civiles Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Raúl Leoni y Edmundo Fernández.Fueron expulsados del país los expresidentes Isaías Medina Angarita y Eleazar López Contreras, así como altos funcionarios del gobierno medinista, entre otros, Arturo Uslar Pietri y Caracciolo Parra Pérez. 

La Junta Revolucionaria de Gobierno duró 3 años, y durante ese tiempo, fue convocada una Asamblea Constituyente, se crearon los partidos políticos Unión Republicada Democrática (U.R.D.) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), se creó el Seguro Social Obligatorio, se decretó la reapertura de la Universidad del Zulia.

Finalmente se celebraron elecciones el 14 de diciembre de 1947 resultando electo Rómulo Gallegos como Presidente de la Republica.

martes, 17 de octubre de 2023

17 de octubre: Nace Elio Gómez Grillo

Elio Gómez Grillo
Un día como hoy, 17 de octubre de 1924, nació en Maracaibo, estado Zulia, Elio Gómez Grillo, abogado, criminólogo, penitenciarista y profesor universitario.

En 1949 egresó como profesor de educación secundaria y normal del Instituto Pedagógico de Caracas, mención Filosofía, Castellano y Literatura.

En 1954 egresa como Abogado de la Universidad Central de Venezuela. Realizó posgrados en Ciencias Penales y Criminológicas en la Universidad Católica “Andrés Bello”, La Sorbona de París y la Universidad degli Studi di Roma, mención Suma Cum Laude, en la misma especialidad.

Fue profesor de la Universidad Central de Venezuela en Derecho Penal, Criminología, Psicología General y Lecturas de Psicología; de la Universidad Católica “Andrés Bello” en Criminología Avanzada y Ciencias Penitenciarias en el postgrado y del Instituto Pedagógico de Caracas en Introducción a la Filosofía.

Director-fundador de la revista “Gaceta de Pedagogía”. En el Instituto Universitario de la Policía de Caracas fundó y dirigió el Centro de Investigaciones Científicas del Delito y la publicación “El Periódico”.

Fue el primer Presidente de la Sociedad Venezolana de Criminología, Presidente de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial. Fundador del Instituto Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP). Fundador del Centro de Estudios Criminológicos y Penales de la Universidad Simón Bolívar, Vicepresidente de la Asociación de Escritores de Venezuela.

En el año 1999 fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y presidió la Comisión de Administración de Justicia; miembro de la Comisión de Emergencia Judicial y presidente de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.

Fue individuo de número de la Academia de la Lengua, autor de muchos libros, y columnista de los diarios “Ultimas Noticias” y “El Nacional”. 

Murió en Caracas, a los 89 años de edad, el 15 de septiembre de 2014.

lunes, 16 de octubre de 2023

16 de octubre: Muere Rufino Blanco Fombona

Rufino Blanco Fombona
Un día como hoy, 16 de octubre del año 1944, a los 70 años de edad, murió en Buenos Aires, Argentina, Rufino Blanco Fombona, escritor, poeta, político y periodista venezolano.

Nació en Caracas, el 17 de junio 1874. Inició estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, pero decidió ingresar en la Academia Militar y con apenas 18 años intervino en la Revolución Legalista (1892). Ese mismo año es designado Cónsul en Filadelfia. Allí empezó a cultivar la poesía y a su regreso a Caracas en 1895 participó en las revistas El Cojo Ilustrado.

Luego fue destinado a la Embajada de Venezuela en Holanda, donde permaneció durante 1896 y 1897. En 1898 fue a la cárcel brevemente por haberse batido en duelo con un ayudante del presidente de la República contrario a sus ideas; una vez en libertad marchó a Nueva York a enseñar lengua española y de allí se trasladó a la República Dominicana, donde trabajó como periodista. En 1899 escribe "Trovadores y trovas", una mixtura de versos y prosas. En 1990 "Cuentos de poeta, en 1904 "Cuentos americanos" y en 1904 "Pequeña ópera lírica".

En 1907 escribe la novela "El hombre de hierro". Luchó contra el golpe de estado de Juan Vicente Gómez como secretario de la Cámara de Diputados y eso le valió un destierro que lo tuvo lejos del país durante veintiséis años. Vivió en París entre 1910 y 1914, y luego en Madrid entre 1914 y 1936. Al regresar a Venezuela ingresó en la Academia Nacional de la Historia (1939) y fue nombrado presidente del estado de Miranda (1936-1937) y ministro plenipotenciario de Venezuela en Uruguay (1939-1941). 

Integró el movimiento de las letras latinoamericanas. Otras de sus obras, además de las mencionadas anteriormente, fueron: "El espíritu de Bolívar", "Cantos de la prisión y del destierro" y "Cancionero del amor infeliz", entre otras. 

Desde el 23 de junio de 1975, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

16 de octubre: Muere Manuel Piar

Manuel Piar
Un día como hoy, 16 de octubre del año 1817, a los 43 años de edad, murió en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), Manuel Piar (Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez), General en Jefe y prócer de la independencia de Venezuela. 

Nació el 28 de abril de 1774 en Willemstad, Curazao. De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los "pardos", debió formarse dentro de las limitaciones impuestas por la sociedad colonial. Autodidacta, adquirió una sólida cultura y llegó a dominar varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en Curazao entre los esclavos.

A la edad de 23 años, participó en La Guaira en la llamada conspiración de Gual y España, debelada en julio de 1797. Huye de Venezuela. En Curazao, fue miliciano de la Guardia Nacional y combate contra los ingleses que sitiaban a Willemstad. Para enero de 1807 se encuentra en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla liderado por los negros de esa región insular. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril 1810. Presta servicio bajo las órdenes de Miranda, tomando parte en acciones en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo, en Guayana en 1812. A la caída de la Primera República, se refugió en Trinidad.

Para enero de 1813 forma parte de la expedición libertadora que desembarca en Güiria. En Maturín venció al Gobernador de la Provincia, Lorenzo Fernández de la Hoz, a los comandantes realistas Remigio Bobadilla, Antonio Zuazola y al propio Capitán Domingo Monteverde. En 1814 dirigió acciones en Barcelona, Cumaná y Caracas, siempre triunfando sobre los ejércitos realistas. El General Piar perdió una sola batalla, la de El Salado, cerca de Cumaná, el 16 de octubre de 1814. El 27 de septiembre de 1816 derrota al general Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal. De allí Piar dirige a su ejército hacia el sur donde junto con las fuerzas de Manuel Cedeño inician la Campaña de Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre, en la Batalla de San Félix o Chirica.

El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su retiro del ejército (con el grado de General en Jefe), que le fue concedido el 30 de junio de 1817. 

El 28 de septiembre de 1817, es apresado por Manuel Cedeño en Aragua de Maturín, y acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al Cuartel General de Angostura, donde fue sometido a juicio. El Consejo de Guerra que se le formó, estaba integrado por su coterráneo el almirante Luis Brión (presidente); los generales de brigada Pedro León Torres y José Antonio Anzoátegui; los tenientes coroneles Judas Tadeo Piñango y Francisco Conde (vocales) y el Capitán José Ignacio Pulido (secretario). El general de brigada Carlos Soublette fue el Fiscal Acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. 

Fusilamiento de Manuel Piar
El 15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de octubre de 1817, a las 5 de la tarde, fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal. Se desconoce en la actualidad, dónde se encuentran sus restos.

domingo, 15 de octubre de 2023

15 de octubre: Muere Andrés Bello

Andrés Bello
Un día como hoy, 15 de octubre del año 1865, a los 83 años de edad, muere en Santiago de Chile, Andrés Bello (Andrés de Jesús María y José Bello López), filósofo, escritor, jurista, pedagogo y uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina.

Nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781. Fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó en el proceso revolucionario que llevaría a la Independencia de Venezuela. El 10 de junio de 1810, poco después de la firma del Acta de Independencia el 19 de abril de ese año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. No regresaría a su país. 

En Londres reside por dos décadas y los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos.

En 1829 se va a Chile, donde fue contratado por el gobierno de ese país, desarrollando grandes obras en el campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito humanístico, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la nacionalidad por gracia en el año 1832. En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, el 19 de noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas.

Además de poeta, ensayista, político, humanista, revolucionario partícipe del proceso de independencia de su país y diplomático reconocido, se destaca por su preocupación por el cuidado del idioma y su labor como gramático. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.Su cuerpo está enterrado en el Cementerio General de Chile. 

Para honrar su memoria en Venezuela, en el Panteón Nacional se le dedicó un cenotafio, uno de los tres que existen allí; los otros dos son de los patriotas cuyos cuerpos tampoco regresaron al país: Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre.

jueves, 12 de octubre de 2023

12 de octubre: Encuentro de 2 mundos

12 de octubre de 1492
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1492, luego de 72 días de navegación desde Europa, el marinero Rodrigo de Triana, desde la embarcación “La Pinta”, gritó: «Tierra a la vista», dos horas después de la medianoche de ese 12 de octubre. 

Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Guanahaní (archipielado de Las Bahamas) y que él bautizó como San Salvador. Creyó que había llegado a la India con sus tres embarcaciones: La Niña, La Pinta y la Santa María; pero a donde realmente había llegado era a las costas de una isla Americana. 

Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta para ese entonces y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos y el descubrimiento de lo que posteriormente se llamaría América.

Cristóbal Colón realizaría cuatro viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el tercer viaje llegó a territorio continental de lo que hoy es Venezuela. En los primeros días de agosto de 1498, llegó al golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Denominó a toda esta región, Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas, y supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Por primera vez, llegaba a Tierra Firme. 

Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón habia llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

La llegada de Cristóbal Colón a América está considerada como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo. Unos lo observan como el encuentro que permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. Otros lo observan como la conquista y por ende, la conmemoración de la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles. 

Día de la Resistencia Indígena
En Venezuela, desde 2008 ya no se celebra más como el "Día de la Raza", sino se conmemora el "Día de la Resistencia Indígena" para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad. En todo caso, la visión a este hecho histórico debe darse en toda su extensión, y sin lugar a dudas, la fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. Por ende, con celebración o conmemoración, se reafirma la diversidad cultural y humana y se reivindica el aporte de los pueblos que se conjugaron en la conformación de nuestra cultura venezolana.

12 de octubre: Nace Cipriano Castro

Cipriano Castro
Un día como hoy, 12 de octubre del año 1858, según señalamientos históricos, nace en "La Ovejera" de Capacho, Estado Táchira, Cipriano Castro, conocido como “El Cabito”, militar, político y Presidente de la República entre 1899 y 1908.

Sus primeros estudios los realiza en su pueblo natal y luego en la ciudad de San Cristóbal. Entre 1872 y 1873 prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona, Colombia. Incursiona activamente en la política a partir de 1876, oponiéndose a la candidatura del General Francisco Alvarado a la Presidencia del Táchira, llegando a participar en la toma de San Cristóbal por un grupo de «autonomistas», que pretendían la separación del gran Estado de los Andes. Fue puesto prisionero en 1884, logrando escapar y refugiarse en Colombia, donde conoció a su esposa Zoila Rosa Martínez, «Doña Zoila». En 1886 invade al Táchira, y es nombrado Gobernador. Posteriormente es designado Diputado por el Táchira al Congreso Nacional, donde se une a los partidarios de Andueza Palacios. Contra éste se alza la «Revolución Legalista» y Castro ayudado por Gómez, organiza un ejército contra la Revolución consiguiendo nuevos triunfos y llegando hasta Mérida, de donde se regresa al triunfar Crespo con los legalistas en el país, debiendo asilarse nuevamente en Colombia.

El 22 de octubre de 1899, con su Revolución Liberal Restauradora, entra victorioso a Caracas Cipriano Castro. Ya el Presidente Ignacio Andrade había huido y Castro, al saber esto, dice: «El último tirano va ya camino del destierro». Con esa revolución, logró la integración del territorio nacional. En su gobierno, se tuvo que enfrentar al alzamiento de los caudillos regionales; y al bloqueo de las costas venezolanas, efectuado por Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Estados Unidos, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria". Ambos conflictos fueron superados.

En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovecha las circunstancias para dar un Golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año. Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Castro terminó su vida en el exilio, trasladándose por varios países, España, las Antillas, Estados Unidos, y finalmente Puerto Rico.

Cipriano Castro muere en Santurce, Puerto Rico, a los 66 años de edad, el 4 de diciembre de 1924. Fue el iniciador de una larga hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Desde el 14 de febrero de 2003, sus restos reposan en el Panteón Nacional.