martes, 31 de diciembre de 2024

31 de diciembre: Fin de Año

Feliz Año
Un día como hoy se celebra el fin de año y el recibimiento del nuevo, en la última noche del año, fecha esperada para reunirnos y compartir en familia y expresar nuestros deseos de unión, salud y prosperidad. 

Diversas tradiciones en la familia venezolana son: comer las doce uvas, estrenar ropa, usar ropa interior de determinados colores, tener un billete en la mano para la abundancia y también salir a la puerta de la casa o pasear por la urbanización con una maleta para augurar buenos viajes en el año nuevo. Todo esto, durante las doce campanadas que se suelen escuchar por radio o en las iglesias y justo antes del cañonazo y del himno nacional. De la misma manera, escuchar las típicas canciones como "El Año Viejo", "Faltan cinco pa' las Doce" y "Año Nuevo", momentos antes de las campanadas y los fuegos artificiales. Luego el brindis con champaña y algunos con un anillo de oro dentro de la copa. También está la cena familiar en una mesa abundante de alimentos, principalmente el tradicional plato de lentejas para traer abundancia, las hallacas, ensalada de gallina, pernil.

Que no falte el abrazo de Feliz Año Nuevo!

lunes, 30 de diciembre de 2024

30 de diciembre: Constitución (Publicación)

Constitución Nacional
Un día como hoy en el año 1999, es publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.860, la Constitución Nacional.

El texto constitucional había sido aprobado por el pueblo, mediante el voto en el referéndum realizado el día 15 de ese mismo mes, recibiendo el respaldo del 71,78% del total de los 4.599.580 votos escrutados. Los votos a favor fueron 3.301.475 y los votos que la rechazaron fueron 1.298.105.

La referida Constitución fue producto de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, luego de que la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencias del 19 de enero de 1999 dictadas en Sala Político Administrativa, admitiera la posibilidad de que, mediante referendo consultivo, el pueblo pudiera “crear” dicha instancia política no prevista ni regulada en la Constitución de 1961, para revisar la Constitución.

También es importante saber que la referida Constitución, como ya se dijo, se publicó en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.860 el 30 de diciembre de 1999, pero fue publicada nuevamente, con su preámbulo y “algunas modificaciones”, en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.453, el día 24 de marzo de 2000.

Quien suscribe se pregunta: qué factores, aparte de la lamentable tragedia de Vargas ocurrida desde el 15 de diciembre, influyeron para que la Constitución se publicara en la Gaceta Oficial, quince días después de su aprobación? Y, qué factores, intereses o razones privaron para que la referida Constitución fuese publicada “nuevamente” con "algunas modificaciones", en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453 del 24 de marzo de 2000?

domingo, 29 de diciembre de 2024

29 de diciembre: Muere Guillermo Meneses

Guillermo Meneses
Un día como hoy en el año 1978, a los 67 años de edad, muere en Porlamar, Guillermo Meneses, político, diplomático y destacado escritor.

Guillermo Meneses se doctoró en la Universidad Central de Venezuela en Ciencias Políticas, para luego combinar su actividad profesional con la de escritor. Fue Procurador del Estado Miranda, Fiscal del Ministerio Público y juez. También secretario de la embajada de Venezuela en Bruselas y París, y fue un brillante columnista de prensa. Fue elegido Cronista de Caracas en 1965. Estuvo casado con Sofía Imber y de ese matrimonio nacieron cuatro hijos.

Guillermo Meneses sobresalió principalmente como cuentista. Autor de diversas obras como El marido de Nieves Márquez, El falso cuaderno de Narciso Espejo, La misa de arlequín; y su famoso cuento La balandra Isabel llegó esta tarde, que incluso fue llevada al cine y la televisión.

Había nacido en Caracas el 15 de diciembre de 1911.

sábado, 28 de diciembre de 2024

28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes

Día de los Santos Inocentes
Un día como hoy se conmemora el Día de los Santos Inocentes.

La Iglesia Católica, cada 28 de diciembre, lo considera de luto y recuerda la matanza que ordenó el rey Herodes el Grande, para acabar con todos los niños menores de dos años nacidos en Belén y deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. No se sabe de verdad cuántos fueron los inocentes que perecieron por orden de Herodes, pero la tradición dice que unos 30 niños menores de dos años murieron a manos de los soldados romanos.

El día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica durante mucho tiempo. Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes.

Hoy el Día de los Santos Inocentes es una fiesta con descendencia pagano-religiosa donde se conmemora en la religión la muerte de los Santos Inocentes y también se juegan bromas de todo tipo y se hace “caer por inocente” a las personas.

viernes, 27 de diciembre de 2024

27 de diciembre: Nace Manuela Saenz

Manuela Sáenz
Un día como hoy en el año 1797, nace en Quito, Ecuador, Manuela Sáenz, patriota y compañera sentimental de Simón Bolívar, llamada por él mismo como la Libertadora del Libertador, por haberle salvado la vida la noche del 25 de septiembre de 1828, en Santa Fe de Bogotá. 

El destino haría coincidir a Manuela Sáenz y Simón Bolívar en Quito, conociéndose en casa de Juan Larrea, quien celebró con una fiesta el día de su entrada triunfal el 16 de junio de 1822. Ella tenía 24 años y él tenía 39.

Su presencia al lado del Libertador, durante los años cruciales de la gesta emancipadora, marcaría indeleblemente numerosos acontecimientos en los albores de la vida republicana. Siguió el curso cronológico de los principales sucesos políticos y militares de los que fue testigo o protagonista: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, las batallas de Pichincha y Ayacucho, el conflicto entre el Libertador y Santander, la rebelión de Córdova y la disolución de la Gran Colombia. A la muerte de Bolívar fue desterrada a Perú. (Ver Efemerérides Venezolanas del 23 de noviembre).

miércoles, 25 de diciembre de 2024

25 de diciembre: Muere Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez
Un día como hoy en el año 2010, a los 88 años de edad, murió en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de Norteamérica, Carlos Andrés Pérez, líder político venezolano, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos (2) períodos, de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993.

Formó parte del partido político Acción Democrática desde 1938 hasta el momento de su expulsión en marzo de 1997, fundando el movimiento político Apertura.

Durante su primer gobierno, nacionaliza la industria del hierro en el año 1975, y al año siguiente, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Durante su segundo gobierno, que no lo llegó a concluir, se produjo la protesta pipular llamada el Caracazo, enfrentó dos golpes de Estado en el año 1992, el 4 de febrero y el 27 de noviembre. También enfrentó un juicio, el primero en la historia venezolana a un Presidente en ejercicio, que hizo que fuese suspendido de sus funciones públicas en mayo de 1993. 

Había nacido en Rubio, Estado Táchira, el 27 de octubre de 1922. (Ver Efemérides Venezolanas del 27 de octubre)

25 de diciembre: Navidad

Feliz Navidad
Un día como hoy se celebra la Navidad, una de las celebraciones más universales y una de las fiestas más importantes del cristianismo, donde se conmemora el nacimiento de Jesús en Belén, hijo de Dios, nacido de la Virgen María. La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa natalicio, o del latín “nativitas” que significa nacimiento.

Especialistas señalan que el 25 de diciembre se celebra de forma simbólica el nacimiento de Jesucristo, pues no se tiene la certeza de que esta sea la verdadera fecha de su nacimiento, estimándose que debió nacer entre septiembre y octubre. Por otra parte existe un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios que afirmó que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Para nosotros los venezolanos, la Navidad es motivo para compartir y de encuentros y reuniones familiares, brindis por la paz, la salud y la prosperidad, interpretación de aguinaldos y gaitas, y preparación y degustación de elaborados manjares y bebidas, tales como la famosa hallaca, el pernil de cochino, la ensalada de gallina, el dulce de lechosa y ponches. También es época de recuerdos y nostalgias para quienes ya no están con nosotros!

Feliz Navidad!

martes, 24 de diciembre de 2024

24 de diciembre: Muere Rafael Caldera

Rafael Caldera
Un día como hoy del año 2009, a la edad de 93 años, muere en Caracas, Rafael Caldera, abogado, sociólogo, político y Presidente de la República en dos períodos. Su nombre completo fue Rafael Antonio Caldera Rodríguez.

Realizó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela. Fue el fundador del partido político COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y posteriormente del partido Convergencia. Firmante y principal impulsor del llamado Pacto de Punto Fijo el 31 de octubre de 1958. Ejerció el cargo de Fiscal General de la República de 1945 a 1946, fue dos veces Diputado en el Congreso de la República, siendo también Presidente de la Cámara de Diputados, así como Vice-Presidente del Congreso de la República. Candidato a la Presidencia de Venezuela en seis oportunidades, resultando triunfador en dos de ellas, ejerciendo el cargo de Presidente de la República en el período 1969 a 1974, y posteriormente en el período de 1994 a 1999. De ese segundo período presidencial destacan la crisis financiera, la devaluación de la moneda, altas tasas de inflación, la reforma del régimen de prestaciones sociales de los trabajadores y el sobreseimiento y libertad a los militares responsables de los intentos de Golpes de Estado del año 1992.

Había nacido en la ciudad de San Felipe, Estado Yaracuy, el 24 de enero de 1916.

lunes, 23 de diciembre de 2024

23 de diciembre: Fundación de Carúpano

Iglesia de Santa Rosa
Carúpano
Un día como hoy del año 1647, el obispo Fray Damián López de Haro, funda eclesiásticamente la población de Carúpano, con la construcción de una capilla bajo la advocación de Santa Cruz. Luego en 1742, el pueblo de Carúpano quedo establecido como parroquia eclesiástica, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima como patrona. 

Se encuentra entre las penínsulas de Araya y Paria, y según documentos, el terreno donde fue edificada la actual ciudad, era propiedad del Teniente Coronel Carlos Navarro Gómez de Saa, comprendido junto con otros valles circunvecinos en las tierras que le concedió el Rey a mediados del siglo XVII. El origen del vocablo Carúpano, es netamente indígena, y proviene del término Karú-Pana, que significa casa de tierra o tierra que tiene casa.

En la época de la independencia, Carúpano fue el lugar donde Simón Bolívar, hizo un decreto para terminar con la esclavitud en 1814.

Más recientemente, el 4 de mayo de 1962, se produce lo que en la historia de Venezuela se conoce como El Carupanazo, en el cual oficiales militares rebeldes en contra del gobierno de Rómulo Betancourt, toman la ciudad. Los insurgentes, al mando del Capitán Jesús Teodoro Molina Villegas, el Mayor Pedro Vegas Castejón, y el Teniente Héctor Fleming Mendoza ocuparon las calles y edificios importantes, el aeropuerto, y una estación de radio, que utilizaron para transmitir su mensaje, llamándose el "Movimiento de Recuperación Democrática". El presidente Betancourt demandó la rendición de los alzados, pero al mismo tiempo ordenó que la Fuerza Aérea atacará la ciudad y la Marina a bloquear el puerto en una operación llamada "Operación Tenaza". Al día siguiente, el gobierno fue capaz de tomar control sobre Carúpano y sus alrededores, arrestando a más de 400 militares y civiles involucrados en la rebelión. 

Actualmente, Carúpano es la capital del Municipio Bermúdez del Estado Sucre y es el principal centro urbano de la región de Paria, concentrando diversos servicios, además de poseer un gran atractivo turístico, por sus costas y sus famosos carnavales.

domingo, 22 de diciembre de 2024

22 de diciembre: Nace Teresa Carreño

Teresa Carreño
Un día como hoy del año 1853, nace en Caracas, Teresa Carreño, pianista, cantante y compositora. Pianista de fama mundial, considerada como la más grande pianista de su época. Su nombre completo: María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García.

Llego a dar su primer concierto en el teatro Irving Hall de Nueva York teniendo apenas 8 años de edad, el 25 de noviembre de 1862. Los más connotados pianístas del momento entre ellos Franz Liszt se interesan en su talento y recibe lecciones del maestro Luois Moreau, ejecutando conciertos en la Casa Blanca ante el Presidente Abraham Lincoln.

Desde París inició su carrera de concertista que la llevó a visitar todos los países de Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia y Africa del Sur, ejecutando acompañada de las más famosas orquestas dirigidas por eminentes maestros. Su repertorio incluía conciertos de autores clásicos y románticos. A mediados de 1885, volvió a Venezuela, después de una ausencia de 25 años, invitada por el presidente Joaquín Crespo a dar un concierto en Caracas. A comienzos de 1886, Antonio Guzmán Blanco, nuevamente en el ejercicio de la Presidencia de la República, la comisionó para organizar la siguiente temporada de ópera en Caracas, en la que no le fue como esperaba. De regreso a Europa, se desempeñó como solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Al estallar la Primera Guerra Mundial, inició una gira por España, y luego, por Cuba y Estados Unidos. Estando allí fallece.

Teresa Carreño contrajo matrimonio en 1873 con el violinista Emile Sauret, de quien se divorcia en 1875, para casarse nuevamente con el cantante de ópera Giovanni Tagliapetra en 1876. Continúa su “escandalosa” vida matrimonial, divorciándose de su segundo marido para casarse con el pianista Eugène D´Albert en 1892, divorciándose luego por tercera vez en 1895. Finalmente, en 1901, se casaría por cuarta y última vez con su cuñado, Arturo Tagliapetra.

Murió a la edad de 63 años en Nueva York, el 12 de junio de 1917. Sus restos fueron traídos a Venezuela en 1938 y descansan en el Panteón Nacional desde el 9 de diciembre de 1977. En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre.

22 de diciembre: Real Universidad de Caracas

Creación de la Real
Universidad de Caracas, hoy
Universidad Central de Venezuela
Un día como hoy del año 1721, por orden de la real cédula del Rey Felipe V de España y bajo el nombre de la Real Universidad de Caracas, germen y antecesora de la hoy Universidad Central de Venezuela.

Desde 1674 funcionaba en Caracas el Seminario Santa Rosa, que a partir de 1721 este seminario se transformaría en universidad y un año después, el Papa Inocencio XIII le agrega el carácter de Pontificia. Tres años después, en 1725 se firmará el acta de Instalación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En principio se impartían clases de Teología, Medicina, Filosofía y Derecho exclusivamente en el idioma latín y su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras. 

La universidad comienza a modernizarse a comienzos del siglo XIX cuando Simón Bolívar, con asesoría de José María Vargas y José Rafael Revenga, mediante los Estatutos Republicanos le confieren a la Universidad Central de Venezuela autonomía académica,heredada de las disposiciones reales de 1784, y financiera, mediante propiedades territoriales como las hacienda Chuao, Chuao y Tácata, así como posesiones urbanas usurpadas posteriormente. Esas nuevas normas, rompen también con viejos criterios como el del color de la piel, la carta familiar de buenas costumbres, el latín como lengua para impartir las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores. También en esta transición cambia el nombre y se elimina el estatuto de Real y Pontificia y trasciende su jurisdicción regional pasando de “Universidad de Caracas” a Universidad Central de Venezuela haciendo referencia a la unidad integrada de la República. Estas nuevas normas fueron llamadas Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela. 

Desde su fundación, la Universidad Central de Venezuela ha contado con 3 diferentes sedes: la primera donde funcionó el original Seminario Santa Rosa y se declaró la Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811, y fue en esa misma institución donde se formaron muchos de los redactores y firmantes del acta; actualmente este recinto sirve de Palacio Municipal de Caracas. Luego la universidad fue trasladada en 1856, a los espacios del Convento San Francisco, donde actualmente reside el Palacio de las Academias, ambas sedes en el centro de Caracas. Ya en los años 40 del siglo pasado, se encomendó la construcción de un campus principal para la universidad en los terrenos de la Hacienda Ibarra. El diseño de tan importante proyecto, denominado Ciudad Universitaria de Caracas, fue encomendado al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva.

sábado, 21 de diciembre de 2024

21 de diciembre: Constitución de 1811

1era. Constitución
de Venezuela. 1811.
Un día como hoy del año 1811 fue sancionada en Caracas, por el Congreso Constituyente, la primera Constitución de Venezuela y de América Latina.

Esta constitución es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas que firmaron el Acta de Independencia de Venezuela, el 5 de Julio de 1811.

Constitución de corte federalista, y en ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado Venezolano; la elección era de tipo indirecta o de segundo grado, sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo.

Fueron aprobados los 228 artículos, pero destacan las reservas que generó el artículo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del tren ejecutivo. Este artículo decía que "No habrá fuero alguno personal: sólo la naturaleza de las materias determinará los Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de cualquier ramo, en los casos que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesión y carrera, se sujetarán al juicio de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los demás ciudadanos".

Entre los rasgos fundamentales de la Constitución de 1811, se pueden mencionar: 

1) Establece como forma de Estado la Federación, a la cual llama Confederación, lo cual era común en aquella época, existiendo todavía un ejemplo de ello en Suiza, que siendo un Estado Federal se denomina aun hoy Confederación Suiza. La escogencia del sistema federal fue común a muchos de los nuevos Estados americanos: Argentina, Brasil, Federación Centroamericana, México. 

2) Acoge la separación de poderes con un Poder Legislativo bicameral: Cámara de Representantes y Cámara del Senado, como es característica del Estado Federal, pero en el sistema de 1811 las provincias no tienen en el Senado igual representación, sino que se eligen, como los representantes, a partir de la población de cada una, pero con una base mayor que la que sirve para elegir éstos, por lo cual la Cámara del Senado es menos numerosa que la de Representantes.

3) El Poder Ejecutivo es colectivo, ejercido por tres personas, única vez en la historia venezolana, en que se establece esta forma de organización.

4) El sistema electoral es censitario, esto es, establece limitaciones tanto del derecho a elegir como a ser elegido según condiciones económicas.

5) Hace declaración solemne de los derechos del hombre, resumiéndolos en los de libertad, igualdad, propiedad y seguridad; acoge así lo que se ha venido a llamar después la doctrina o ideología del Estado Democrático.

De forma general se puede tomar la aprobación de esta constitución como el inicio de la Primera República. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de apenas 7 meses.

jueves, 19 de diciembre de 2024

19 de diciembre: Plaza Bolívar de Maracay

Durante la construcción de la Plaza
Un día como hoy del año 1930, en ocasión del centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, fue inaugurada la Plaza Bolívar de Maracay. En la mañana de ese día con la llegada del Comandante en jefe del ejército Juan Vicente Gómez y el Presidente de la República Dr. Juan Bautista Pérez se da inicio a la ceremonia, y ambos descorrieron el velo que cubría la estatua ecuestre a tiempo que se dejaban oír 21 cañonazos de salva disparados desde el cuartel cercano.

La plaza mide 320 metros de largo por 106 metros de ancho dividida en tres secciones por dos calles intermedias de 17 metros de ancho en cuyos centros se van a ubicar, en primer término la estatua ecuestre del Libertador y en la otra una hermosa fuente de granito. La sección intermedia de la plaza cuenta con dos monópteros de cemento y granito y en las extremas dos fuentes de granito.

Glorietas o monópteros en la Plaza
Las aceras de la plaza son de tres metros con pavimento de mosaico. Para la iluminación se contaría con 206 postes de bronce artísticamente ela­borados y que son similares a los que van paralelos a las avenidas y puentes sobre el rió Amo, en la ciudad italiana, estos encomendados de la Fondería del Pignone, en Florencia, Italia.

Estatua Ecuestre del Libertador
Por su parte, todo lo relativo a la estatua ecuestre del Padre de la Patria es encomendado a la Marmolería "Artística", del profesor italiano, reputado escultor, Emilio Gariboldi, que es una réplica de la estatua de la plaza Bolívar de la capital. La obra artística mide 4,20 metros de alto; el pedestal tiene 6,80 metros de largo por 4,50 de ancho; la base de mármol es de 4 metros.

La plaza Bolívar formó parte de un conglomerado de edificaciones que se denominaría "Complejo Cívico Simón Bolívar" y que lo conformaban el llamado Hotel Jardín, en el que hasta hace poco funciono la sede de la Gobernación, el Cuartel y la Plaza Páez, el Cuartel Sucre, hoy Escuela Básica de las FAN, el Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas, antiguo Hospital Central y Clínica Maracay, el Casino Libertador (antigua sede del I.N.D. - hoy estacionamiento) y el Teatro de la Ópera.

La plaza Bolívar de la ciudad de Maracay fue declarada Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994.

19 de diciembre: Golpe de Estado de 1908

Juan Vicente Gómez
y Cipriano Castro
Un día como hoy del año 1908, se produce el Golpe de Estado contra el gobierno de Cipriano Castro, el cual fue dirigido por el General Juan Vicente Gómez.

El General Gómez desempeñándose como Vice-Presidente Ejecutivo de la República, queda encargado de la presidencia el 24 de noviembre de 1908, en virtud de la salida del Presidente Cipriano Castro para someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania. Entonces, aprovechando la salida del presidente, realizó cambios en su condición de presidente encargado del país, dándose poderes especiales pasando por encima de lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1904. 

También, argumentando una conspiración para asesinarlo que nunca fue comprobada, y apoyándose en comerciantes y ganaderos aliados suyos, Juan Vicente Gómez dio el golpe de estado el 19 de diciembre de 1908, mostrándose inicialmente liberal y respetuoso de las leyes, pero volviéndose hacia una dictadura brutal tomando medidas para contener y exiliar a la oposición, apoyándose en la supuesta revuelta en su contra. 

Gómez destituyó a los jefes militares y ministros del gabinete del gobierno de Cirpiano Castro, manteniendo sólo a los que le seguían en sus acciones, ordenando además, que se le abriera juicio a Castro y a sus partidarios por el supuesto intento de asesinarlo.

Juan Vicente Gómez, gobernaría dictatorialmente el país por 27 años, desde ese día y hasta la fecha de su muerte en 1935. (Ver Efeméride venezolana del 17 de diciembre).

miércoles, 18 de diciembre de 2024

18 de diciembre: José Rafael Pocaterra

José Rafael Pocaterra
Un día como hoy en el año 1889, nace en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, José Rafael Pocaterra, novelista, ensayista, periodista y diplomático. Escritor de numerosos cuentos y novelas.

Como escritor, introdujo el realismo social en la novelística venezolana. Fue autor de novelas como: La casa de los Abila, Tierra del sol amada, Cuentos Grotescos y su obra más conocida, Memorias de un venezolano de la decadencia, que constituye una de las más severas críticas el régimen de Juan Vicente Gómez al que enfrentó y combatió no solamente desde la escritura, cuestión que lo llevo a la prisión La Rotunda, desde el 20 de enero de 1919 hasta el 1 de enero de 1922. Es allí donde escribe gran parte de sus Memorias de un Venezolano de la Decadencia. Fue partícipe de la legendaria invasión a bordo del Falke en Cumaná que dirigió Delgado Chalbaud en 1929. Tras la muerte de Gómez se incorporó a la política, ocupando importantes cargos gubernamentales. Fue Presidente de la Cámara de diputados y del Senado, Ministro de Trabajo y de Comunicaciones y Gobernador del Estado Carabobo. En su calidad de periodista y funcionario diplomático vivió en los Estados Unidos y Canadá.

José Rafael Pocaterra escritor del género realista, destacado como uno de los maestros del cuento venezolano en el siglo XX, muere en Montreal (Canadá) el 18 abril de 1955. Sus restos fueron sepultados en Valencia, su tierra natal.

martes, 17 de diciembre de 2024

17 de diciembre: Muere Juan Vicente Gómez

Juan Vicente Gómez
Un día como hoy del año 1935, muere en Maracay, a la edad de 78 años, Juan Vicente Gómez Chacón, militar, político y Presidente de Venezuela. Conocido como El Benemérito. 

Toma el poder el 19 de diciembre de 1908, cuando da un Golpe de Estado contra su compadre Cipriano Castro, luego de que éste por enfermedad viajara a Europa, y gobernaría, directa o indirectamente, y de manera dictatorial por 27 años, hasta el día de su muerte en 1935. Su gobierno, de mano de hierro fue nepótico, autócrata, corrupto y opresivo al extremo, no permitió oposición, a la cual persiguió y reprimió brutalmente, instaurando los trabajos forzados y los encarcelamientos arbitrarios y haciendo de la tortura una práctica corriente. Igualmente había impuesto una férrea censura. 

Gómez mantuvo una ilusión democrática mediante el uso de “títeres” presidenciales como Victorino Márquez Bustillos, José Gil Fortoul y Juan Bautista Pérez, y la manipulación del Congreso, que le permitieron extender su gobierno hasta el día de su muerte. Así, fue Presidente provisional desde 1908 y luego Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915, 1915-1922, 1922-1929, y 1929-1936. En cualquier caso, cada vez que se separó de la Presidencia mantuvo el poder mediante el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. Su gobierno tuvo como lema Unión, Paz y Trabajo, que el pueblo interpretaba como unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras.

A partir de 1913, Gómez eligió definitivamente como sede de la presidencia de la República y de la Comandancia del Ejército a la ciudad de Maracay, convirtiéndola en el centro del poder político y favoreció la construcción de diferentes infraestructuras y obras tales como la Plaza Bolívar, la Plaza de Toros (hoy maestranza César Girón), el Hotel jardín, entre otras. 

Además, haciendo uso de la numerosa mano de obra que mantenía en las cárceles se dedicó a crear de la red de carreteras del país, que ayudó a movilizar sus tropas más fácilmente, pero a la vez cementó la unión de todas las regiones del país con la construcción de la carretera trasandina entre Caracas y San Cristóbal, la gran carretera del sur, entre las ciudades de Caracas y San Fernando de Apure, y la gran carretera oriental, de Caracas a Ciudad Bolívar, entre otras. 

También introdujo la aviación al país, creó la Escuela de Aviación Militar, la Escuela Náutica, puso el funcionamiento el correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del país. Entre 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, promulgó la primera Ley del Trabajo de Venezuela, y a pesar de la profunda y anecdótica corrupción que lo caracterizó a él y a su familia, para 1930 había logrado pagar la deuda externa e interna del país, tanto por iniciativa propia como por las obligaciones nacidas del bloqueo europeo. 

Había nacido el 24 de julio de 1857, en La Mulera, Estado Táchira. La fecha de nacimiento de Juan Vicente Gómez ha sido objeto de varios estudios, ya que ese día coincide con la fecha de nacimiento de Simón Bolívar. Algunos historiadores han llegado a afirmar que el dictador lo cambió a propósito para tal fin. Su muerte, también ocurrió el mismo día de la de Bolívar, y el hecho ha sido objeto de las mismas suspicacias.

17 de diciembre: Muere Simón Bolívar

Muerte del Libertador Simón Bolívar
Un día como hoy del año 1830, a la una y siete de la tarde (1:07 p.m.), muere en la quinta San Pedro Alejandrino, en la ciudad de Santa Marta, Colombia, el Libertador Simón Bolívar. Tenía 47 años de edad.

Ese día, a eso de las once de la mañana entró en estado agónico, y su médico Alejandro Próspero Révérend escribió: "Me senté en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningún dolor o seña de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advertí que ya la respiración se ponía estertorosa, y el pulso trémulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asomé a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los demás que componían el séquito de Bolívar, les exclamé: "Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo". Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhaló su último suspiro Simón Bolívar...".

José Palacios, su mayordomo, llorando en un rincón de la habitación exclamó: “¡Se me murió mi señor!”. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclamó: "¡Ha muerto el Sol de Colombia!”. Desenvainó su espada y cortó el cordón del péndulo que marcaba la hora, el cual se quedó para siempre marcando la una y siete de la tarde. Acompañaron a Bolívar en sus últimos momentos los generales: Mariano Montilla, José María Carreño, José Laurencio Silva, José de La Cruz Paredes, el coronel Belford Hinton Wilson, Juan Glenn, el Capitán Andrés Ibarra, Lucas Meléndez, José María Molina, Joaquín de Mier, el doctor Manuel Pérez Romero, el doctor Próspero Reverend, Manuel Ujueta, el notario José Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolívar Tinoco y su mayordomo José Palacios. 

Bolívar había llegado a Santa Marta el 1 de Diciembre de 1830 desde Bogotá, hospedado inicialmente en la Casa de la Aduana (Antigua Casa del Consulado Español), para luego, el 6 de diciembre ser trasladado en berlina (carruaje tirado por caballos), a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde finalmente moriría. 

Simón Bolívar recibió cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta Diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su Testamento. 

Sus restos fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la Catedral de Caracas, santuario de mucha advocación de la familia Bolívar, que guardan las cenizas de sus padres. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el definitivo traslado al Panteón Nacional, el más alto altar a la Patria objeto de la veneración nacional.

17 de diciembre: Creación de la Gran Colombia

Gran Colombia
Un día como hoy del año 1819, el Congreso de Angostura decretó la creación de la Gran Colombia, obra magna del Libertador Simón Bolívar. Mediante el decreto de creación, llamada Ley Fundamental de Colombia, las Repúblicas de Venezuela y Nueva Granada quedaban desde ese día reunidas bajo el titulo glorioso de República de Colombia.

Esa nueva República de dividía en 3 departamentos, cuyas capitales serían Caracas, Quito y Bogotá. Si bien en esta fecha se habla de la creación de este Estado en el Congreso de Angostura, éste hecho no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta en 1821, donde se ratificó y se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó. Ese día nacía Colombia, y once años más tarde, moría su creador.

domingo, 15 de diciembre de 2024

15 de diciembre: Tragedia de Vargas

Tragedia de Vargas
Un día como hoy del año 1999, se produce la lamentable Tragedia de Vargas, considerado el peor desastre natural ocurrido en Venezuela durante el siglo XX. 

Un total de 14 estados del país se vieron afectados por las lluvias, pero las zonas más afectadas por el desastre natural, durante los días 15, 16 y 17 de diciembre de ese año fueron las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros. 

Ese día es recordado también como "El día que la montaña avanzó hasta el mar", por las fuertes precipitaciones que dieron origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía del Ávila que ocasionaron crecidas inmensas y violentas del caudal de los ríos.

Según cifras de la Cruz Roja, la "Tragedia de Vargas" dejó al menos 50 mil fallecidos, cifra ésta no avalada por el Ejecutivo Nacional.

15 de diciembre: Referéndum de 1999

Constitución Nacional
Un día como hoy del año 1999, con poco más de dos tercios de los votos, el pueblo de Venezuela mediante Referéndum aprobó la Constitución Nacional que sustituyó a la Constitución de 1961.

Este procedimiento para aprobar la nueva carta magna convirtió a la constitución venezolana de 1999 en la primera y única en la historia nacional cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en el Referéndum de ese 15 de diciembre, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados, es decir, 3.301.475 votos a favor, mientras que 1.298.105 votantes la rechazaron. Hubo una abstención del 55,63%, es decir, de 6.041.743 personas, en parte, como consecuencia de las fuertes lluvias producidas en todo el país.

La referida Constitución se publicó en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36.860 el 30 de diciembre de 1999, pero es importante saber que a pesar de ser llamada la Constitución de 1999, fue publicada nuevamente, con su preámbulo y “algunas modificaciones”, en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.453, el día 24 de marzo de 2000. 

Importante también es saber que posteriormente, el 15 de febrero de 2009 se realizó un referéndum para decidir la aprobación o no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida, y se publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela No. 5.908, el día 19 de febrero de 2009.

15 de diciembre: Muere José F. Bermúdez

José Francisco Bermúdez
Un día como hoy del año 1831, murió en Cumaná, Estado Sucre, José Francisco Bermúdez, prócer de la independencia y General en Jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia.

Fue llamado José Francisco Pueblo, por haber participado en la lucha por la emancipación de Venezuela de 1810, argumentando que representaba a su gente. Rafael María Baralt lo calificó de "Mozo inquieto, turbulento y petulante, de una audacia irresponsable"… defectos éstos o cualidades, generalmente muy del agrado de los pueblos.

Luchó contra el régimen realista peleando en su suelo natal y en todo el oriente. Uno de los libertadores del oriente, al proceder a su invasión independentista desde la isla de Trinidad, junto a Santiago Mariño, en enero de 1813. Junto a Mariño luchó en las batallas de Bocachica, Arao, Carabobo y La Puerta, en 1814. Superadas las desavenencias con Simón Bolívar, actuó en la toma de Angostura por órdenes del Libertador (1817), quien luego lo nombró comandante de la provincia de Cumaná. En el año 1821, cumplió la misión de distraer a los realistas en Caracas durante la campaña de Carabobo, tras la cual fue ascendido a general en jefe. Se retiró en 1830. José Francisco Bermúdez murió asesinado en Cumaná el 15 de diciembre de 1831.

El Presidente Guzmán Blanco ordenó, en 1877, el traslado de los restos de Bermúdez al Panteón Nacional, donde reposan desde entonces. Había nacido en San José de Areocuar, Estado Sucre el 23 de enero de 1782.

15 de diciembre: Nace Carlos Soublette

Carlos Soublette
Un día como hoy del año 1789, nació en La Guaira, Carlos Soublette, militar, político, diplomático, prócer de la independencia de Venezuela y Presidente de la República en dos ocasiones, desde el 11 de marzo de 1837 al 01 de febrero de 1839, la primera de manera interina, y desde el 28 de enero de 1843 al 20 de enero de 1847, la segunda. Su nombre completo fue Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette y Jerez de Aristeguieta. 

Desde 1810 se une a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Como teniente coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el Castillo de San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Félix Rivas combatió en la batalla de Vigirima, así como en la de La Victoria. Formó parte de la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela y durante la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, estuvo bajo el mando directo del general Manuel Piar. Fue nombrado por Bolívar, miembro de orden de los Libertadores de Venezuela, y estuvo al lado de él en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió una herida. Actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. También estuvo en la batalla de Boyacá. Fue Secretario de Guerra y Marina de Venezuela al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia. 

En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado José María Vargas. Este cargo lo ejerció hasta el 01 de febrero de 1839. Luego, el 28 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Entregó el poder el 20 de enero de 1847. Murió en Caracas el 11 de febrero de 1870. Sus restos reposan en la Panteón Nacional desde 1970.

15 de diciembre: Manifiesto de Cartagena

Manifiesto de Cartagena
Un día como hoy del año 1812, Simón Bolívar, en el marco de la Independencia de Colombia y Venezuela, y luego de la caída de la Primera República, redacta un documento en Cartagena de Indias (Colombia), que se conoce con el nombre de El Manifiesto de  Cartagena, en el que explica con gran detalle y precisión las causas que originaron dicha pérdida.

Menciona Simón Bolívar en ese gran documento, las principales causas de carácter político, económico, social y natural que originaron la pérdida de la Primera República, y dentro de las cuales destacan: La ausencia de un gobierno centralizado, El terremoto del 26 de marzo de 1812, La adopción del sistema tolerante, La debilidad del gobierno ante el enemigo, La desmoralización de las tropas americanas, La falta de un ejército organizado, La impunidad de los delitos, La influencia del clero, La naturaleza de la Constitución venezolana, La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas y la situación económica crítica del país.

sábado, 14 de diciembre de 2024

14 de diciembre: Tratado Michelena-Pombo

Venezuela en 1840
de acuerdo al Tratado
Un día como hoy, 14 de diciembre del año 1833, se firma en Bogotá, el Tratado de amistad, alianza, navegación y límites, entre el Ministro Plenipotenciario de Venezuela Santos Michelena y el Secretario de Relaciones Exteriores de Nueva Granada (actual Colombia), Lino de Pombo, llamado Tratado Michelena-Pombo.

Una vez lograda la separación de la Gran Colombia y la reconstitución de Venezuela como Estado independiente y soberano, el gobierno del presidente José Antonio Páez se propuso normalizar sus relaciones con la Nueva Granada en torno a 2 objetivos fundamentales: la redistribución de la deuda de la Gran Colombia y la celebración de un acuerdo que sellara de manera definitiva la amistad entre ambos países, reglamentara su comercio y fijara formalmente sus fronteras. 

Para tramitar estos asuntos, Páez designó el 6 de mayo de 1833, a su secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores Santos Michelena con el carácter de ministro plenipotenciario en Bogotá, quien se convirtió en el primer representante diplomático venezolano con sede fija. Al llegar a la capital neogranadina Michelena presentó sus cartas credenciales al presidente Francisco de Paula Santander el 29 de agosto de 1833. Por su parte, Santander designó como ministro plenipotenciario a su secretario de Interiores y Relaciones Exteriores Lino de Pombo. 

Las negociaciones entre Venezuela y la Nueva Granada comenzaron el 9 de diciembre de 1833 y culminaron el 14 de diciembre del mismo año. Con relación al aspecto fronterizo entre ambos países, el artículo 27 del llamado Tratado Michelena-Pombo especificaba lo siguiente: la línea limítrofe comenzaría en el cabo de Chichivacoa, en la costa del Atlántico y, siguiendo la línea Chichivacoa-teta de la Guajira dividiría la península en 2 partes, la occidental para Nueva Granada y la oriental para Venezuela; desde allí seguiría rectamente por las alturas de las montañas de Oca y las cumbres de Perijá hasta encontrar el origen del río Oro; luego, bajaría por sus aguas hasta la confluencia con el Catatumbo; seguiría por las faldas orientales de las montañas y, pasando por los ríos Tarra y Sardinata, iría rectamente a buscar la embocadura del río de La Grita en el Zulia; desde allí, por la curva reconocida como fronteriza, continuaría hacia la quebrada de Don Pedro y bajaría por este río al Táchira; por éste seguiría hasta sus cabeceras; luego por las crestas de las montañas donde nacen los ríos tributarios del Torbes y del Uribante, hasta las vertientes del Nula, continuando por sus aguas hasta el desparramadero del Sarare; de allí se dirigiría al sur a buscar la laguna de Sarare y, rodeándola por la parte oriental, seguiría con el derrame de sus aguas al río Arauquita; por éste, continuaría al Arauca y por las aguas de éste, al paso del Viento; desde este rectamente, a pasar por la parte más occidental de la laguna del Término y de allí, al Apostadero sobre el río Meta; finalmente, continuaría su dirección norte-sur, hasta encontrar la frontera del Brasil. 

De acuerdo con la opinión de algunos historiadores, es posible que Santos Michelena estuviera asesorado en materia limítrofe por el militar y geógrafo Agustín Codazzi. 

Aprobado por el Congreso neogranadino en 1834, el Tratado Michelena-Pombo fue sometido a consideración por el Congreso venezolano en 1835. La Cámara de Representantes designó para estudiarlo una comisión integrada por Pedro Briceño Méndez, Manuel Felipe de Tovar y Valentín Espinal. El 7 de abril de 1835, dicha comisión rindió un informe desfavorable a la aprobación del tratado, alegando que la fijación del cabo de Chichivacoa como principio de la línea fronteriza le hacía perder a Venezuela de costa que medían de ese punto al cabo de La Vela; al mismo tiempo, sostenía la comisión que el territorio de la Guajira pudo haberse dividido en partes iguales entre los 2 países y que finalmente, en el trazado hacia el sur, cuando se hablaba de la curva que debía seguirse desde la desembocadura del río de en el Zulia hasta la quebrada de Don Pedro, debían comprenderse tierras como el territorio de San Faustino. 

No obstante, las modificaciones sugeridas por el cuerpo legislativo venezolano al Tratado Michelena-Pombo no encontraron eco en la vecina República donde se mantenía el principio de la aprobación del texto original tal como se había negociado y ratificado por el Congreso neogranadino. 

Hasta 1840, el Ejecutivo insistió en que el Congreso volviese a examinar el Tratado con Nueva Granada. En tal sentido, en 1842 se reiniciaron en Caracas negociaciones entre Nueva Granada y Venezuela para crear un nuevo Tratado de amistad, comercio y navegación entre ambos países, el cual debía ser firmado el 23 de julio de este mismo año. 

Finalmente, el Congreso venezolano aprobó un nuevo tratado el 29 de abril de 1843. No obstante, la resolución del problema del trazado fronterizo quedó aplazada.

viernes, 13 de diciembre de 2024

13 de diciembre: Nace Juan P. Pérez Alfonzo

Juan Pablo Pérez Alfonzo
Un día como hoy, 23 de diciembre del año 1903, nació en Caracas, Juan Pablo Pérez Alfonzo, abogado, profesor universitario, político, considerado el Padre de la O.P.E.P.

Obtuvo el título de abogado en la Universidad Central de Venezuela en 1931, y ejerció la profesión durante varios años, especializándose luego en Derecho Civil. En 1936 comenzó su actividad política vinculada al Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), cuyos estatutos redactó. Más tarde, en 1939, militó en el Partido Democrático Nacional (PDN), donde entabló amistad con Rómulo Betancourt. En 1941 accedió, por concurso, a la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Central de Venezuela, que ejercería durante varios años. En 1941 participó en la fundación del partido Acción Democrática, y entre 1945 y 1948 estuvo al frente del Ministerio de Fomento. Desde este cargo sentó las bases de la política denominada de «No más concesiones petroleras»; implantó una reforma legal mediante la cual se establecía una fórmula conocida mundialmente como el fifty-fifty(50-50), de reparto del excedente petrolero entre el fisco nacional y las compañías concesionarias extranjeras.

Al asumir la presidencia de la República, Rómulo Betancourt lo nombró, en 1959, ministro de Minas e Hidrocarburos. Asistió en El Cairo, al frente de la delegación venezolana, al I Congreso Petrolero Árabe, en el que planteó la creación de un ente que sirviera de controlador de la producción petrolera y regulase los precios del petróleo. De esta proposición surgió la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), constituida en 1960, en Bagdad, con cinco países miembros: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. En el mismo año, por iniciativa suya, se creó la Corporación Venezolana de Petróleo. Mantuvo su actividad pública hasta 1964.

Juan Pablo Pérez Alfonzo murió en la localidad de Georgetown, Estados Unidos, víctima de un cáncer avanzado el 3 de septiembre de 1979. Tenía 76 años de edad.

13 de diciembre: Bombardeo en Puerto Cabello

Bombardero en Puerto Cabello
Un día como hoy, 13 de diciembre del año 1902, siendo alrededor de las cinco de la tarde (5:00 p.m.), Buques de Guerra de Inglaterra y Alemania bombardearon Puerto Cabello, tomando por asalto el Castillo Libertador y el Fortín Solano.

Desde el 9 de diciembre las costas venezolanas se encontraban bloqueadas por las marinas de guerra de Inglaterra y Alemania cuando 15 unidades de guerra de esos países, actuando en operación conjunta atacaron el puerto de La Guaira. Desembarcaron tropas en los muelles, de los cuales se apoderaron, todo con el pretexto de cobrar supuestas deudas de la Nación. El presidente de la República, general Cipriano Castro, había propuesto que las reclamaciones se sometieran al dictamen de los tribunales venezolanos. Las potencias imperialistas rechazaron la decisión del Gobierno venezolano y procedieron a cobrar las deudas por la fuerza de sus cañones mediante una expedición punitiva contra las costas del país. 

Ese mismo día 9, el presidente Castro llamó a los venezolanos a rechazar la agresión de Inglaterra y Alemania en una proclama que decía: “Venezolanos: La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria; un hecho insólito en la historia de las naciones cultas, sin precedentes, sin posible justificación, porque atentó contra los más rudimentarios principios del derecho de gente”.

El bloqueo fue levantado en virtud de los protocolos firmados en Washington el 13 de febrero de 1903 con los agresores y otras naciones, para cuyas discusiones Venezuela nombró como representante diplomático al ministro norteamericano acreditado en el país, Herbert Wolcott Bowen.

13 de diciembre: Llegada de los restos Bolívar

Sarcófago de Bolívar
en el Panteón Nacional
Un día como hoy, 13 de diciembre del año 1842, llegan a Venezuela, los restos del Libertador Simón Bolívar.

Previo a eso, el 30 de abril de ese año 1842, el presidente José Antonio Páez, desde su despacho y con la aprobación del Congreso, había emitido un decreto que consta de ocho artículos, en los que se establecía rendir honores al Libertador, aclamarlo con sus respectivos títulos de honor y solicitar el traslado de sus cenizas a tierras venezolanas. El texto de los artículos 2° y 6° fue: “Art. 2°: El Gobierno hará trasladar sus cenizas desde Santa Marta a esta capital, con el decoro propio y previa participación al Gobierno de la Nueva Granada”. Y el “Art. 6°: Sus ilustres cenizas serán depositadas en la Santa Iglesia Metropolitana y se levantará un modesto panteón que las contenga”.

Ese 13 de diciembre de 1842, la goleta de guerra Constitución arribó al puerto de La Guaira, tras 23 días de navegación desde Santa Marta, Colombia. Sin embargo, el desembarco de los restos del Libertador se produjo el día 15, mientras se hacían los preparativos para los actos oficiales a llevarse a cabo.

Se realizaron los honores fúnebres. El día 16 de diciembre, los restos fueron trasladados en hombros por los marineros de la goleta Constitución, escoltados por la Guardia de Honor formada por los alumnos de la Escuela Militar y dos compañías de milicias. El pueblo del litoral se volcó sobre las calles y la procesión tomó el viejo camino de los españoles en su ruta hacia Caracas, mientras las personas vitoreaban al Libertador, estando las casas vestidas con el luto para tal ocasión.

En la entrada de Caracas, el pueblo aguardaba por el Libertador. En hombros fue conducido hasta el Templo de la Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional). Esa noche se hizo una vigilia, mientras en los exteriores caía un torrencial aguacero, el cual no inmutó la intención de los presentes de permanecer allí, fieles a su sentimiento patriótico. Al día siguiente, 17 de diciembre, aniversario del fallecimiento de Bolívar, los oficiales generales, antiguos compañeros de armas del Libertador, condujeron el carro tirado por caballos, el cual llevaba la urna forrada en terciopelo negro. En procesión se hizo el traslado hasta el Templo de San Francisco, lugar asignado para los funerales y sitio donde le fue conferido a Bolívar el título de Libertador en el año 1813. El pueblo caraqueño se había volcado a las calles para acompañar al Libertador, tan igual como lo había hecho cuando Bolívar entraba a Caracas después de triunfar en alguna de sus campañas libertadoras. Las banderas de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia ondeaban a su paso. Un soberbio arco triunfal fue el escenario para colocar la urna en una carroza asignada para tal fin. Esperaban el Presidente de la República, General José Antonio Páez, miembros de los Poderes Públicos, Cuerpo Diplomático, demás autoridades y funcionarios públicos.

El día 23 de Diciembre, nuevamente fueron trasladados los restos del Libertador desde el Templo de San Francisco hasta la Iglesia Catedral, al Panteón de la Santísima Trinidad de la familia Bolívar, siendo colocados al lado de sus padres, de su esposa María Teresa y de su hermana María Antonia. Allí descansarían en paz.

Tras 12 años de su muerte, se cumplió el último deseo del Libertador plasmado en su testamento: “Es mi voluntad que después de mi fallecimiento, mis restos mortales sean depositados en la ciudad de Caracas”.

jueves, 12 de diciembre de 2024

12 de diciembre: Muere Manuel Caballero

Manuel Caballero
Un día como hoy del año 2010, a los 79 años, murió en Caracas, Manuel Antonio Caballero Agüero, destacado historiador, periodista, escritor y docente venezolano. 

Manuel Caballero estudió historia en la Universidad Central de Venezuela y luego obtuvo su doctorado en la Universidad de Londres. Recibió el Premio Nacional de Periodismo en 1979 y el Premio Nacional de Historia en 1994 y en 2005 fue elegido como miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. 

Manuel Caballero además de ser autor y co-autor de mas de 50 libros sobre historia, política y literatura, escribió regularmente en algunos periódicos venezolanos, como el diario El Nacional, El Diario de Caracas y ya en los últimos años de su vida, en el diario El Universal. A pesar de su pasado como pensador y activista político de izquierdas, en particular durante la presidencia de Rómulo Betancourt, Manuel Caballero fue un duro crítico de la gestión de Hugo Chávez.

Había nacido en Barquisimeto, Estado Lara, el 05 de diciembre de 1931.